La salud va y viene, lo importante el celular
- Autores
- Parada, Lucas M.
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El área de estudio gira en torno a las nuevas tecnologías y la pobreza, y específicamente, el modo en que los sectores marginales se apropian y hacen uso de estas tecnologías de la comunicación. La telefonía móvil e Internet fueron el “motor de crecimiento” de América Latina durante este año, según informan distintos sectores económicos. El informe de una consultora de riesgo indica que el sector tecnológico y de teléfonos celulares concentró la mayor parte de las inversiones. De allí, tomaré la expansión de la telefonía móvil, para dilucidar las ventajas y desventajas de esta muestra de la Sociedad de la Información, en las capas más postergadas. Muchos autores hablan de la brecha digital, y la distancia entre los avances tecnológicos y los que no pueden acceder a estos. Sin embargo, la revolución del celular se ve a simple vista, y su adquisición no se limita ya al sector empresarial o la clase media, por ejemplo. Liderado por empresas muy rentables en años anteriores, el sector comunicacional no dejó de crecer aun en la etapa de recesión económica, a diferencia de otras industrias que sufrieron profundamente la crisis de los ´90. Presenciamos la época actual -y la preeminencia del factor económico- que determinó la necesidad de este aparato, motivando el deseo más allá del uso restringido o superfluo. Y caben preguntas sobre el ensanchamiento de la brecha económica e infocomunicacional, el sentido de acceder a las nuevas tecnologías, y cómo opera el celular en la vida de las personas. Analizaré las múltiples funciones de esta máquina miniaturizada, que además sirve para hablar. Resumiendo, la pregunta es por qué los “pobres” tienen celular, esto es, acceden a un teléfono móvil antes que a otras necesidades prioritarias insatisfechas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
teléfono móvil
nueva tecnología
pobreza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29772
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ba2142e3f418cf98fa342a1c561c9886 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29772 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La salud va y viene, lo importante el celularParada, Lucas M.PeriodismoComunicación Socialteléfono móvilnueva tecnologíapobrezaEl área de estudio gira en torno a las nuevas tecnologías y la pobreza, y específicamente, el modo en que los sectores marginales se apropian y hacen uso de estas tecnologías de la comunicación. La telefonía móvil e Internet fueron el “motor de crecimiento” de América Latina durante este año, según informan distintos sectores económicos. El informe de una consultora de riesgo indica que el sector tecnológico y de teléfonos celulares concentró la mayor parte de las inversiones. De allí, tomaré la expansión de la telefonía móvil, para dilucidar las ventajas y desventajas de esta muestra de la Sociedad de la Información, en las capas más postergadas. Muchos autores hablan de la brecha digital, y la distancia entre los avances tecnológicos y los que no pueden acceder a estos. Sin embargo, la revolución del celular se ve a simple vista, y su adquisición no se limita ya al sector empresarial o la clase media, por ejemplo. Liderado por empresas muy rentables en años anteriores, el sector comunicacional no dejó de crecer aun en la etapa de recesión económica, a diferencia de otras industrias que sufrieron profundamente la crisis de los ´90. Presenciamos la época actual -y la preeminencia del factor económico- que determinó la necesidad de este aparato, motivando el deseo más allá del uso restringido o superfluo. Y caben preguntas sobre el ensanchamiento de la brecha económica e infocomunicacional, el sentido de acceder a las nuevas tecnologías, y cómo opera el celular en la vida de las personas. Analizaré las múltiples funciones de esta máquina miniaturizada, que además sirve para hablar. Resumiendo, la pregunta es por qué los “pobres” tienen celular, esto es, acceden a un teléfono móvil antes que a otras necesidades prioritarias insatisfechas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2005-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29772spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/83info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29772Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:10.189SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La salud va y viene, lo importante el celular |
title |
La salud va y viene, lo importante el celular |
spellingShingle |
