Resignificando las lecturas y la escritura en la era digital

Autores
Quagliata, Luciano Humberto
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo propone examinar en qué medida, a partir de la implementación del modelo 1 a 1, (Sagol, 2012) se han resignificado las prácticas de lectura y escritura en el área de las lenguas extranjeras. La introducción de las TIC en el ámbito escolar presupone la creación de un entorno que acerca los contenidos al mundo experiencial de los alumnos, que propicia el trabajo colaborativo, que rompe con las estructuras espaciales y temporales tradicionales, que crea “nuevas aulas” (Coll, 2008), que permite a los alumnos ser los propios hacedores de su proceso de aprendizaje y que amplía la noción de ciudadanía a partir de la circulación y participación de distintas voces. El análisis elaborado surge de la aplicación del modelo TPACK propuesto por la investigadora Judi Harris (2005) como alternativa superadora en la planificación, desarrollo y evaluación de las prácticas docentes, el paradigma constructivista (Carretero, 1993) redefinido por los nuevos entornos virtuales, el marco normativo propuesto por el Consejo Federal de Educación para la enseñanza de las lenguas extranjeras, los desarrollos en relación a la evaluación de los aprendizajes formulados por Díaz Barriga (2013), los aportes en relación a la “evaluación auténtica” de Monereo (2009) y el concepto de aula ampliada propuesto por Coll (2008). Del mismo modo, se expondrán aspectos prácticos de la implementación del modelo de análisis en diferentes entornos educativos, donde se dará cuenta de las dificultades experimentadas en la implementación, tales como la falta de capacitación docente respecto del uso de las herramientas tecnológicas, el uso de las herramientas digitales de manera meramente instrumental, la resistencia al cambio producto de las percepciones docentes y las distintas culturas escolares; así como también las fortalezas del programa relacionadas a la democratización y circulación de la palabra, la significatividad de la lecturas y producciones, la reflexión metacognitiva sobre el proceso de lectura y escritura y el fortalecimiento del trabajo colaborativo.
Dirección de Educación a Distancia, Innovación en el aula y TIC (EAD)
Materia
Educación
prácticas de lectura y escritura
enseñanza secundaria
modelo 1 a 1
trabajo colaborativo
aula ampliada
entornos virtuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48714

id SEDICI_b8c16c35e6d5dbbb1ad06eeba3706535
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48714
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Resignificando las lecturas y la escritura en la era digitalQuagliata, Luciano HumbertoEducaciónprácticas de lectura y escrituraenseñanza secundariamodelo 1 a 1trabajo colaborativoaula ampliadaentornos virtualesEl trabajo propone examinar en qué medida, a partir de la implementación del modelo 1 a 1, (Sagol, 2012) se han resignificado las prácticas de lectura y escritura en el área de las lenguas extranjeras. La introducción de las TIC en el ámbito escolar presupone la creación de un entorno que acerca los contenidos al mundo experiencial de los alumnos, que propicia el trabajo colaborativo, que rompe con las estructuras espaciales y temporales tradicionales, que crea “nuevas aulas” (Coll, 2008), que permite a los alumnos ser los propios hacedores de su proceso de aprendizaje y que amplía la noción de ciudadanía a partir de la circulación y participación de distintas voces. El análisis elaborado surge de la aplicación del modelo TPACK propuesto por la investigadora Judi Harris (2005) como alternativa superadora en la planificación, desarrollo y evaluación de las prácticas docentes, el paradigma constructivista (Carretero, 1993) redefinido por los nuevos entornos virtuales, el marco normativo propuesto por el Consejo Federal de Educación para la enseñanza de las lenguas extranjeras, los desarrollos en relación a la evaluación de los aprendizajes formulados por Díaz Barriga (2013), los aportes en relación a la “evaluación auténtica” de Monereo (2009) y el concepto de aula ampliada propuesto por Coll (2008). Del mismo modo, se expondrán aspectos prácticos de la implementación del modelo de análisis en diferentes entornos educativos, donde se dará cuenta de las dificultades experimentadas en la implementación, tales como la falta de capacitación docente respecto del uso de las herramientas tecnológicas, el uso de las herramientas digitales de manera meramente instrumental, la resistencia al cambio producto de las percepciones docentes y las distintas culturas escolares; así como también las fortalezas del programa relacionadas a la democratización y circulación de la palabra, la significatividad de la lecturas y producciones, la reflexión metacognitiva sobre el proceso de lectura y escritura y el fortalecimiento del trabajo colaborativo.Dirección de Educación a Distancia, Innovación en el aula y TIC (EAD)2015-09-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48714spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48714Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:24.198SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Resignificando las lecturas y la escritura en la era digital
title Resignificando las lecturas y la escritura en la era digital
spellingShingle Resignificando las lecturas y la escritura en la era digital
