Información prospectiva en estados financieros de publicación

Autores
Barbei, Alejandro Agustín; Malín, Guillermo; Pedrini, Julián Horacio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152) que tiene, entre sus objetivos, caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento de determinar un conjunto de información mínima a emitir en los estados financieros de publicación. Se considera que uno de los productos informativos centrales del sistema contable son los estados financieros de publicación, principal producto del segmento de la Contabilidad Financiera o Patrimonial. Los mismos deberían incluir información que cumpla con ciertas características cualitativas considerando que, al respetarlas, se convierten en información útil para el usuario (Stamp, 1980; Mumford, 1993; Jenkins, 1994). Siguiendo a Tua Pereda (1991), la preocupación por el usuario surge en los años sesenta, bajo la influencia de los americanos, Edwards y Bell (1961), Staubus (1961), Chambers (1961), Mattessich (1966), Sterling (1970), quienes reconocieron la importancia de los usuarios en la construcción del modelo contable. Por otra parte, según lo plantea Viegas (2009), un importante número usuarios que no tienen capacidad de exigir a la entidad una información específica, utilizan los estados contables para tomar decisiones aun cuando informan sobre hechos o sucesos económicos que ya han ocurrido mientras que no cuentan con información sobre el futuro, indispensable para la toma de decisiones. En 2015 se inició una investigación exploratoria y descriptiva sobre estados financieros de empresas, con objeto de determinar la existencia y calidad de la información relacionada con el futuro, bajo el supuesto que la cuantificación, el detalle y la referencia temporal en la misma, son atributos que mejoran la calidad de la información (Barbei, Malin y Pedrini, 2015). En el marco de dicho trabajo se propuso una metodología, se presentaron avances logrados hasta ese momento y algunas cuestiones que han generado debate dentro del grupo de investigación. Teniendo en cuenta la dificultad y el tiempo que supone analizar una gran cuantía de memorias y reseñas informativas de los distintos estados contables previamente seleccionados y, para poder arribar a conclusiones consistentes, se redefinió el alcance de la investigación, estableciendo como muestra del universo de las entidades bajo supervisión de la CNV aquellas que integraban el índice ‘Merval 25’ a diciembre de 2015. Puede afirmarse que las empresas que integran la muestra analizada, presentan información prospectiva heterogénea, no sistemática, no comparable. Si bien incluyen en algunos casos información sobre el futuro, no definen cuestiones centrales en cuanto a sus políticas de inversión y financiación que respondan a preguntas básicas: cómo y cuándo llegarán a ese “futuro” y cuánto implicará en términos monetarios. En el cuerpo del trabajo se incluye un análisis realizado a partir de la memoria y reseña informativa presentada por las empresas que integran el Merval 25 relacionada con sus últimos estados financieros. No se han considerado estos últimos, para analizar la información prospectiva que incluyen, bajo el supuesto que cumplen con la normativa contable en vigencia y que, por lo tanto, brindan alguna información prospectiva reducida relacionada con provisiones, contingencias, depreciaciones y otra información basada en estimaciones y juicios contables sobre el futuro. La presente investigación es importante pues supone la aplicación de métodos empíricos sobre información presente en los estados contables de empresas en una línea de investigación vinculada con información prospectiva, dentro de nuestra Facultad.
Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento Contable Económico Financiero.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
Materia
Ciencias Económicas
contabilidad financiera
contabilidad
información prospectiva
estado financiero
investigación empírica
estados contables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57584

id SEDICI_3f5e83989d074d6e2eec352ccb00323d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57584
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Información prospectiva en estados financieros de publicaciónBarbei, Alejandro AgustínMalín, GuillermoPedrini, Julián HoracioCiencias Económicascontabilidad financieracontabilidadinformación prospectivaestado financieroinvestigación empíricaestados contablesEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152) que tiene, entre sus objetivos, caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento de determinar un conjunto de información mínima a emitir en los estados financieros de publicación. Se considera que uno de los productos informativos centrales del sistema contable son los estados financieros de publicación, principal producto del segmento de la Contabilidad Financiera o Patrimonial. Los mismos deberían incluir información que cumpla con ciertas características cualitativas considerando que, al respetarlas, se convierten en información útil para el usuario (Stamp, 1980; Mumford, 1993; Jenkins, 1994). Siguiendo a Tua Pereda (1991), la preocupación por el usuario surge en los años sesenta, bajo la influencia de los americanos, Edwards y Bell (1961), Staubus (1961), Chambers (1961), Mattessich (1966), Sterling (1970), quienes reconocieron la importancia de los usuarios en la construcción del modelo contable. Por otra parte, según lo plantea Viegas (2009), un importante número usuarios que no tienen capacidad de exigir a la entidad una información específica, utilizan los estados contables para tomar decisiones aun cuando informan sobre hechos o sucesos económicos que ya han ocurrido mientras que no cuentan con información sobre el futuro, indispensable para la toma de decisiones. En 2015 se inició una