La experiencia musical en ámbitos de niñez y adolescencia desde la perspectiva de derechos: abordajes desde la Musicoterapia
- Autores
- Gonnet, Daniel Horacio; Cannarozzo, Verónica Alejandra; Gonnet, Daniel Horacio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente escrito narra la experiencia de talleres de música en el marco de un tratamiento de niños, niñas y adolescentes dentro de un Programa en el ámbito público del actual Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA). Se introduce al problema a la par que se cuestionan y analizan las dificultades de inserción del musicoterapeuta debido a que el campo disciplinar no se halla adecuadamente normatizado dentro de los regímenes públicos de la provincia de Buenos Aires (sí recientemente en el ámbito de la Carrera Hospitalaria en Salud – Ley N ° 10471, no en Educación ni en la Ley N ° 10430) a pesar de poseer una ley de ejercicio profesional (Ley Provincial N ° 13635/2007). Se enfatiza acerca de la necesidad del reconocimiento del rol en el marco de la ley que reglamenta a los empleados públicos provinciales del escalafón profesional. En relación con lo anteriormente mencionado se pondera el ejercicio de la musicoterapia como herramienta pertinente y relevante para la tarea desempeñada. Asimismo, es pretensión generar reflexión desde la práctica y a su vez, de vincularla más allá del campo disciplinar bajo la política pública de niñez en su marco legal de la promoción y protección de derechos. Se otorga una especial validez a la necesidad de una lectura de mundo (Freire, 2012) que conozca los ámbitos de proveniencia de cada niño y niña y una visión en perspectiva de los derechos humanos (CDN, 1989) al mismo tiempo que un cabal conocimiento de los programas en relación con las políticas públicas en el ámbito nacional y provincial. En tal sentido se toman los marcos legales (Constitución de la Nación Argentina, 1994, Convención de los Derechos del Niño de 1989 de jerarquía igual a la Constitución Nacional; Leyes, Nacional N° 26061 y Provincial N° 13298) como ejes. En el transcurso de la narración se ponen en juego conceptos de música involucrados en la experiencia al mismo tiempo que funciones que cumple la música en ese momento y lugar -música como participación (Turino, 2008), música como ritual (Small, 1997), música e intersubjetividad (Español y Shifres, 2010; Mansilla y Gonnet, 2013) música como juego (Delalande, 1996; Pescetti, 2017), entre otros; y otorgan puntos de intervención profesional. Las conclusiones giran en torno a la relevancia y pertinencia de la musicoterapia como campo disciplinar en la práctica con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco de la promoción y protección de derechos.
Cátedra Libre Musicoterapia - Materia
-
Salud
Derechos del niño
Promoción de derechos
Niñez
Música
Musicoterapia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131718
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f8fbaff78f04effcd2112f6e27c980a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131718 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La experiencia musical en ámbitos de niñez y adolescencia desde la perspectiva de derechos: abordajes desde la MusicoterapiaTaller de música en el Centro de Tratamiento Ambulatorio Integral (CTAI)Gonnet, Daniel HoracioCannarozzo, Verónica AlejandraGonnet, Daniel HoracioSaludDerechos del niñoPromoción de derechosNiñezMúsicaMusicoterapiaEl presente escrito narra la experiencia de talleres de música en el marco de un tratamiento de niños, niñas y adolescentes dentro de un Programa en el ámbito público del actual Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA). Se introduce al problema a la par que se cuestionan y analizan las dificultades de inserción del musicoterapeuta debido a que el campo disciplinar no se halla adecuadamente normatizado dentro de los regímenes públicos de la provincia de Buenos Aires (sí recientemente en el ámbito de la Carrera Hospitalaria en Salud – Ley N ° 10471, no en Educación ni en la Ley N ° 10430) a pesar de poseer una ley de ejercicio profesional (Ley Provincial N ° 13635/2007). Se enfatiza acerca de la necesidad del reconocimiento del rol en el marco de la ley que reglamenta a los empleados públicos provinciales del escalafón profesional. En relación con lo anteriormente mencionado se pondera el ejercicio de la musicoterapia como herramienta pertinente y relevante para la tarea desempeñada. Asimismo, es pretensión generar reflexión desde la práctica y a su vez, de