Identidades deportivas y prácticas discriminatorias
- Autores
- Bundio, Javier Sebastián
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de 1970 se evidencia un cambio en el contenido de los cantos de cancha convirtiendo a la muerte simbólica del "otro" en un tópico recurrente en este tipo de discursos (Archetti, 1985). A partir de entonces se generaliza la práctica de entonar cantos que expresan prejuicios basados en la pertenencia étnica, nacional, sexual o de género. Las investigaciones desarrolladas dentro del marco de la Teoría de la Identidad Social (Tajfel & Turner, 1979) demostraron experimentalmente que la competencia inter-grupal por recursos subjetivos es condición suficiente para el desarrollo de prejuicios, ya que los individuos tienden a maximizar las diferencias inter-grupales con el objetivo de mantener una identidad social positiva. Los resultados preliminares del análisis de registros audiovisuales de la performance de varias hinchadas indican que mediante el aliento los simpatizantes establecen una identidad social positiva a través de la celebración del “nosotros” y la discriminación. Mediante el estudio de los cantos de cancha en una dimensión sincrónica y diacrónica es posible realizar un mapa de la discriminación en el fútbol y analizar la forma en que se han naturalizado prácticas discriminatorias y discursos prejuiciosos a lo largo del tiempo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
hinchadas
performance
identidad social
discriminación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31480
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b869c61623586d9c414a7a9288d8082b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31480 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Identidades deportivas y prácticas discriminatoriasBundio, Javier SebastiánSociologíahinchadasperformanceidentidad socialdiscriminaciónA partir de 1970 se evidencia un cambio en el contenido de los cantos de cancha convirtiendo a la muerte simbólica del "otro" en un tópico recurrente en este tipo de discursos (Archetti, 1985). A partir de entonces se generaliza la práctica de entonar cantos que expresan prejuicios basados en la pertenencia étnica, nacional, sexual o de género. Las investigaciones desarrolladas dentro del marco de la Teoría de la Identidad Social (Tajfel & Turner, 1979) demostraron experimentalmente que la competencia inter-grupal por recursos subjetivos es condición suficiente para el desarrollo de prejuicios, ya que los individuos tienden a maximizar las diferencias inter-grupales con el objetivo de mantener una identidad social positiva. Los resultados preliminares del análisis de registros audiovisuales de la performance de varias hinchadas indican que mediante el aliento los simpatizantes establecen una identidad social positiva a través de la celebración del “nosotros” y la discriminación. Mediante el estudio de los cantos de cancha en una dimensión sincrónica y diacrónica es posible realizar un mapa de la discriminación en el fútbol y analizar la forma en que se han naturalizado prácticas discriminatorias y discursos prejuiciosos a lo largo del tiempo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31480spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Bundio1.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31480Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:00.918SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identidades deportivas y prácticas discriminatorias |
title |
Identidades deportivas y prácticas discriminatorias |
spellingShingle |
Identidades deportivas y prácticas discriminatorias Bundio, Javier Sebastián Sociología hinchadas performance identidad social discriminación |
title_short |
Identidades deportivas y prácticas discriminatorias |
title_full |
Identidades deportivas y prácticas discriminatorias |
title_fullStr |
Identidades deportivas y prácticas discriminatorias |
title_full_unstemmed |
Identidades deportivas y prácticas discriminatorias |
title_sort |
Identidades deportivas y prácticas discriminatorias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bundio, Javier Sebastián |
author |
Bundio, Javier Sebastián |
author_facet |
Bundio, Javier Sebastián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología hinchadas performance identidad social discriminación |
topic |
Sociología hinchadas performance identidad social discriminación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de 1970 se evidencia un cambio en el contenido de los cantos de cancha convirtiendo a la muerte simbólica del "otro" en un tópico recurrente en este tipo de discursos (Archetti, 1985). A partir de entonces se generaliza la práctica de entonar cantos que expresan prejuicios basados en la pertenencia étnica, nacional, sexual o de género. Las investigaciones desarrolladas dentro del marco de la Teoría de la Identidad Social (Tajfel & Turner, 1979) demostraron experimentalmente que la competencia inter-grupal por recursos subjetivos es condición suficiente para el desarrollo de prejuicios, ya que los individuos tienden a maximizar las diferencias inter-grupales con el objetivo de mantener una identidad social positiva. Los resultados preliminares del análisis de registros audiovisuales de la performance de varias hinchadas indican que mediante el aliento los simpatizantes establecen una identidad social positiva a través de la celebración del “nosotros” y la discriminación. Mediante el estudio de los cantos de cancha en una dimensión sincrónica y diacrónica es posible realizar un mapa de la discriminación en el fútbol y analizar la forma en que se han naturalizado prácticas discriminatorias y discursos prejuiciosos a lo largo del tiempo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
A partir de 1970 se evidencia un cambio en el contenido de los cantos de cancha convirtiendo a la muerte simbólica del "otro" en un tópico recurrente en este tipo de discursos (Archetti, 1985). A partir de entonces se generaliza la práctica de entonar cantos que expresan prejuicios basados en la pertenencia étnica, nacional, sexual o de género. Las investigaciones desarrolladas dentro del marco de la Teoría de la Identidad Social (Tajfel & Turner, 1979) demostraron experimentalmente que la competencia inter-grupal por recursos subjetivos es condición suficiente para el desarrollo de prejuicios, ya que los individuos tienden a maximizar las diferencias inter-grupales con el objetivo de mantener una identidad social positiva. Los resultados preliminares del análisis de registros audiovisuales de la performance de varias hinchadas indican que mediante el aliento los simpatizantes establecen una identidad social positiva a través de la celebración del “nosotros” y la discriminación. Mediante el estudio de los cantos de cancha en una dimensión sincrónica y diacrónica es posible realizar un mapa de la discriminación en el fútbol y analizar la forma en que se han naturalizado prácticas discriminatorias y discursos prejuiciosos a lo largo del tiempo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31480 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31480 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Bundio1.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615841913503744 |
score |
13.070432 |