investigación exploratoria y descriptiva sobre estados financieros de empresas, con objeto de determinar la existencia y calidad de la información relacionada con el futuro, bajo el supuesto que la cuantificación, el detalle y la referencia temporal en la misma, son atributos que mejoran la calidad de la información (Barbei, Malin y Pedrini, 2015). En el marco de dicho trabajo se propuso una metodología, se presentaron avances logrados hasta ese momento y algunas cuestiones que han generado debate dentro del grupo de investigación. Teniendo en cuenta la dificultad y el tiempo que supone analizar una gran cuantía de memorias y reseñas informativas de los distintos estados contables previamente seleccionados y, para poder arribar a conclusiones consistentes, se redefinió el alcance de la investigación, estableciendo como muestra del universo de las entidades bajo supervisión de la CNV aquellas que integraban el índice ‘Merval 25’ a diciembre de 2015. Puede afirmarse que las empresas que integran la muestra analizada, presentan información prospectiva heterogénea, no sistemática, no comparable. Si bien incluyen en algunos casos información sobre el futuro, no definen cuestiones centrales en cuanto a sus políticas de inversión y financiación que respondan a preguntas básicas: cómo y cuándo llegarán a ese “futuro” y cuánto implicará en términos monetarios. En el cuerpo del trabajo se incluye un análisis realizado a partir de la memoria y reseña informativa presentada por las empresas que integran el Merval 25 relacionada con sus últimos estados financieros. No se han considerado estos últimos, para analizar la información prospectiva que incluyen, bajo el supuesto que cumplen con la normativa contable en vigencia y que, por lo tanto, brindan alguna información prospectiva reducida relacionada con provisiones, contingencias, depreciaciones y otra información basada en estimaciones y juicios contables sobre el futuro. La presente investigación es importante pues supone la aplicación de métodos empíricos sobre información presente en los estados contables de empresas en una línea de investigación vinculada con información prospectiva, dentro de nuestra Facultad.Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento Contable Económico Financiero.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)2016-12info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57584spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/87/10887/2a979720fd3db68a8fc468e65abc9f7b.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72484info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57584Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:02.892SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Información prospectiva en estados financieros de publicación
title Información prospectiva en estados financieros de publicación
spellingShingle Información prospectiva en estados financieros de publicación
Barbei, Alejandro Agustín
Ciencias Económicas
contabilidad financiera
contabilidad
información prospectiva
estado financiero
investigación empírica
estados contables
title_short Información prospectiva en estados financieros de publicación
title_full Información prospectiva en estados financieros de publicación
title_fullStr Información prospectiva en estados financieros de publicación
title_full_unstemmed Información prospectiva en estados financieros de publicación
title_sort Información prospectiva en estados financieros de publicación
dc.creator.none.fl_str_mv Barbei, Alejandro Agustín
Malín, Guillermo
Pedrini, Julián Horacio
author Barbei, Alejandro Agustín
author_facet Barbei, Alejandro Agustín
Malín, Guillermo
Pedrini, Julián Horacio
author_role author
author2 Malín, Guillermo
Pedrini, Julián Horacio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
contabilidad financiera
contabilidad
información prospectiva
estado financiero
investigación empírica
estados contables
topic Ciencias Económicas
contabilidad financiera
contabilidad
información prospectiva
estado financiero
investigación empírica
estados contables
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152) que tiene, entre sus objetivos, caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento de determinar un conjunto de información mínima a emitir en los estados financieros de publicación. Se considera que uno de los productos informativos centrales del sistema contable son los estados financieros de publicación, principal producto del segmento de la Contabilidad Financiera o Patrimonial. Los mismos deberían incluir información que cumpla con ciertas características cualitativas considerando que, al respetarlas, se convierten en información útil para el usuario (Stamp, 1980; Mumford, 1993; Jenkins, 1994). Siguiendo a Tua Pereda (1991), la preocupación por el usuario surge en los años sesenta, bajo la influencia de los americanos, Edwards y Bell (1961), Staubus (1961), Chambers (1961), Mattessich (1966), Sterling (1970), quienes reconocieron la importancia de los usuarios en la construcción del modelo contable. Por otra parte, según lo plantea Viegas (2009), un importante número usuarios que no tienen capacidad de exigir a la entidad una información específica, utilizan los estados contables para tomar decisiones aun cuando informan sobre hechos o sucesos económicos que ya han ocurrido mientras que no cuentan con información sobre el futuro, indispensable para la toma de decisiones. En 2015 se inició una investigación exploratoria y descriptiva sobre estados financieros de empresas, con objeto de determinar la existencia y calidad de la información relacionada con el futuro, bajo el supuesto que la cuantificación, el detalle y la referencia temporal en la misma, son atributos que mejoran la calidad de la información (Barbei, Malin y Pedrini, 2015). En el marco de dicho trabajo se propuso una metodología, se