Los Cingulata (Mammalia, Xenarthra) del Mioceno temprano y medio de Patagonia (edades santacrucense y “friasense”) : Revision sistemática y consideraciones bioestratigráficas

Autores
González, Laureano Raúl
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tejedor, Marcelo
Scillato Yané, Gustavo Juan
Descripción
El Orden Cingulata comprende los armadillos (con representantes actuales) y gliptodontes (extinctos), agrupados en las superfamilias Dasypodoidea (Peltephilidae y Dasypodidae) y Glyptodontoidea (Pampatheriidae, Palaeopeltidae y Glyptodontidae); su cuya sinapomorfía más conspicua es la presencia de osteodermos articulados que conforman una coraza dorsal. Los restos de cingulados, sobre todo dichos osteodermos de la coraza, son relativamente abundantes en los yacimientos mamalíferos sudamericanos desde el Paleoceno tardío a la actualidad. Dado que la caracterización e identificación de unidades fosilíferas del Cenozoico en Sudamérica depende en gran medida del hallazgo de faunas de mamíferos fósiles, que representan “estados evolutivos” sucesivos, y que para muchas de dichas unidades aún no se han realizado estudios geocronológicos detallados, los mamíferos han sido y continúan siendo de gran utilidad para establecer correlaciones bioestratigráficas. Por lo antedicho, y dado que los osteodermos de los cingulados poseen valor diagnóstico, si se logra una sistemática ajustada de los grupos, éstos se convierten en una adecuada herramienta bioestratigráfica, sobre todo para aquellas localidades que no cuentan con estudios estratigráficos o geocronológicos detallados. En este contexto, el objetivo principal de esta Tesis es estudiar los Cingulata (Dasypodoidea y Glyptodontoidea) desde el punto de vista sistemático, con el fin de discriminar la sucesión de taxones en el lapso Mioceno temprano a medio de la Patagonia central y austral. Más específicamente, comparar los Cingulata del Santacrucense (Formación Pinturas, Formación Santa Cruz y depósitos miocenos del Oeste de la Provincia de Santa Cruz) con los del “Friasense” (Formación Río Frías, Formación Collón Curá, depósitos miocenos del noroeste de la Provincia del Chubut y Formación Río Mayo).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Cingulata
Xenartros
Fósiles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81305

id SEDICI_6ab24483df2fdc996226852fdb011636
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81305
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los Cingulata (Mammalia, Xenarthra) del Mioceno temprano y medio de Patagonia (edades santacrucense y “friasense”) : Revision sistemática y consideraciones bioestratigráficasGonzález, Laureano RaúlCiencias NaturalesCingulataXenartrosFósilesEl Orden Cingulata comprende los armadillos (con representantes actuales) y gliptodontes (extinctos), agrupados en las superfamilias Dasypodoidea (Peltephilidae y Dasypodidae) y Glyptodontoidea (Pampatheriidae, Palaeopeltidae y Glyptodontidae); su cuya sinapomorfía más conspicua es la presencia de osteodermos articulados que conforman una coraza dorsal. Los restos de cingulados, sobre todo dichos osteodermos de la coraza, son relativamente abundantes en los yacimientos mamalíferos sudamericanos desde el Paleoceno tardío a la actualidad. Dado que la caracterización e identificación de unidades fosilíferas del Cenozoico en Sudamérica depende en gran medida del hallazgo de faunas de mamíferos fósiles, que representan “estados evolutivos” sucesivos, y que para muchas de dichas unidades aún no se han realizado estudios geocronológicos detallados, los mamíferos han sido y continúan siendo de gran utilidad para establecer correlaciones bioestratigráficas. Por lo antedicho, y dado que los osteodermos de los cingulados poseen valor diagnóstico, si se logra una sistemática ajustada de los grupos, éstos se convierten en una adecuada herramienta bioestratigráfica, sobre todo para aquellas localidades que no cuentan con estudios estratigráficos o geocronológicos detallados. En este contexto, el objetivo principal de esta Tesis es estudiar los Cingulata (Dasypodoidea y Glyptodontoidea) desde el punto de vista sistemático, con el fin de discriminar la sucesión de taxones en el lapso Mioceno temprano a medio de la Patagonia central y austral. Más específicamente, comparar los Cingulata del Santacrucense (Formación Pinturas, Formación Santa Cruz y depósitos miocenos del Oeste de la Provincia de Santa Cruz) con los del “Friasense” (Formación Río Frías, Formación Collón Curá, depósitos miocenos del noroeste de la Provincia del Chubut y Formación Río Mayo).Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)Tejedor, MarceloScillato Yané, Gustavo Juan2010-10-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81305https://doi.org/10.35537/10915/81305<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/tesis/tesis_1104.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:47:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81305Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:22.931SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los Cingulata (Mammalia, Xenarthra) del Mioceno temprano y medio de Patagonia (edades santacrucense y “friasense”) : Revision sistemática y consideraciones bioestratigráficas
title Los Cingulata (Mammalia, Xenarthra) del Mioceno temprano y medio de Patagonia (edades santacrucense y “friasense”) : Revision sistemática y consideraciones bioestratigráficas
spellingShingle Los Cingulata (Mammalia, Xenarthra) del Mioceno temprano y medio de Patagonia (edades santacrucense y “friasense”) : Revision sistemática y consideraciones bioestratigráficas
