Estudios parasitológicos en xenartros (Mammalia: Xenarthra) del Chaco argentino y su interacción con el impacto antrópico

Autores
Ríos, Tatiana Agustina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ezquiaga, María Cecilia
Abba, Agustín Manuel
Descripción
La convergencia de personas, animales domésticos, animales silvestres y nuestro entorno ha creado una nueva dinámica en la que la salud de cada grupo está interconectada, es por esto que es importante comprender la dirección del flujo en los ciclos de vida de los parásitos para determinar cómo se establecen los reservorios de vida silvestre de las enfermedades parasitarias. Los xenartros, especialmente los armadillos, puedan ser reservorio de diversos parásitos y patógenos de importancia zoonótica, y los humanos que están en contacto con estos animales están expuestos a estos agentes que podrían ser un riesgo para su salud. Este grupo de mamíferos se encuentra altamente representado en la región chaqueña argentina, donde se pueden encontrar 12 de las 15 especies que se distribuyen en el país. Además, en los últimos 150 años, los drásticos cambios del paisaje, la falta de inversiones y de políticas de desarrollo sustentable en esta región desencadenaron un gran deterioro social y económico. El objetivo de esta tesis es caracterizar la diversidad de los ensambles de parásitos en xenartros en ambientes del Chaco argentino con diferente uso antrópico, y evaluar el rol de estos mamíferos como reservorio de parásitos de importancia zoonótica. Se prospectaron un total de 82 individuos hospedadores: Dasypus novemcinctus (n=4), Dasypus mazzai (n=1), Dasypus hybridus (n=9), Euphractus sexcinctus (n=6), Chaetophractus vellerosus (n=17), Chaetophractus villosus (n=4), Cabassous chacoensis (n=4), Tolypeutes matacus (n=35), Myrmecophaga tridactyla (n=1) y Tamandua tetradactyla (n=1) provenientes de distintas localidades de la región chaqueña; los helmintos hallados fueron estudiados mediante técnicas convencionales (preparados transitorios con lactofenol, preparados permanentes con bálsamo de Canadá). Además se realizaron técnicas específicas para la detección de apicomplejos parásitos y técnicas coproparasitológicas de sedimentación y de flotación. Se realizaron análisis ecológicos a nivel de comunidad componente, de población componente e infrapoblación y se analizaron los patrones de distribución de las especies de helmintos dentro del tracto gastrointestinal del hospedador. Se hallaron 35 taxones de helmintos: 28 de nematodes, 5 de cestodes y 2 de acantocéfalos. Se describieron 2 nuevas especies y un nuevo morfotipo de cestodes del género Mathevotaenia, dos morfotipos nuevos de nematodes de los géneros Delicata y Moennigia y se aportó la descripción de nuevos caracteres para los tricostrongílidos Delicata uncinata, Macielia chagasi y Macielia macieli. En cuanto a las asociaciones parásito-hospedador, se amplió el rango hospedatorio para una especie de acantocéfalo, para una especie de cestode y para 12 especies de nematodes. Se amplió la distribución geográfica de 15 especies de nematodes, entre las cuales se destacan M. chagasi, D. uncinata, Moennigia moennigi, Lauroia bolivari y Aspidodera ansirupta que fueron encontrados por primera vez en Argentina, y M. macieli, Delicata abbai, Moennigia celinae, Strongyloides dasypodis y Cyclobulura superinae que fueron hallados por primera vez en la región chaqueña. Se halló la asociación de xenartros con especies de helmintos y protozoos de importancia veterinaria y/o zoonótica como Oncicola canis, Ancylostoma caninum y Strongyloides spp., Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp. y Cryptosporidium sp. Para evaluar el diferente uso antrópico se comparó la fauna parasitaria de poblaciones pasadas (circa 1930) vs. poblaciones actuales, enfatizando la importancia de las colecciones científicas. Al respecto, se sugirió que los helmintos parásitos hallados en cada población analizada estuvieron estrechamente asociados con los factores ambientales y ecológicos de cada grupo hospedador, destacando un efecto modulador dado posiblemente por la agriculturización de la región chaqueña. El grupo parásito más representado y con una alta dominancia fue el de los nematodes (especialmente tricostrongílidos y aspidodéridos), seguido por los cestodes y por último los acantocéfalos. Las especies hospedadoras que registraron las mayores riquezas específicas fueron T. matacus y Ch. vellerosus con 19 y 17 taxa respectivamente, seguidas por D. novemcinctus (11) y E. sexcinctus (10). Los helmintos hallados se distribuyeron a lo largo del intestino delgado siguiendo un patrón particular en cada especie hospedadora y denotando la competencia interespecífica y la segregación de nichos tróficos de las especies parásitas. Luego de más de 40 años de estudios parasitológicos en xenartros de Argentina, esta tesis sigue poniendo en evidencia la importancia de este tipo de estudios. Asimismo, destaca el rol de los armadillos como reservorio de parásitos de importancia zoonótica y/o veterinaria.