¿Reflejo o representación?: algunas reflexiones sobre los debates de la representación fílmica para pensar la representación televisiva

Autores
Scannapieco, Ana
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del trabajo es retomar ciertos debates teóricos que se desarrollaron alrededor del cine y pensarlos en relación al medio televisivo, intentando buscar algunas categorías que puedan enriquecer el análisis de la ficción televisiva y de las representaciones de ese medio en general. A partir de las diferentes perspectivas que se pueden observar en los debates teóricos sobre la representación fílmica (en relación a la existencia o no de un lenguaje cinematográfico, a la transparencia del discurso fílmico, a la relación de los films con el contexto histórico en el que surgen), nos interesa repensar la categoría de representación en tanto construcción y la posibilidad o no de “reflejar” que tiene un medio. En este sentido, intentaremos repensar esos debates en relación a las representaciones televisivas, para analizar el modo en que se presenta la televisión en tanto “fiel reflejo de la realidad”, como si la transparencia del medio fuera total. En segundo lugar, creemos pertinente estudiar los programas televisivos en relación con su funcionalidad en un contexto histórico social determinado. En este punto, la manera de estudiar los filmes que presentan algunas perspectivas es útil para pensar también los programas como productos culturales y analizar las relaciones de éstos con el contexto en el que surgen. El trabajo se divide en dos partes: una primera que se enfoca en algunos debates sobre el cine (las posturas tan distintas que defienden Eisenstein, por un lado, y Bazin, por el otro; el gran aporte de Burch; algunas categorías que presenta Nichols y la perspectiva de Sorlin). En una segunda parte intentaremos, a partir de esas nociones, iluminar un corpus determinado de textos televisivos , qué categorías o perspectivas pueden enriquecer el análisis de la ficción televisiva y de las representaciones de ese medio en general.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Cine
Televisión
Realidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102610

id SEDICI_baafa935e3d363d160df9922a875fa72
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102610
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Reflejo o representación?: algunas reflexiones sobre los debates de la representación fílmica para pensar la representación televisivaScannapieco, AnaSociologíaCineTelevisiónRealidadEl objetivo del trabajo es retomar ciertos debates teóricos que se desarrollaron alrededor del cine y pensarlos en relación al medio televisivo, intentando buscar algunas categorías que puedan enriquecer el análisis de la ficción televisiva y de las representaciones de ese medio en general. A partir de las diferentes perspectivas que se pueden observar en los debates teóricos sobre la representación fílmica (en relación a la existencia o no de un lenguaje cinematográfico, a la transparencia del discurso fílmico, a la relación de los films con el contexto histórico en el que surgen), nos interesa repensar la categoría de representación en tanto construcción y la posibilidad o no de “reflejar” que tiene un medio. En este sentido, intentaremos repensar esos debates en relación a las representaciones televisivas, para analizar el modo en que se presenta la televisión en tanto “fiel reflejo de la realidad”, como si la transparencia del medio fuera total. En segundo lugar, creemos pertinente estudiar los programas televisivos en relación con su funcionalidad en un contexto histórico social determinado. En este punto, la manera de estudiar los filmes que presentan algunas perspectivas es útil para pensar también los programas como productos culturales y analizar las relaciones de éstos con el contexto en el que surgen. El trabajo se divide en dos partes: una primera que se enfoca en algunos debates sobre el cine (las posturas tan distintas que defienden Eisenstein, por un lado, y Bazin, por el otro; el gran aporte de Burch; algunas categorías que presenta Nichols y la perspectiva de Sorlin). En una segunda parte intentaremos, a partir de esas nociones, iluminar un corpus determinado de textos televisivos , qué categorías o perspectivas pueden enriquecer el análisis de la ficción televisiva y de las representaciones de ese medio en general.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102610<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6424/ev.6424.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:53:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102610Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:46.032SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Reflejo o representación?: algunas reflexiones sobre los debates de la representación fílmica para pensar la representación televisiva
title ¿Reflejo o representación?: algunas reflexiones sobre los debates de la representación fílmica para pensar la representación televisiva
spellingShingle ¿Reflejo o representación?: algunas reflexiones sobre los debates de la representación fílmica para pensar la representación televisiva
