Aportes de la musicoterapia comunitaria en el proceso de transición de género en la infancia

Autores
Salgado Montiel, Camila
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo surge luego de comprender que las nuevas legislaciones que visibilizan las problemáticas relacionadas con el género y la sexualidad exigen cambios en la sociedad para restituir los derechos vulnerados del colectivo LGBTIQ. Lxs musicoterapeutas como, sujetos sociales y como profesionales de la salud, son requeridxs en el camino de los cambios sociales necesarios para que se pongan en práctica las leyes que garantizan los derechos de las personas trans y otras disidencias sexo-genéricas. Asimismo, surge impulsado por la necesidad de responder, como futura musicoterapeuta y profesional de la salud, ante el nuevo marco legal vigente en Argentina a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género en el año 2012. Se encuentra específicamente enfocado en las infancias trans, dado que trabajar con infancias despierta especial interés en mí, pues considero que los cambios que como sociedad hagamos en pos de la libertad, el bienestar y la salud de lxs niñxs, resultará favorecedor para la construcción de un contexto más igualitario y de un futuro mejor. Se adhiere en este trabajo a la idea de que el ejercicio profesional de la Musicoterapia es y se realiza en un contexto sociohistórico-cultural y, por ende, es acto político en tanto intenta modificar el mismo, favoreciendo la construcción subjetiva de las personas. A su vez, se considera que la heteronormatividad patriarcal es la ideología que impera y rige a la sociedad occidental capitalista actual, determinando que las relaciones intra e intersubjetivas sean desiguales e injustas (Pecheny, 2008; Maffía, 2009; Morgade, 2011). Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se considera que las personas trans y de identidades disidentes resultan ser un colectivo particularmente vulnerado. En ese contexto, la Musicoterapia Comunitaria, tal como lo manifiesta la Comisión de Acción Comunitaria de la Asociación Argentina de Musicoterapia, ASAM (2007), adhiere a la idea de que la salud es el resultado de la interacción entre las personas y sus ambientes, e intenta ofrecer condiciones que posibiliten cambios a nivel personal y grupal; contribuyendo así, a construir espacios más justos, equitativos y liberadores en los que lxs niñxs puedan atravesar el proceso de transición de género de manera saludable.
Cátedra Libre Musicoterapia
Materia
Música
musicoterapia comunitaria
perspectiva de género
niñez
derechos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100841

id SEDICI_b8edf10a0945dfc3ed3b2ca807dbe02c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100841
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aportes de la musicoterapia comunitaria en el proceso de transición de género en la infanciaSalgado Montiel, CamilaMúsicamusicoterapia comunitariaperspectiva de géneroniñezderechosEste trabajo surge luego de comprender que las nuevas legislaciones que visibilizan las problemáticas relacionadas con el género y la sexualidad exigen cambios en la sociedad para restituir los derechos vulnerados del colectivo LGBTIQ. Lxs musicoterapeutas como, sujetos sociales y como profesionales de la salud, son requeridxs en el camino de los cambios sociales necesarios para que se pongan en práctica las leyes que garantizan los derechos de las personas trans y otras disidencias sexo-genéricas. Asimismo, surge impulsado por la necesidad de responder, como futura musicoterapeuta y profesional de la salud, ante el nuevo marco legal vigente en Argentina a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género en el año 2012. Se encuentra específicamente enfocado en las infancias trans, dado que trabajar con infancias despierta especial interés en mí, pues considero que los cambios que como sociedad hagamos en pos de la libertad, el bienestar y la salud de lxs niñxs, resultará favorecedor para la construcción de un contexto más igualitario y de un futuro mejor. Se adhiere en este trabajo a la idea de que el ejercicio profesional de la Musicoterapia es y se realiza en un contexto sociohistórico-cultural y, por ende, es acto político en tanto intenta modificar el mismo, favoreciendo la construcción subjetiva de las personas. A su vez, se considera que la heteronormatividad patriarcal es la ideología que impera y rige a la sociedad occidental capitalista actual, determinando que las relaciones intra e intersubjetivas sean desiguales e injustas (Pecheny, 2008; Maffía, 2009; Morgade, 2011). Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se considera que las personas trans y de identidades disidentes resultan ser un colectivo particularmente vulnerado. En ese contexto, la Musicoterapia Comunitaria, tal como lo manifiesta la Comisión de Acción Comunitaria de la Asociación Argentina de Musicoterapia, ASAM (2007), adhiere a la idea de que la salud es el resultado de la interacción entre las personas y sus ambientes, e intenta ofrecer condiciones que posibiliten cambios a nivel personal y grupal; contribuyendo así, a construir espacios más justos, equitativos y liberadores en los que lxs niñxs puedan atravesar el proceso de transición de género de manera saludable.Cátedra Libre Musicoterapia2019-09-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100841spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100841Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:09.898SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la musicoterapia comunitaria en el proceso de transición de género en la infancia
title Aportes de la musicoterapia comunitaria en el proceso de transición de género en la infancia
spellingShingle Aportes de la musicoterapia comunitaria en el proceso de transición de género en la infancia