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Xenartros
Impacto antrópico
Taxonomía animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96201

id SEDICI_b9737271a6d1e4b57a7b51cd13e80f10
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96201
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudios parasitológicos en xenartros (Mammalia: Xenarthra) del Chaco argentino y su interacción con el impacto antrópicoRíos, Tatiana AgustinaCiencias NaturalesXenartrosImpacto antrópicoTaxonomía animalLa convergencia de personas, animales domésticos, animales silvestres y nuestro entorno ha creado una nueva dinámica en la que la salud de cada grupo está interconectada, es por esto que es importante comprender la dirección del flujo en los ciclos de vida de los parásitos para determinar cómo se establecen los reservorios de vida silvestre de las enfermedades parasitarias. Los xenartros, especialmente los armadillos, puedan ser reservorio de diversos parásitos y patógenos de importancia zoonótica, y los humanos que están en contacto con estos animales están expuestos a estos agentes que podrían ser un riesgo para su salud. Este grupo de mamíferos se encuentra altamente representado en la región chaqueña argentina, donde se pueden encontrar 12 de las 15 especies que se distribuyen en el país. Además, en los últimos 150 años, los drásticos cambios del paisaje, la falta de inversiones y de políticas de desarrollo sustentable en esta región desencadenaron un gran deterioro social y económico. El objetivo de esta tesis es caracterizar la diversidad de los ensambles de parásitos en xenartros en ambientes del Chaco argentino con diferente uso antrópico, y evaluar el rol de estos mamíferos como reservorio de parásitos de importancia zoonótica. Se prospectaron un total de 82 individuos hospedadores: Dasypus novemcinctus (n=4), Dasypus mazzai (n=1), Dasypus hybridus (n=9), Euphractus sexcinctus (n=6), Chaetophractus vellerosus (n=17), Chaetophractus villosus (n=4), Cabassous chacoensis (n=4), Tolypeutes matacus (n=35), Myrmecophaga tridactyla (n=1) y Tamandua tetradactyla (n=1) provenientes de distintas localidades de la región chaqueña; los helmintos hallados fueron estudiados mediante técnicas convencionales (preparados transitorios con lactofenol, preparados permanentes con bálsamo de Canadá). Además se realizaron técnicas específicas para la detección de apicomplejos parásitos y técnicas coproparasitológicas de sedimentación y de flotación. Se realizaron análisis ecológicos a nivel de comunidad componente, de población componente e infrapoblación y se analizaron los patrones de distribución de las especies de helmintos dentro del tracto gastrointestinal del hospedador. Se hallaron 35 taxones de helmintos: 28 de nematodes, 5 de cestodes y 2 de acantocéfalos. Se describieron 2 nuevas especies y un nuevo morfotipo de cestodes del género Mathevotaenia, dos morfotipos nuevos de nematodes de los géneros Delicata y Moennigia y se aportó la descripción de nuevos caracteres para los tricostrongílidos Delicata uncinata, Macielia chagasi y Macielia macieli. En cuanto a las asociaciones parásito-hospedador, se amplió el rango hospedatorio para una especie de acantocéfalo, para una especie de cestode y para 12 especies de nematodes. Se amplió la distribución geográfica de 15 especies de nematodes, entre las cuales se destacan M. chagasi, D. uncinata, Moennigia moennigi, Lauroia bolivari y Aspidodera ansirupta que fueron encontrados por primera vez en Argentina, y M. macieli, Delicata abbai, Moennigia celinae, Strongyloides dasypodis y Cyclobulura superinae que fueron hallados por primera vez en la región chaqueña. Se halló la asociación de xenartros con especies de helmintos y protozoos de importancia veterinaria y/o zoonótica como Oncicola canis, Ancylostoma caninum