Scannapieco, Ana
Sociología
Cine
Televisión
Realidad
title_short ¿Reflejo o representación?: algunas reflexiones sobre los debates de la representación fílmica para pensar la representación televisiva
title_full ¿Reflejo o representación?: algunas reflexiones sobre los debates de la representación fílmica para pensar la representación televisiva
title_fullStr ¿Reflejo o representación?: algunas reflexiones sobre los debates de la representación fílmica para pensar la representación televisiva
title_full_unstemmed ¿Reflejo o representación?: algunas reflexiones sobre los debates de la representación fílmica para pensar la representación televisiva
title_sort ¿Reflejo o representación?: algunas reflexiones sobre los debates de la representación fílmica para pensar la representación televisiva
dc.creator.none.fl_str_mv Scannapieco, Ana
author Scannapieco, Ana
author_facet Scannapieco, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Cine
Televisión
Realidad
topic Sociología
Cine
Televisión
Realidad
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo es retomar ciertos debates teóricos que se desarrollaron alrededor del cine y pensarlos en relación al medio televisivo, intentando buscar algunas categorías que puedan enriquecer el análisis de la ficción televisiva y de las representaciones de ese medio en general. A partir de las diferentes perspectivas que se pueden observar en los debates teóricos sobre la representación fílmica (en relación a la existencia o no de un lenguaje cinematográfico, a la transparencia del discurso fílmico, a la relación de los films con el contexto histórico en el que surgen), nos interesa repensar la categoría de representación en tanto construcción y la posibilidad o no de “reflejar” que tiene un medio. En este sentido, intentaremos repensar esos debates en relación a las representaciones televisivas, para analizar el modo en que se presenta la televisión en tanto “fiel reflejo de la realidad”, como si la transparencia del medio fuera total. En segundo lugar, creemos pertinente estudiar los programas televisivos en relación con su funcionalidad en un contexto histórico social determinado. En este punto, la manera de estudiar los filmes que presentan algunas perspectivas es útil para pensar también los programas como productos culturales y analizar las relaciones de éstos con el contexto en el que surgen. El trabajo se divide en dos partes: una primera que se enfoca en algunos debates sobre el cine (las posturas tan distintas que defienden Eisenstein, por un lado, y Bazin, por el otro; el gran aporte de Burch; algunas categorías que presenta Nichols y la perspectiva de Sorlin). En una segunda parte intentaremos, a partir de esas nociones, iluminar un corpus determinado de textos televisivos , qué categorías o perspectivas pueden enriquecer el análisis de la ficción televisiva y de las representaciones de ese medio en general.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo del trabajo es retomar ciertos debates teóricos que se desarrollaron alrededor del cine y pensarlos en relación al medio televisivo, intentando buscar algunas categorías que puedan enriquecer el análisis de la ficción televisiva y de las representaciones de ese medio en general. A partir de las diferentes perspectivas que se pueden observar en los debates teóricos sobre la representación fílmica (en relación a la existencia o no de un lenguaje cinematográfico, a la transparencia del discurso fílmico, a la relación de los films con el contexto histórico en el que surgen), nos interesa repensar la categoría de representación en tanto construcción y la posibilidad o no de “reflejar” que tiene un medio. En este sentido, intentaremos repensar esos debates en relación a las representaciones televisivas, para analizar el modo en que se presenta la televisión en tanto “fiel reflejo de la realidad”, como si la transparencia del medio fuera total. En segundo lugar, creemos pertinente estudiar los programas televisivos en relación con su funcionalidad en un contexto histórico social determinado. En este punto, la manera de estudiar los filmes que presentan algunas perspectivas es útil para pensar también los programas como productos culturales y analizar las relaciones de éstos con el contexto en el que surgen. El trabajo se divide en dos partes: una primera que se enfoca en algunos debates sobre el cine (las posturas tan distintas que defienden Eisenstein, por un lado, y Bazin, por el otro; el gran aporte de Burch; algunas categorías que presenta Nichols y la perspectiva de Sorlin). En una segunda parte intentaremos, a partir de esas nociones, iluminar un corpus determinado de textos televisivos , qué categorías o perspectivas pueden enriquecer el análisis de la ficción televisiva y de las representaciones de ese medio en general.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102610
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102610
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6424/ev.6424.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260423042138112
score 13.13397