vincularla más allá del campo disciplinar bajo la política pública de niñez en su marco legal de la promoción y protección de derechos. Se otorga una especial validez a la necesidad de una lectura de mundo (Freire, 2012) que conozca los ámbitos de proveniencia de cada niño y niña y una visión en perspectiva de los derechos humanos (CDN, 1989) al mismo tiempo que un cabal conocimiento de los programas en relación con las políticas públicas en el ámbito nacional y provincial. En tal sentido se toman los marcos legales (Constitución de la Nación Argentina, 1994, Convención de los Derechos del Niño de 1989 de jerarquía igual a la Constitución Nacional; Leyes, Nacional N° 26061 y Provincial N° 13298) como ejes. En el transcurso de la narración se ponen en juego conceptos de música involucrados en la experiencia al mismo tiempo que funciones que cumple la música en ese momento y lugar -música como participación (Turino, 2008), música como ritual (Small, 1997), música e intersubjetividad (Español y Shifres, 2010; Mansilla y Gonnet, 2013) música como juego (Delalande, 1996; Pescetti, 2017), entre otros; y otorgan puntos de intervención profesional. Las conclusiones giran en torno a la relevancia y pertinencia de la musicoterapia como campo disciplinar en la práctica con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco de la promoción y protección de derechos.Cátedra Libre MusicoterapiaUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf77-96http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131718spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1959-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/118048info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131718Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:14.842SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La experiencia musical en ámbitos de niñez y adolescencia desde la perspectiva de derechos: abordajes desde la Musicoterapia Taller de música en el Centro de Tratamiento Ambulatorio Integral (CTAI) |
title |
La experiencia musical en ámbitos de niñez y adolescencia desde la perspectiva de derechos: abordajes desde la Musicoterapia |
spellingShingle |
La experiencia musical en ámbitos de niñez y adolescencia desde la perspectiva de derechos: abordajes desde la Musicoterapia Gonnet, Daniel Horacio Salud Derechos del niño Promoción de derechos Niñez Música Musicoterapia |
title_short |
La experiencia musical en ámbitos de niñez y adolescencia desde la perspectiva de derechos: abordajes desde la Musicoterapia |
title_full |
La experiencia musical en ámbitos de niñez y adolescencia desde la perspectiva de derechos: abordajes desde la Musicoterapia |
title_fullStr |
La experiencia musical en ámbitos de niñez y adolescencia desde la perspectiva de derechos: abordajes desde la Musicoterapia |
title_full_unstemmed |
La experiencia musical en ámbitos de niñez y adolescencia desde la perspectiva de derechos: abordajes desde la Musicoterapia |
title_sort |
La experiencia musical en ámbitos de niñez y adolescencia desde la perspectiva de derechos: abordajes desde la Musicoterapia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonnet, Daniel Horacio Cannarozzo, Verónica Alejandra Gonnet, Daniel Horacio |
author |
Gonnet, Daniel Horacio |
author_facet |
Gonnet, Daniel Horacio Cannarozzo, Verónica Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Cannarozzo, Verónica Alejandra |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Derechos del niño Promoción de derechos Niñez Música Musicoterapia |
topic |
Salud Derechos del niño Promoción de derechos Niñez Música Musicoterapia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente escrito narra la experiencia de talleres de música en el marco de un tratamiento de niños, niñas y adolescentes dentro de un Programa en el ámbito público del actual Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA). Se introduce al problema a la par que se cuestionan y analizan las dificultades de inserción del musicoterapeuta debido a que el campo disciplinar no se halla adecuadamente normatizado dentro de los regímenes públicos de la provincia de Buenos Aires (sí recientemente en el ámbito de la Carrera Hospitalaria en Salud – Ley N ° 10471, no en Educación ni en la Ley N ° 10430) a pesar de poseer una ley de ejercicio profesional (Ley Provincial N ° 13635/2007). Se enfatiza acerca de la necesidad del reconocimiento del rol en el marco de la ley que reglamenta a los empleados públicos provinciales del escalafón