presentaron avances logrados hasta ese momento y algunas cuestiones que han generado debate dentro del grupo de investigación. Teniendo en cuenta la dificultad y el tiempo que supone analizar una gran cuantía de memorias y reseñas informativas de los distintos estados contables previamente seleccionados y, para poder arribar a conclusiones consistentes, se redefinió el alcance de la investigación, estableciendo como muestra del universo de las entidades bajo supervisión de la CNV aquellas que integraban el índice ‘Merval 25’ a diciembre de 2015. Puede afirmarse que las empresas que integran la muestra analizada, presentan información prospectiva heterogénea, no sistemática, no comparable. Si bien incluyen en algunos casos información sobre el futuro, no definen cuestiones centrales en cuanto a sus políticas de inversión y financiación que respondan a preguntas básicas: cómo y cuándo llegarán a ese “futuro” y cuánto implicará en términos monetarios. En el cuerpo del trabajo se incluye un análisis realizado a partir de la memoria y reseña informativa presentada por las empresas que integran el Merval 25 relacionada con sus últimos estados financieros. No se han considerado estos últimos, para analizar la información prospectiva que incluyen, bajo el supuesto que cumplen con la normativa contable en vigencia y que, por lo tanto, brindan alguna información prospectiva reducida relacionada con provisiones, contingencias, depreciaciones y otra información basada en estimaciones y juicios contables sobre el futuro. La presente investigación es importante pues supone la aplicación de métodos empíricos sobre información presente en los estados contables de empresas en una línea de investigación vinculada con información prospectiva, dentro de nuestra Facultad.
Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento Contable Económico Financiero.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
description El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152) que tiene, entre sus objetivos, caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento de determinar un conjunto de información mínima a emitir en los estados financieros de publicación. Se considera que uno de los productos informativos centrales del sistema contable son los estados financieros de publicación, principal producto del segmento de la Contabilidad Financiera o Patrimonial. Los mismos deberían incluir información que cumpla con ciertas características cualitativas considerando que, al respetarlas, se convierten en información útil para el usuario (Stamp, 1980; Mumford, 1993; Jenkins, 1994). Siguiendo a Tua Pereda (1991), la preocupación por el usuario surge en los años sesenta, bajo la influencia de los americanos, Edwards y Bell (1961), Staubus (1961), Chambers (1961), Mattessich (1966), Sterling (1970), quienes reconocieron la importancia de los usuarios en la construcción del modelo contable. Por otra parte, según lo plantea Viegas (2009), un importante número usuarios que no tienen capacidad de exigir a la entidad una información específica, utilizan los estados contables para tomar decisiones aun cuando informan sobre hechos o sucesos económicos que ya han ocurrido mientras que no cuentan con información sobre el futuro, indispensable para la toma de decisiones. En 2015 se inició una investigación exploratoria y descriptiva sobre estados financieros de empresas, con objeto de determinar la existencia y calidad de la información relacionada con el futuro, bajo el supuesto que la cuantificación, el detalle y la referencia temporal en la misma, son atributos que mejoran la calidad de la información (Barbei, Malin y Pedrini, 2015). En el marco de dicho trabajo se propuso una metodología, se presentaron avances logrados hasta ese momento y algunas cuestiones que han generado debate dentro del grupo de investigación. Teniendo en cuenta la dificultad y el tiempo que supone analizar una gran cuantía de memorias y reseñas informativas de los distintos estados contables previamente seleccionados y, para poder arribar a conclusiones consistentes, se redefinió el alcance de la investigación, estableciendo como muestra del universo de las entidades bajo supervisión de la CNV aquellas que integraban el índice ‘Merval 25’ a diciembre de 2015. Puede afirmarse que las empresas que integran la muestra analizada, presentan información prospectiva heterogénea, no sistemática, no comparable. Si bien incluyen en algunos casos información sobre el futuro, no definen cuestiones centrales en cuanto a sus políticas de inversión y financiación que respondan a preguntas básicas: cómo y cuándo llegarán a ese “futuro” y cuánto implicará en términos monetarios. En el cuerpo del trabajo se incluye un análisis realizado a partir de la memoria y reseña informativa presentada por las empresas que integran el Merval 25 relacionada con sus últimos estados financieros. No se han considerado estos últimos, para analizar la información prospectiva que incluyen, bajo el supuesto que cumplen con la normativa contable en vigencia y que, por lo tanto, brindan alguna información prospectiva reducida relacionada con provisiones, contingencias, depreciaciones y otra información basada en estimaciones y juicios contables sobre el futuro. La presente investigación es importante pues supone la aplicación de métodos empíricos sobre información presente en los estados contables de empresas en una línea de investigación vinculada con información prospectiva, dentro de nuestra Facultad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57584
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57584
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/87/10887/2a979720fd3db68a8fc468e65abc9f7b.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72484
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260250801995776
score 13.13397