Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca
- Autores
- Salazar V., Myriam del Carmen; Caetano, Creuci Mariah; Salazar, Fredy Antonio; Vallejo, Franco Alirio; Loaiza, Diana Milena Toro
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La recuperación de agrobiodiversidad se fundamenta en una evaluación preliminar de la diversidad genética, los factores que afectan la productividad, conservación y manejo de poblaciones de maíces criollos y su adaptabilidad. Se trabajó con la metodología de Investigación Acción participativa. El trabajo comprendió: identificación, muestreo aleatorio de las fincas, recolección de la información, discusión y establecimiento de las 40 poblaciones locales de maíz en campos de agricultores para posterior caracterización morfoagronómica. La variabilidad genética se evaluara a través de un análisis de agrupamientos, y en el cálculo de las distancias genéticas entre poblaciones evaluadas se utilizara el índice de similaridad de Gower (1971). El énfasis está dado en el manejo de la agrobiodiversidad para el conocimiento, revalorización de la variabilidad de las poblaciones locales de maíz en las zonas de estudio por parte de los agricultores para promover iniciativas de extensión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, que permitan su efectiva integración a contextos locales y sociales específicos, contribuyendo al desarrollo de las comunidades involucradas. Se puede concluir que la recuperación de las semillas y su conocimiento asociado solo puede ser revertido desde un esfuerzo colectivo por las comunidades y desde ahí la relevancia de la experiencia de la Familia Loaiza en el Municipio de Restrepo.
Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
razas; variabilidad; introgresion; caracterizar: morfoagronómico
agroecología
Semillas
biodiversidad
maíz - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55156
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b88722acedd57aefaec5776fd298b30d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55156 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del CaucaSalazar V., Myriam del CarmenCaetano, Creuci MariahSalazar, Fredy AntonioVallejo, Franco AlirioLoaiza, Diana Milena ToroCiencias Agrariasrazas; variabilidad; introgresion; caracterizar: morfoagronómicoagroecologíaSemillasbiodiversidadmaízLa recuperación de agrobiodiversidad se fundamenta en una evaluación preliminar de la diversidad genética, los factores que afectan la productividad, conservación y manejo de poblaciones de maíces criollos y su adaptabilidad. Se trabajó con la metodología de Investigación Acción participativa. El trabajo comprendió: identificación, muestreo aleatorio de las fincas, recolección de la información, discusión y establecimiento de las 40 poblaciones locales de maíz en campos de agricultores para posterior caracterización morfoagronómica. La variabilidad genética se evaluara a través de un análisis de agrupamientos, y en el cálculo de las distancias genéticas entre poblaciones evaluadas se utilizara el índice de similaridad de Gower (1971). El énfasis está dado en el manejo de la agrobiodiversidad para el conocimiento, revalorización de la variabilidad de las poblaciones locales de maíz en las zonas de estudio por parte de los agricultores para promover iniciativas de extensión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, que permitan su efectiva integración a contextos locales y sociales específicos, contribuyendo al desarrollo de las comunidades involucradas. Se puede concluir que la recuperación de las semillas y su conocimiento asociado solo puede ser revertido desde un esfuerzo colectivo por las comunidades y desde ahí la relevancia de la experiencia de la Familia Loaiza en el Municipio de Restrepo.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55156spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B5-477.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:58:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55156Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:58:08.518SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca |
title |
Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca |
spellingShingle |
Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca Salazar V., Myriam del Carmen Ciencias Agrarias razas; variabilidad; introgresion; caracterizar: morfoagronómico agroecología Semillas biodiversidad maíz |
title_short |
Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca |
title_full |
Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca |
title_fullStr |
Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca |
title_sort |
Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salazar V., Myriam del Carmen Caetano, Creuci Mariah Salazar, Fredy Antonio Vallejo, Franco Alirio Loaiza, Diana Milena Toro |
author |
Salazar V., Myriam del Carmen |
author_facet |
Salazar V., Myriam del Carmen Caetano, Creuci Mariah Salazar, Fredy Antonio Vallejo, Franco Alirio Loaiza, Diana Milena Toro |
author_role |
author |
author2 |
Caetano, Creuci Mariah Salazar, Fredy Antonio Vallejo, Franco Alirio Loaiza, Diana Milena Toro |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias razas; variabilidad; introgresion; caracterizar: morfoagronómico agroecología Semillas biodiversidad maíz |
topic |
Ciencias Agrarias razas; variabilidad; introgresion; caracterizar: morfoagronómico agroecología Semillas biodiversidad maíz |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La recuperación de agrobiodiversidad se fundamenta en una evaluación preliminar de la diversidad genética, los factores que afectan la productividad, conservación y manejo de poblaciones de maíces criollos y su adaptabilidad. Se trabajó con la metodología de Investigación Acción participativa. El trabajo comprendió: identificación, muestreo aleatorio de las fincas, recolección de la información, discusión y establecimiento de las 40 poblaciones locales de maíz en campos de agricultores para posterior caracterización morfoagronómica. La variabilidad genética se evaluara a través de un análisis de agrupamientos, y en el cálculo de las distancias genéticas entre poblaciones evaluadas se utilizara el índice de similaridad de Gower (1971). El énfasis está dado en el manejo de la agrobiodiversidad para el conocimiento, revalorización de la variabilidad de las poblaciones locales de maíz en las zonas de estudio por parte de los agricultores para promover iniciativas de extensión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, que permitan su efectiva integración a contextos locales y sociales específicos, contribuyendo al desarrollo de las comunidades involucradas. Se puede concluir que la recuperación de las semillas y su conocimiento asociado solo puede ser revertido desde un esfuerzo colectivo por las comunidades y desde ahí la relevancia de la experiencia de la Familia Loaiza en el Municipio de Restrepo. Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias) Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La recuperación de agrobiodiversidad se fundamenta en una evaluación preliminar de la diversidad genética, los factores que afectan la productividad, conservación y manejo de poblaciones de maíces criollos y su adaptabilidad. Se trabajó con la metodología de Investigación Acción participativa. El trabajo comprendió: identificación, muestreo aleatorio de las fincas, recolección de la información, discusión y establecimiento de las 40 poblaciones locales de maíz en campos de agricultores para posterior caracterización morfoagronómica. La variabilidad genética se evaluara a través de un análisis de agrupamientos, y en el cálculo de las distancias genéticas entre poblaciones evaluadas se utilizara el índice de similaridad de Gower (1971). El énfasis está dado en el manejo de la agrobiodiversidad para el conocimiento, revalorización de la variabilidad de las poblaciones locales de maíz en las zonas de estudio por parte de los agricultores para promover iniciativas de extensión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, que permitan su efectiva integración a contextos locales y sociales específicos, contribuyendo al desarrollo de las comunidades involucradas. Se puede concluir que la recuperación de las semillas y su conocimiento asociado solo puede ser revertido desde un esfuerzo colectivo por las comunidades y desde ahí la relevancia de la experiencia de la Familia Loaiza en el Municipio de Restrepo. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55156 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55156 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B5-477.pdf info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064028515827712 |
score |
13.22299 |