Investigación empírica sobre estados financieros publicados: importancia, desafíos y dificultades para su desarrollo
- Autores
- Barbei, Alejandro Agustín; Alberti, Matías; Barbería, José Miguel; Bernard, Rosario; Biderbost, Francisco; Malín, Guillermo; Pedrini, Julián Horacio; Sarife, Luis I.; Tettamanti, Juan Emilio; Ventrice, Laura G.
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- El presente trabajo constituye el primer avance en un proyecto de investigación mayor en el segmento de la Contabilidad Financiera. El mismo ha surgido a partir de la inexistencia de bases de información pública sobre estados financieros de empresas de nuestro medio en comparación con la situación existente en otros países. De hecho, el punto de partida para iniciar el desarrollo de este trabajo de investigación ha sido la realización en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Plata FCE-UNLP de las "Jornadas de análisis cuantitativo aplicado en contabilidad"; en las cuales se ha tratado el análisis de información contable sobre una base de datos de alrededor de un millón setecientas mil empresas de España y Portugal de acceso para investigadores universitarios. La importancia de la investigación radica en la identificación y caracterización de las empresas bajo supervisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina así como de las subsidiarias de las mismas con el objetivo final de analizar la información y extraer conclusiones a través de una investigación eminentemente empírica. A partir del problema planteado y del estado actual del conocimiento que se explicita en el trabajo, se definieron tres objetivos para la investigación: a. Caracterizar al conjunto de empresas que se encuentran obligadas a presentar información financiera (estados financieros de publicación) b. Determinar si existen relaciones entre la información presentada y algunas características de las mismas (indicadores patrimoniales, económicos y financieros, grupos económicos, actividades, etc.) c. Identificar relaciones entre ciertos indicadores y las actividades desarrolladas Debido a la complejidad de la tarea que supone el relevamiento, este primer avance tiene como misión mostrar la labor realizada para cumplir con el primer objetivo. A lo largo del trabajo se explicitan las variables dependientes que se han definido y sobre las cuales se realizó el relevamiento de datos. Asimismo, se determina la manera en la cual se han solucionado los inconvenientes surgidos a partir del relevamiento descentralizado de información y la forma en la cual se aseguró la rigurosidad de los datos extraídos. Si bien este avance supone solo el cumplimiento de uno de los objetivos planteados, se considera que el relevamiento de información así como el análisis posterior de las variables para encontrar relaciones entre las mismas constituye un avance significativo en la aplicación de métodos empíricos sobre información presente en los estados financieros de empresas. Otro aspecto digno de destacar es que este documento supone la primera aproximación a la investigación con método científico en contabilidad para un conjunto de jóvenes graduados y alumnos de la carrera de contador público de la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP).
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN) - Materia
-
Ciencias Económicas
sistema financiero
análisis financiero
contabilidad financiera
investigación empírica
estados financieros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57327
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ba008997e234e1d45757322fc101cde8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57327 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Investigación empírica sobre estados financieros publicados: importancia, desafíos y dificultades para su desarrolloBarbei, Alejandro AgustínAlberti, MatíasBarbería, José MiguelBernard, RosarioBiderbost, FranciscoMalín, GuillermoPedrini, Julián HoracioSarife, Luis I.Tettamanti, Juan EmilioVentrice, Laura G.Ciencias Económicassistema financieroanálisis financierocontabilidad financierainvestigación empíricaestados financierosEl presente trabajo constituye el primer avance en un proyecto de investigación mayor en el segmento de la Contabilidad Financiera. El mismo ha surgido a partir de la inexistencia de bases de información pública sobre estados financieros de empresas de nuestro medio en comparación con la situación existente en otros países. De hecho, el punto de partida para iniciar el desarrollo de este trabajo de investigación ha sido la realización en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Plata FCE-UNLP de las "Jornadas de análisis cuantitativo aplicado en contabilidad"; en las cuales se ha tratado el análisis de información contable sobre una base de datos de alrededor de un millón setecientas mil empresas de España y Portugal de acceso para investigadores universitarios. La importancia de la investigación radica en la identificación y caracterización de las empresas bajo supervisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina así como de las subsidiarias de las mismas con el objetivo final de analizar la información y extraer conclusiones a través de una investigación eminentemente empírica. A partir del problema planteado