González, Laureano Raúl
Ciencias Naturales
Cingulata
Xenartros
Fósiles
title_short Los Cingulata (Mammalia, Xenarthra) del Mioceno temprano y medio de Patagonia (edades santacrucense y “friasense”) : Revision sistemática y consideraciones bioestratigráficas
title_full Los Cingulata (Mammalia, Xenarthra) del Mioceno temprano y medio de Patagonia (edades santacrucense y “friasense”) : Revision sistemática y consideraciones bioestratigráficas
title_fullStr Los Cingulata (Mammalia, Xenarthra) del Mioceno temprano y medio de Patagonia (edades santacrucense y “friasense”) : Revision sistemática y consideraciones bioestratigráficas
title_full_unstemmed Los Cingulata (Mammalia, Xenarthra) del Mioceno temprano y medio de Patagonia (edades santacrucense y “friasense”) : Revision sistemática y consideraciones bioestratigráficas
title_sort Los Cingulata (Mammalia, Xenarthra) del Mioceno temprano y medio de Patagonia (edades santacrucense y “friasense”) : Revision sistemática y consideraciones bioestratigráficas
dc.creator.none.fl_str_mv González, Laureano Raúl
author González, Laureano Raúl
author_facet González, Laureano Raúl
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tejedor, Marcelo
Scillato Yané, Gustavo Juan
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Cingulata
Xenartros
Fósiles
topic Ciencias Naturales
Cingulata
Xenartros
Fósiles
dc.description.none.fl_txt_mv El Orden Cingulata comprende los armadillos (con representantes actuales) y gliptodontes (extinctos), agrupados en las superfamilias Dasypodoidea (Peltephilidae y Dasypodidae) y Glyptodontoidea (Pampatheriidae, Palaeopeltidae y Glyptodontidae); su cuya sinapomorfía más conspicua es la presencia de osteodermos articulados que conforman una coraza dorsal. Los restos de cingulados, sobre todo dichos osteodermos de la coraza, son relativamente abundantes en los yacimientos mamalíferos sudamericanos desde el Paleoceno tardío a la actualidad. Dado que la caracterización e identificación de unidades fosilíferas del Cenozoico en Sudamérica depende en gran medida del hallazgo de faunas de mamíferos fósiles, que representan “estados evolutivos” sucesivos, y que para muchas de dichas unidades aún no se han realizado estudios geocronológicos detallados, los mamíferos han sido y continúan siendo de gran utilidad para establecer correlaciones bioestratigráficas. Por lo antedicho, y dado que los osteodermos de los cingulados poseen valor diagnóstico, si se logra una sistemática ajustada de los grupos, éstos se convierten en una adecuada herramienta bioestratigráfica, sobre todo para aquellas localidades que no cuentan con estudios estratigráficos o geocronológicos detallados. En este contexto, el objetivo principal de esta Tesis es estudiar los Cingulata (Dasypodoidea y Glyptodontoidea) desde el punto de vista sistemático, con el fin de discriminar la sucesión de taxones en el lapso Mioceno temprano a medio de la Patagonia central y austral. Más específicamente, comparar los Cingulata del Santacrucense (Formación Pinturas, Formación Santa Cruz y depósitos miocenos del Oeste de la Provincia de Santa Cruz) con los del “Friasense” (Formación Río Frías, Formación Collón Curá, depósitos miocenos del noroeste de la Provincia del Chubut y Formación Río Mayo).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)
description El Orden Cingulata comprende los armadillos (con representantes actuales) y gliptodontes (extinctos), agrupados en las superfamilias Dasypodoidea (Peltephilidae y Dasypodidae) y Glyptodontoidea (Pampatheriidae, Palaeopeltidae y Glyptodontidae); su cuya sinapomorfía más conspicua es la presencia de osteodermos articulados que conforman una coraza dorsal. Los restos de cingulados, sobre todo dichos osteodermos de la coraza, son relativamente abundantes en los yacimientos mamalíferos sudamericanos desde el Paleoceno tardío a la actualidad. Dado que la caracterización e identificación de unidades fosilíferas del Cenozoico en Sudamérica depende en gran medida del hallazgo de faunas de mamíferos fósiles, que representan “estados evolutivos” sucesivos, y que para muchas de dichas unidades aún no se han realizado estudios geocronológicos detallados, los mamíferos han sido y continúan siendo de gran utilidad para establecer correlaciones bioestratigráficas. Por lo antedicho, y dado que los osteodermos de los cingulados poseen valor diagnóstico, si se logra una sistemática ajustada de los grupos, éstos se convierten en una adecuada herramienta bioestratigráfica, sobre todo para aquellas localidades que no cuentan con estudios estratigráficos o geocronológicos detallados. En este contexto, el objetivo principal de esta Tesis es estudiar los Cingulata (Dasypodoidea y Glyptodontoidea) desde el punto de vista sistemático, con el fin de discriminar la sucesión de taxones en el lapso Mioceno temprano a medio de la Patagonia central y austral. Más específicamente, comparar los Cingulata del Santacrucense (Formación Pinturas, Formación Santa Cruz y depósitos miocenos del Oeste de la Provincia de Santa Cruz) con los del “Friasense” (Formación Río Frías, Formación Collón Curá, depósitos miocenos del noroeste de la Provincia del Chubut y Formación Río Mayo).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81305
https://doi.org/10.35537/10915/81305
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81305
https://doi.org/10.35537/10915/81305
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/tesis/tesis_1104.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260346484555776
score 13.13397