Salgado Montiel, Camila
Música
musicoterapia comunitaria
perspectiva de género
niñez
derechos
title_short Aportes de la musicoterapia comunitaria en el proceso de transición de género en la infancia
title_full Aportes de la musicoterapia comunitaria en el proceso de transición de género en la infancia
title_fullStr Aportes de la musicoterapia comunitaria en el proceso de transición de género en la infancia
title_full_unstemmed Aportes de la musicoterapia comunitaria en el proceso de transición de género en la infancia
title_sort Aportes de la musicoterapia comunitaria en el proceso de transición de género en la infancia
dc.creator.none.fl_str_mv Salgado Montiel, Camila
author Salgado Montiel, Camila
author_facet Salgado Montiel, Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
musicoterapia comunitaria
perspectiva de género
niñez
derechos
topic Música
musicoterapia comunitaria
perspectiva de género
niñez
derechos
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo surge luego de comprender que las nuevas legislaciones que visibilizan las problemáticas relacionadas con el género y la sexualidad exigen cambios en la sociedad para restituir los derechos vulnerados del colectivo LGBTIQ. Lxs musicoterapeutas como, sujetos sociales y como profesionales de la salud, son requeridxs en el camino de los cambios sociales necesarios para que se pongan en práctica las leyes que garantizan los derechos de las personas trans y otras disidencias sexo-genéricas. Asimismo, surge impulsado por la necesidad de responder, como futura musicoterapeuta y profesional de la salud, ante el nuevo marco legal vigente en Argentina a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género en el año 2012. Se encuentra específicamente enfocado en las infancias trans, dado que trabajar con infancias despierta especial interés en mí, pues considero que los cambios que como sociedad hagamos en pos de la libertad, el bienestar y la salud de lxs niñxs, resultará favorecedor para la construcción de un contexto más igualitario y de un futuro mejor. Se adhiere en este trabajo a la idea de que el ejercicio profesional de la Musicoterapia es y se realiza en un contexto sociohistórico-cultural y, por ende, es acto político en tanto intenta modificar el mismo, favoreciendo la construcción subjetiva de las personas. A su vez, se considera que la heteronormatividad patriarcal es la ideología que impera y rige a la sociedad occidental capitalista actual, determinando que las relaciones intra e intersubjetivas sean desiguales e injustas (Pecheny, 2008; Maffía, 2009; Morgade, 2011). Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se considera que las personas trans y de identidades disidentes resultan ser un colectivo particularmente vulnerado. En ese contexto, la Musicoterapia Comunitaria, tal como lo manifiesta la Comisión de Acción Comunitaria de la Asociación Argentina de Musicoterapia, ASAM (2007), adhiere a la idea de que la salud es el resultado de la interacción entre las personas y sus ambientes, e intenta ofrecer condiciones que posibiliten cambios a nivel personal y grupal; contribuyendo así, a construir espacios más justos, equitativos y liberadores en los que lxs niñxs puedan atravesar el proceso de transición de género de manera saludable.
Cátedra Libre Musicoterapia
description Este trabajo surge luego de comprender que las nuevas legislaciones que visibilizan las problemáticas relacionadas con el género y la sexualidad exigen cambios en la sociedad para restituir los derechos vulnerados del colectivo LGBTIQ. Lxs musicoterapeutas como, sujetos sociales y como profesionales de la salud, son requeridxs en el camino de los cambios sociales necesarios para que se pongan en práctica las leyes que garantizan los derechos de las personas trans y otras disidencias sexo-genéricas. Asimismo, surge impulsado por la necesidad de responder, como futura musicoterapeuta y profesional de la salud, ante el nuevo marco legal vigente en Argentina a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género en el año 2012. Se encuentra específicamente enfocado en las infancias trans, dado que trabajar con infancias despierta especial interés en mí, pues considero que los cambios que como sociedad hagamos en pos de la libertad, el bienestar y la salud de lxs niñxs, resultará favorecedor para la construcción de un contexto más igualitario y de un futuro mejor. Se adhiere en este trabajo a la idea de que el ejercicio profesional de la Musicoterapia es y se realiza en un contexto sociohistórico-cultural y, por ende, es acto político en tanto intenta modificar el mismo, favoreciendo la construcción subjetiva de las personas. A su vez, se considera que la heteronormatividad patriarcal es la ideología que impera y rige a la sociedad occidental capitalista actual, determinando que las relaciones intra e intersubjetivas sean desiguales e injustas (Pecheny, 2008; Maffía, 2009; Morgade, 2011). Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se considera que las personas trans y de identidades disidentes resultan ser un colectivo particularmente vulnerado. En ese contexto, la Musicoterapia Comunitaria, tal como lo manifiesta la Comisión de Acción Comunitaria de la Asociación Argentina de Musicoterapia, ASAM (2007), adhiere a la idea de que la salud es el resultado de la interacción entre las personas y sus ambientes, e intenta ofrecer condiciones que posibiliten cambios a nivel personal y grupal; contribuyendo así, a construir espacios más justos, equitativos y liberadores en los que lxs niñxs puedan atravesar el proceso de transición de género de manera saludable.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100841
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100841
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260427390582784
score 13.13397