y Strongyloides spp., Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp. y Cryptosporidium sp. Para evaluar el diferente uso antrópico se comparó la fauna parasitaria de poblaciones pasadas (circa 1930) vs. poblaciones actuales, enfatizando la importancia de las colecciones científicas. Al respecto, se sugirió que los helmintos parásitos hallados en cada población analizada estuvieron estrechamente asociados con los factores ambientales y ecológicos de cada grupo hospedador, destacando un efecto modulador dado posiblemente por la agriculturización de la región chaqueña. El grupo parásito más representado y con una alta dominancia fue el de los nematodes (especialmente tricostrongílidos y aspidodéridos), seguido por los cestodes y por último los acantocéfalos. Las especies hospedadoras que registraron las mayores riquezas específicas fueron T. matacus y Ch. vellerosus con 19 y 17 taxa respectivamente, seguidas por D. novemcinctus (11) y E. sexcinctus (10). Los helmintos hallados se distribuyeron a lo largo del intestino delgado siguiendo un patrón particular en cada especie hospedadora y denotando la competencia interespecífica y la segregación de nichos tróficos de las especies parásitas. Luego de más de 40 años de estudios parasitológicos en xenartros de Argentina, esta tesis sigue poniendo en evidencia la importancia de este tipo de estudios. Asimismo, destaca el rol de los armadillos como reservorio de parásitos de importancia zoonótica y/o veterinaria.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoEzquiaga, María CeciliaAbba, Agustín Manuel2020-04-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96201https://doi.org/10.35537/10915/96201spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96201Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:41.949SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios parasitológicos en xenartros (Mammalia: Xenarthra) del Chaco argentino y su interacción con el impacto antrópico
title Estudios parasitológicos en xenartros (Mammalia: Xenarthra) del Chaco argentino y su interacción con el impacto antrópico
spellingShingle Estudios parasitológicos en xenartros (Mammalia: Xenarthra) del Chaco argentino y su interacción con el impacto antrópico
Ríos, Tatiana Agustina
Ciencias Naturales
Xenartros
Impacto antrópico
Taxonomía animal
title_short Estudios parasitológicos en xenartros (Mammalia: Xenarthra) del Chaco argentino y su interacción con el impacto antrópico
title_full Estudios parasitológicos en xenartros (Mammalia: Xenarthra) del Chaco argentino y su interacción con el impacto antrópico
title_fullStr Estudios parasitológicos en xenartros (Mammalia: Xenarthra) del Chaco argentino y su interacción con el impacto antrópico
title_full_unstemmed Estudios parasitológicos en xenartros (Mammalia: Xenarthra) del Chaco argentino y su interacción con el impacto antrópico
title_sort Estudios parasitológicos en xenartros (Mammalia: Xenarthra) del Chaco argentino y su interacción con el impacto antrópico
dc.creator.none.fl_str_mv Ríos, Tatiana Agustina
author Ríos, Tatiana Agustina
author_facet Ríos, Tatiana Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ezquiaga, María Cecilia
Abba, Agustín Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Xenartros
Impacto antrópico
Taxonomía animal
topic Ciencias Naturales
Xenartros
Impacto antrópico
Taxonomía animal
dc.description.none.fl_txt_mv La convergencia de personas, animales domésticos, animales silvestres y nuestro entorno ha creado una nueva dinámica en la que la salud de cada grupo está interconectada, es por esto que es importante comprender la dirección del flujo en los ciclos de vida de los parásitos para determinar cómo se establecen los reservorios de vida silvestre de las enfermedades parasitarias. Los xenartros, especialmente los armadillos, puedan ser reservorio de diversos parásitos y patógenos de importancia zoonótica, y los humanos que están en contacto con estos animales están expuestos a estos agentes que podrían ser un riesgo para su salud. Este grupo de mamíferos se encuentra altamente representado en la región chaqueña argentina, donde se pueden encontrar 12 de las 15 especies que se distribuyen en el país. Además, en los últimos 150 años, los drásticos cambios del paisaje, la falta de inversiones y de políticas de desarrollo sustentable en esta región desencadenaron un gran deterioro social y económico. El objetivo de esta tesis es