y del estado actual del conocimiento que se explicita en el trabajo, se definieron tres objetivos para la investigación: a. Caracterizar al conjunto de empresas que se encuentran obligadas a presentar información financiera (estados financieros de publicación) b. Determinar si existen relaciones entre la información presentada y algunas características de las mismas (indicadores patrimoniales, económicos y financieros, grupos económicos, actividades, etc.) c. Identificar relaciones entre ciertos indicadores y las actividades desarrolladas Debido a la complejidad de la tarea que supone el relevamiento, este primer avance tiene como misión mostrar la labor realizada para cumplir con el primer objetivo. A lo largo del trabajo se explicitan las variables dependientes que se han definido y sobre las cuales se realizó el relevamiento de datos. Asimismo, se determina la manera en la cual se han solucionado los inconvenientes surgidos a partir del relevamiento descentralizado de información y la forma en la cual se aseguró la rigurosidad de los datos extraídos. Si bien este avance supone solo el cumplimiento de uno de los objetivos planteados, se considera que el relevamiento de información así como el análisis posterior de las variables para encontrar relaciones entre las mismas constituye un avance significativo en la aplicación de métodos empíricos sobre información presente en los estados financieros de empresas. Otro aspecto digno de destacar es que este documento supone la primera aproximación a la investigación con método científico en contabilidad para un conjunto de jóvenes graduados y alumnos de la carrera de contador público de la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP).Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)2011-12info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57327spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/11/10911/2aa7266c48e90a40fcd7335aca73cdd9.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57327Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:18.294SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Investigación empírica sobre estados financieros publicados: importancia, desafíos y dificultades para su desarrollo |
title |
Investigación empírica sobre estados financieros publicados: importancia, desafíos y dificultades para su desarrollo |
spellingShingle |
Investigación empírica sobre estados financieros publicados: importancia, desafíos y dificultades para su desarrollo Barbei, Alejandro Agustín Ciencias Económicas sistema financiero análisis financiero contabilidad financiera investigación empírica estados financieros |
title_short |
Investigación empírica sobre estados financieros publicados: importancia, desafíos y dificultades para su desarrollo |
title_full |
Investigación empírica sobre estados financieros publicados: importancia, desafíos y dificultades para su desarrollo |
title_fullStr |
Investigación empírica sobre estados financieros publicados: importancia, desafíos y dificultades para su desarrollo |
title_full_unstemmed |
Investigación empírica sobre estados financieros publicados: importancia, desafíos y dificultades para su desarrollo |
title_sort |
Investigación empírica sobre estados financieros publicados: importancia, desafíos y dificultades para su desarrollo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbei, Alejandro Agustín Alberti, Matías Barbería, José Miguel Bernard, Rosario Biderbost, Francisco Malín, Guillermo Pedrini, Julián Horacio Sarife, Luis I. Tettamanti, Juan Emilio Ventrice, Laura G. |
author |
Barbei, Alejandro Agustín |
author_facet |
Barbei, Alejandro Agustín Alberti, Matías Barbería, José Miguel Bernard, Rosario Biderbost, Francisco Malín, Guillermo Pedrini, Julián Horacio Sarife, Luis I. Tettamanti, Juan Emilio Ventrice, Laura G. |
author_role |
author |
author2 |
Alberti, Matías Barbería, José Miguel Bernard, Rosario Biderbost, Francisco Malín, Guillermo Pedrini, Julián Horacio Sarife, Luis I. Tettamanti, Juan Emilio Ventrice, Laura G. |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas sistema financiero análisis financiero contabilidad financiera investigación empírica estados financieros |
topic |
Ciencias Económicas sistema financiero análisis financiero contabilidad financiera investigación empírica estados financieros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo constituye el primer avance en un proyecto de investigación mayor en el segmento de la Contabilidad Financiera. El mismo ha surgido a partir de la inexistencia de bases de información pública sobre estados financieros de empresas de nuestro medio en comparación con la situación existente en otros países. De hecho, el punto de partida para iniciar el desarrollo de este trabajo de investigación ha sido la realización en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Plata FCE-UNLP de las "Jornadas de análisis cuantitativo aplicado en contabilidad"; en las cuales se ha tratado el análisis de información contable sobre una base de datos de alrededor de un millón setecientas mil empresas de España y Portugal de acceso para investigadores universitarios. La importancia de la investigación radica en la identificación y caracterización de las empresas bajo supervisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina así como de las subsidiarias de las mismas con el objetivo final de analizar la información y extraer conclusiones a través de una investigación eminentemente empírica. A partir del problema planteado y del estado actual del conocimiento que se explicita en el trabajo, se definieron tres objetivos para la investigación: a. Caracterizar al conjunto de empresas que se encuentran obligadas a presentar información financiera (estados financieros de publicación) b. Determinar si existen relaciones entre la información presentada y algunas características de las mismas (indicadores patrimoniales, económicos y financieros, grupos económicos, actividades, etc.) c. Identificar relaciones entre ciertos indicadores y las actividades desarrolladas Debido a la complejidad de la tarea que supone el relevamiento, este primer avance tiene como misión mostrar la labor realizada para cumplir con el primer objetivo. A lo largo del trabajo se explicitan las variables dependientes que se han definido y sobre las cuales se realizó el relevamiento de datos. Asimismo, se determina la manera en la cual se han solucionado los inconvenientes surgidos a partir del relevamiento descentralizado de información y la forma en la cual se aseguró la rigurosidad de los datos extraídos. Si bien este avance supone solo el cumplimiento de uno de los objetivos planteados, se considera que el relevamiento de información así como el análisis posterior de las variables para encontrar relaciones entre las mismas constituye un avance significativo en la aplicación de métodos empíricos sobre información presente en los estados financieros de empresas. Otro aspecto digno de destacar es que este documento supone la primera aproximación a la investigación con método científico en contabilidad para un conjunto de jóvenes graduados y alumnos de la carrera de contador público de la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP). Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN) |
description |
El presente trabajo constituye el primer avance en un proyecto de investigación mayor en el segmento de la Contabilidad Financiera. El mismo ha surgido a partir de la inexistencia de bases de información pública sobre estados financieros de empresas de nuestro medio en comparación con la situación existente en otros países. De hecho, el punto de partida para iniciar el desarrollo de este trabajo de investigación ha sido la realización en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Plata FCE-UNLP de las "Jornadas de análisis cuantitativo aplicado en contabilidad"; en las cuales se ha tratado el análisis de información contable sobre una base de datos de alrededor de un millón setecientas mil empresas de España y Portugal de acceso para investigadores universitarios. La importancia de la investigación radica en la identificación y caracterización de las empresas bajo supervisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina así como de las subsidiarias de las mismas con el objetivo final de analizar la información y extraer conclusiones a través de una investigación eminentemente empírica. A partir del problema planteado y del estado actual del conocimiento que se explicita en el trabajo, se definieron tres objetivos para la investigación: a. Caracterizar al conjunto de empresas que se encuentran obligadas a presentar información financiera (estados financieros de publicación) b. Determinar si existen relaciones entre la información presentada y algunas características de las mismas (indicadores patrimoniales, económicos y financieros, grupos económicos, actividades, etc.) c. Identificar relaciones entre ciertos indicadores y las actividades desarrolladas Debido a la complejidad de la tarea que supone el relevamiento, este primer avance tiene como misión mostrar la labor realizada para cumplir con el primer objetivo. A lo largo del trabajo se explicitan las variables dependientes que se han definido y sobre las cuales se realizó el relevamiento de datos. Asimismo, se determina la manera en la cual se han solucionado los inconvenientes surgidos a partir del relevamiento descentralizado de información y la forma en la cual se aseguró la rigurosidad de los datos extraídos. Si bien este avance supone solo el cumplimiento de uno de los objetivos planteados, se considera que el relevamiento de información así como el análisis posterior de las variables para encontrar relaciones entre las mismas constituye un avance significativo en la aplicación de métodos empíricos sobre información presente en los estados financieros de empresas. Otro aspecto digno de destacar es que este documento supone la primera aproximación a la investigación con método científico en contabilidad para un conjunto de jóvenes graduados y alumnos de la carrera de contador público de la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP). |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/submittedVersion Documento de trabajo http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57327 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57327 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/11/10911/2aa7266c48e90a40fcd7335aca73cdd9.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615933987913728 |
score |
13.070432 |