profesional. En relación con lo anteriormente mencionado se pondera el ejercicio de la musicoterapia como herramienta pertinente y relevante para la tarea desempeñada. Asimismo, es pretensión generar reflexión desde la práctica y a su vez, de vincularla más allá del campo disciplinar bajo la política pública de niñez en su marco legal de la promoción y protección de derechos. Se otorga una especial validez a la necesidad de una lectura de mundo (Freire, 2012) que conozca los ámbitos de proveniencia de cada niño y niña y una visión en perspectiva de los derechos humanos (CDN, 1989) al mismo tiempo que un cabal conocimiento de los programas en relación con las políticas públicas en el ámbito nacional y provincial. En tal sentido se toman los marcos legales (Constitución de la Nación Argentina, 1994, Convención de los Derechos del Niño de 1989 de jerarquía igual a la Constitución Nacional; Leyes, Nacional N° 26061 y Provincial N° 13298) como ejes. En el transcurso de la narración se ponen en juego conceptos de música involucrados en la experiencia al mismo tiempo que funciones que cumple la música en ese momento y lugar -música como participación (Turino, 2008), música como ritual (Small, 1997), música e intersubjetividad (Español y Shifres, 2010; Mansilla y Gonnet, 2013) música como juego (Delalande, 1996; Pescetti, 2017), entre otros; y otorgan puntos de intervención profesional. Las conclusiones giran en torno a la relevancia y pertinencia de la musicoterapia como campo disciplinar en la práctica con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco de la promoción y protección de derechos. Cátedra Libre Musicoterapia |
description |
El presente escrito narra la experiencia de talleres de música en el marco de un tratamiento de niños, niñas y adolescentes dentro de un Programa en el ámbito público del actual Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA). Se introduce al problema a la par que se cuestionan y analizan las dificultades de inserción del musicoterapeuta debido a que el campo disciplinar no se halla adecuadamente normatizado dentro de los regímenes públicos de la provincia de Buenos Aires (sí recientemente en el ámbito de la Carrera Hospitalaria en Salud – Ley N ° 10471, no en Educación ni en la Ley N ° 10430) a pesar de poseer una ley de ejercicio profesional (Ley Provincial N ° 13635/2007). Se enfatiza acerca de la necesidad del reconocimiento del rol en el marco de la ley que reglamenta a los empleados públicos provinciales del escalafón profesional. En relación con lo anteriormente mencionado se pondera el ejercicio de la musicoterapia como herramienta pertinente y relevante para la tarea desempeñada. Asimismo, es pretensión generar reflexión desde la práctica y a su vez, de vincularla más allá del campo disciplinar bajo la política pública de niñez en su marco legal de la promoción y protección de derechos. Se otorga una especial validez a la necesidad de una lectura de mundo (Freire, 2012) que conozca los ámbitos de proveniencia de cada niño y niña y una visión en perspectiva de los derechos humanos (CDN, 1989) al mismo tiempo que un cabal conocimiento de los programas en relación con las políticas públicas en el ámbito nacional y provincial. En tal sentido se toman los marcos legales (Constitución de la Nación Argentina, 1994, Convención de los Derechos del Niño de 1989 de jerarquía igual a la Constitución Nacional; Leyes, Nacional N° 26061 y Provincial N° 13298) como ejes. En el transcurso de la narración se ponen en juego conceptos de música involucrados en la experiencia al mismo tiempo que funciones que cumple la música en ese momento y lugar -música como participación (Turino, 2008), música como ritual (Small, 1997), música e intersubjetividad (Español y Shifres, 2010; Mansilla y Gonnet, 2013) música como juego (Delalande, 1996; Pescetti, 2017), entre otros; y otorgan puntos de intervención profesional. Las conclusiones giran en torno a la relevancia y pertinencia de la musicoterapia como campo disciplinar en la práctica con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco de la promoción y protección de derechos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131718 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131718 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1959-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/118048 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 77-96 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260552978530304 |
score |
13.13397 |