La salud va y viene, lo importante el celular Parada, Lucas M. Periodismo Comunicación Social teléfono móvil nueva tecnología pobreza |
title_short |
La salud va y viene, lo importante el celular |
title_full |
La salud va y viene, lo importante el celular |
title_fullStr |
La salud va y viene, lo importante el celular |
title_full_unstemmed |
La salud va y viene, lo importante el celular |
title_sort |
La salud va y viene, lo importante el celular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Parada, Lucas M. |
author |
Parada, Lucas M. |
author_facet |
Parada, Lucas M. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social teléfono móvil nueva tecnología pobreza |
topic |
Periodismo Comunicación Social teléfono móvil nueva tecnología pobreza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El área de estudio gira en torno a las nuevas tecnologías y la pobreza, y específicamente, el modo en que los sectores marginales se apropian y hacen uso de estas tecnologías de la comunicación. La telefonía móvil e Internet fueron el “motor de crecimiento” de América Latina durante este año, según informan distintos sectores económicos. El informe de una consultora de riesgo indica que el sector tecnológico y de teléfonos celulares concentró la mayor parte de las inversiones. De allí, tomaré la expansión de la telefonía móvil, para dilucidar las ventajas y desventajas de esta muestra de la Sociedad de la Información, en las capas más postergadas. Muchos autores hablan de la brecha digital, y la distancia entre los avances tecnológicos y los que no pueden acceder a estos. Sin embargo, la revolución del celular se ve a simple vista, y su adquisición no se limita ya al sector empresarial o la clase media, por ejemplo. Liderado por empresas muy rentables en años anteriores, el sector comunicacional no dejó de crecer aun en la etapa de recesión económica, a diferencia de otras industrias que sufrieron profundamente la crisis de los ´90. Presenciamos la época actual -y la preeminencia del factor económico- que determinó la necesidad de este aparato, motivando el deseo más allá del uso restringido o superfluo. Y caben preguntas sobre el ensanchamiento de la brecha económica e infocomunicacional, el sentido de acceder a las nuevas tecnologías, y cómo opera el celular en la vida de las personas. Analizaré las múltiples funciones de esta máquina miniaturizada, que además sirve para hablar. Resumiendo, la pregunta es por qué los “pobres” tienen celular, esto es, acceden a un teléfono móvil antes que a otras necesidades prioritarias insatisfechas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El área de estudio gira en torno a las nuevas tecnologías y la pobreza, y específicamente, el modo en que los sectores marginales se apropian y hacen uso de estas tecnologías de la comunicación. La telefonía móvil e Internet fueron el “motor de crecimiento” de América Latina durante este año, según informan distintos sectores económicos. El informe de una consultora de riesgo indica que el sector tecnológico y de teléfonos celulares concentró la mayor parte de las inversiones. De allí, tomaré la expansión de la telefonía móvil, para dilucidar las ventajas y desventajas de esta muestra de la Sociedad de la Información, en las capas más postergadas. Muchos autores hablan de la brecha digital, y la distancia entre los avances tecnológicos y los que no pueden acceder a estos. Sin embargo, la revolución del celular se ve a simple vista, y su adquisición no se limita ya al sector empresarial o la clase media, por ejemplo. Liderado por empresas muy rentables en años anteriores, el sector comunicacional no dejó de crecer aun en la etapa de recesión económica, a diferencia de otras industrias que sufrieron profundamente la crisis de los ´90. Presenciamos la época actual -y la preeminencia del factor económico- que determinó la necesidad de este aparato, motivando el deseo más allá del uso restringido o superfluo. Y caben preguntas sobre el ensanchamiento de la brecha económica e infocomunicacional, el sentido de acceder a las nuevas tecnologías, y cómo opera el celular en la vida de las personas. Analizaré las múltiples funciones de esta máquina miniaturizada, que además sirve para hablar. Resumiendo, la pregunta es por qué los “pobres” tienen celular, esto es, acceden a un teléfono móvil antes que a otras necesidades prioritarias insatisfechas. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29772 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29772 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/83 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260144494215169 |
score |
13.13397 |