Quagliata, Luciano Humberto
Educación
prácticas de lectura y escritura
enseñanza secundaria
modelo 1 a 1
trabajo colaborativo
aula ampliada
entornos virtuales
title_short Resignificando las lecturas y la escritura en la era digital
title_full Resignificando las lecturas y la escritura en la era digital
title_fullStr Resignificando las lecturas y la escritura en la era digital
title_full_unstemmed Resignificando las lecturas y la escritura en la era digital
title_sort Resignificando las lecturas y la escritura en la era digital
dc.creator.none.fl_str_mv Quagliata, Luciano Humberto
author Quagliata, Luciano Humberto
author_facet Quagliata, Luciano Humberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
prácticas de lectura y escritura
enseñanza secundaria
modelo 1 a 1
trabajo colaborativo
aula ampliada
entornos virtuales
topic Educación
prácticas de lectura y escritura
enseñanza secundaria
modelo 1 a 1
trabajo colaborativo
aula ampliada
entornos virtuales
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo propone examinar en qué medida, a partir de la implementación del modelo 1 a 1, (Sagol, 2012) se han resignificado las prácticas de lectura y escritura en el área de las lenguas extranjeras. La introducción de las TIC en el ámbito escolar presupone la creación de un entorno que acerca los contenidos al mundo experiencial de los alumnos, que propicia el trabajo colaborativo, que rompe con las estructuras espaciales y temporales tradicionales, que crea “nuevas aulas” (Coll, 2008), que permite a los alumnos ser los propios hacedores de su proceso de aprendizaje y que amplía la noción de ciudadanía a partir de la circulación y participación de distintas voces. El análisis elaborado surge de la aplicación del modelo TPACK propuesto por la investigadora Judi Harris (2005) como alternativa superadora en la planificación, desarrollo y evaluación de las prácticas docentes, el paradigma constructivista (Carretero, 1993) redefinido por los nuevos entornos virtuales, el marco normativo propuesto por el Consejo Federal de Educación para la enseñanza de las lenguas extranjeras, los desarrollos en relación a la evaluación de los aprendizajes formulados por Díaz Barriga (2013), los aportes en relación a la “evaluación auténtica” de Monereo (2009) y el concepto de aula ampliada propuesto por Coll (2008). Del mismo modo, se expondrán aspectos prácticos de la implementación del modelo de análisis en diferentes entornos educativos, donde se dará cuenta de las dificultades experimentadas en la implementación, tales como la falta de capacitación docente respecto del uso de las herramientas tecnológicas, el uso de las herramientas digitales de manera meramente instrumental, la resistencia al cambio producto de las percepciones docentes y las distintas culturas escolares; así como también las fortalezas del programa relacionadas a la democratización y circulación de la palabra, la significatividad de la lecturas y producciones, la reflexión metacognitiva sobre el proceso de lectura y escritura y el fortalecimiento del trabajo colaborativo.
Dirección de Educación a Distancia, Innovación en el aula y TIC (EAD)
description El trabajo propone examinar en qué medida, a partir de la implementación del modelo 1 a 1, (Sagol, 2012) se han resignificado las prácticas de lectura y escritura en el área de las lenguas extranjeras. La introducción de las TIC en el ámbito escolar presupone la creación de un entorno que acerca los contenidos al mundo experiencial de los alumnos, que propicia el trabajo colaborativo, que rompe con las estructuras espaciales y temporales tradicionales, que crea “nuevas aulas” (Coll, 2008), que permite a los alumnos ser los propios hacedores de su proceso de aprendizaje y que amplía la noción de ciudadanía a partir de la circulación y participación de distintas voces. El análisis elaborado surge de la aplicación del modelo TPACK propuesto por la investigadora Judi Harris (2005) como alternativa superadora en la planificación, desarrollo y evaluación de las prácticas docentes, el paradigma constructivista (Carretero, 1993) redefinido por los nuevos entornos virtuales, el marco normativo propuesto por el Consejo Federal de Educación para la enseñanza de las lenguas extranjeras, los desarrollos en relación a la evaluación de los aprendizajes formulados por Díaz Barriga (2013), los aportes en relación a la “evaluación auténtica” de Monereo (2009) y el concepto de aula ampliada propuesto por Coll (2008). Del mismo modo, se expondrán aspectos prácticos de la implementación del modelo de análisis en diferentes entornos educativos, donde se dará cuenta de las dificultades experimentadas en la implementación, tales como la falta de capacitación docente respecto del uso de las herramientas tecnológicas, el uso de las herramientas digitales de manera meramente instrumental, la resistencia al cambio producto de las percepciones docentes y las distintas culturas escolares; así como también las fortalezas del programa relacionadas a la democratización y circulación de la palabra, la significatividad de la lecturas y producciones, la reflexión metacognitiva sobre el proceso de lectura y escritura y el fortalecimiento del trabajo colaborativo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48714
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48714
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615902312529920
score 13.070432