caracterizar la diversidad de los ensambles de parásitos en xenartros en ambientes del Chaco argentino con diferente uso antrópico, y evaluar el rol de estos mamíferos como reservorio de parásitos de importancia zoonótica. Se prospectaron un total de 82 individuos hospedadores: Dasypus novemcinctus (n=4), Dasypus mazzai (n=1), Dasypus hybridus (n=9), Euphractus sexcinctus (n=6), Chaetophractus vellerosus (n=17), Chaetophractus villosus (n=4), Cabassous chacoensis (n=4), Tolypeutes matacus (n=35), Myrmecophaga tridactyla (n=1) y Tamandua tetradactyla (n=1) provenientes de distintas localidades de la región chaqueña; los helmintos hallados fueron estudiados mediante técnicas convencionales (preparados transitorios con lactofenol, preparados permanentes con bálsamo de Canadá). Además se realizaron técnicas específicas para la detección de apicomplejos parásitos y técnicas coproparasitológicas de sedimentación y de flotación. Se realizaron análisis ecológicos a nivel de comunidad componente, de población componente e infrapoblación y se analizaron los patrones de distribución de las especies de helmintos dentro del tracto gastrointestinal del hospedador. Se hallaron 35 taxones de helmintos: 28 de nematodes, 5 de cestodes y 2 de acantocéfalos. Se describieron 2 nuevas especies y un nuevo morfotipo de cestodes del género Mathevotaenia, dos morfotipos nuevos de nematodes de los géneros Delicata y Moennigia y se aportó la descripción de nuevos caracteres para los tricostrongílidos Delicata uncinata, Macielia chagasi y Macielia macieli. En cuanto a las asociaciones parásito-hospedador, se amplió el rango hospedatorio para una especie de acantocéfalo, para una especie de cestode y para 12 especies de nematodes. Se amplió la distribución geográfica de 15 especies de nematodes, entre las cuales se destacan M. chagasi, D. uncinata, Moennigia moennigi, Lauroia bolivari y Aspidodera ansirupta que fueron encontrados por primera vez en Argentina, y M. macieli, Delicata abbai, Moennigia celinae, Strongyloides dasypodis y Cyclobulura superinae que fueron hallados por primera vez en la región chaqueña. Se halló la asociación de xenartros con especies de helmintos y protozoos de importancia veterinaria y/o zoonótica como Oncicola canis, Ancylostoma caninum y Strongyloides spp., Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp. y Cryptosporidium sp. Para evaluar el diferente uso antrópico se comparó la fauna parasitaria de poblaciones pasadas (circa 1930) vs. poblaciones actuales, enfatizando la importancia de las colecciones científicas. Al respecto, se sugirió que los helmintos parásitos hallados en cada población analizada estuvieron estrechamente asociados con los factores ambientales y ecológicos de cada grupo hospedador, destacando un efecto modulador dado posiblemente por la agriculturización de la región chaqueña. El grupo parásito más representado y con una alta dominancia fue el de los nematodes (especialmente tricostrongílidos y aspidodéridos), seguido por los cestodes y por último los acantocéfalos. Las especies hospedadoras que registraron las mayores riquezas específicas fueron T. matacus y Ch. vellerosus con 19 y 17 taxa respectivamente, seguidas por D. novemcinctus (11) y E. sexcinctus (10). Los helmintos hallados se distribuyeron a lo largo del intestino delgado siguiendo un patrón particular en cada especie hospedadora y denotando la competencia interespecífica y la segregación de nichos tróficos de las especies parásitas. Luego de más de 40 años de estudios parasitológicos en xenartros de Argentina, esta tesis sigue poniendo en evidencia la importancia de este tipo de estudios. Asimismo, destaca el rol de los armadillos como reservorio de parásitos de importancia zoonótica y/o veterinaria.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La convergencia de personas, animales domésticos, animales silvestres y nuestro entorno ha creado una nueva dinámica en la que la salud de cada grupo está interconectada, es por esto que es importante comprender la dirección del flujo en los ciclos de vida de los parásitos para determinar cómo se establecen los reservorios de vida silvestre de las enfermedades parasitarias. Los xenartros, especialmente los armadillos, puedan ser reservorio de diversos parásitos y patógenos de importancia zoonótica, y los humanos que están en contacto con estos animales están expuestos a estos agentes que podrían ser un riesgo para su salud. Este grupo de mamíferos se encuentra altamente representado en la región chaqueña argentina, donde se pueden encontrar 12 de las 15 especies que se distribuyen en el país. Además, en los últimos 150 años, los drásticos cambios del paisaje, la falta de inversiones y de políticas de desarrollo sustentable en esta región desencadenaron un gran deterioro social y económico. El objetivo de esta tesis es caracterizar la diversidad de los ensambles de parásitos en xenartros en ambientes del Chaco argentino con diferente uso antrópico, y evaluar el rol de estos mamíferos como reservorio de parásitos de importancia zoonótica. Se prospectaron un total de 82 individuos hospedadores: Dasypus novemcinctus (n=4), Dasypus mazzai (n=1), Dasypus hybridus (n=9), Euphractus sexcinctus (n=6), Chaetophractus vellerosus (n=17), Chaetophractus villosus (n=4), Cabassous chacoensis (n=4), Tolypeutes matacus (n=35), Myrmecophaga tridactyla (n=1) y Tamandua tetradactyla (n=1) provenientes de distintas localidades de la región chaqueña; los helmintos hallados fueron estudiados mediante técnicas convencionales (preparados transitorios con lactofenol, preparados permanentes con bálsamo de Canadá). Además se realizaron técnicas específicas para la detección de apicomplejos parásitos y técnicas coproparasitológicas de sedimentación y de flotación. Se realizaron análisis ecológicos a nivel de comunidad componente, de población componente e infrapoblación y se analizaron los patrones de distribución de las especies de helmintos dentro del tracto gastrointestinal del hospedador. Se hallaron 35 taxones de helmintos: 28 de nematodes, 5 de cestodes y 2 de acantocéfalos. Se describieron 2 nuevas especies y un nuevo morfotipo de cestodes del género Mathevotaenia, dos morfotipos nuevos de nematodes de los géneros Delicata y Moennigia y se aportó la descripción de nuevos caracteres para los tricostrongílidos Delicata uncinata, Macielia chagasi y Macielia macieli. En cuanto a las asociaciones parásito-hospedador, se amplió el rango hospedatorio para una especie de acantocéfalo, para una especie de cestode y para 12 especies de nematodes. Se amplió la distribución geográfica de 15 especies de nematodes, entre las cuales se destacan M. chagasi, D. uncinata, Moennigia moennigi, Lauroia bolivari y Aspidodera ansirupta que fueron encontrados por primera vez en Argentina, y M. macieli, Delicata abbai, Moennigia celinae, Strongyloides dasypodis y Cyclobulura superinae que fueron hallados por primera vez en la región chaqueña. Se halló la asociación de xenartros con especies de helmintos y protozoos de importancia veterinaria y/o zoonótica como Oncicola canis, Ancylostoma caninum y Strongyloides spp., Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp. y Cryptosporidium sp. Para evaluar el diferente uso antrópico se comparó la fauna parasitaria de poblaciones pasadas (circa 1930) vs. poblaciones actuales, enfatizando la importancia de las colecciones científicas. Al respecto, se sugirió que los helmintos parásitos hallados en cada población analizada estuvieron estrechamente asociados con los factores ambientales y ecológicos de cada grupo hospedador, destacando un efecto modulador dado posiblemente por la agriculturización de la región chaqueña. El grupo parásito más representado y con una alta dominancia fue el de los nematodes (especialmente tricostrongílidos y aspidodéridos), seguido por los cestodes y por último los acantocéfalos. Las especies hospedadoras que registraron las mayores riquezas específicas fueron T. matacus y Ch. vellerosus con 19 y 17 taxa respectivamente, seguidas por D. novemcinctus (11) y E. sexcinctus (10). Los helmintos hallados se distribuyeron a lo largo del intestino delgado siguiendo un patrón particular en cada especie hospedadora y denotando la competencia interespecífica y la segregación de nichos tróficos de las especies parásitas. Luego de más de 40 años de estudios parasitológicos en xenartros de Argentina, esta tesis sigue poniendo en evidencia la importancia de este tipo de estudios. Asimismo, destaca el rol de los armadillos como reservorio de parásitos de importancia zoonótica y/o veterinaria.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96201
https://doi.org/10.35537/10915/96201
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96201
https://doi.org/10.35537/10915/96201
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616081913675776
score 13.070432