La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas

Autores
Bundio, Javier Sebastian
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La visibilidad de las prácticas discriminatorias en estadios de fútbol y la legitimación que hacen de ellas los actores involucrados, señalan la existencia de estereotipos y prejuicios fuertemente arraigados y naturalizados. Sin embargo la relación entre estereotipo, prejuicio y discriminación no debe considerarse una relación lineal. Es necesario adoptar ante todo un enfoque antropológico que, partiendo de una necesaria ruptura epistemológica, plantee que toda violencia, sea esta física o verbal, es violencia con sentido. La presente tesis aporta a la desnaturalización de estas prácticas y de las representaciones incorporadas históricamente que se inscriben en una lógica que configura al adversario como un enemigo, lógica extendida entre los distintos actores que conforman el campo futbolístico. En esta tesis propongo realizar un análisis de las representaciones acerca de la otredad presentes en los cantitos argentinos, centrándome en el nivel existencial -individualidad, género, edad- y el eje social -pertenencia étnica, territorial y de clase-. Considero al "aliento" una performance cultural de índole agonística que constituye un duelo verbal y práctica corporal que busca poner en escena una imagen idealizada del propio grupo. Mediante los cantos se escenifican representaciones acerca del "nosotros" y los "otros" construidas a partir de una lógica de la representación dicotómica excluyente. Los hinchas no reconocen el carácter discriminatorio de los insultos porque las injurias en general forman parte de la actuación y se interpretan a partir de la lógica dicotómica del aliento. De esta manera, para los hinchas estos insultos no son graves y forman parte del "folklore" del fútbol. Los cantos de cancha constituyen relatos sociales acerca de lo social que tienen la ventaja de darse en un espacio de no censura donde las injurias explícitas están legitimadas. El análisis de su contenido permite acceder a una serie de sentidos circulantes en la sociedad argentina en general. En este sentido mi investigación remite al estudio de las lógicas particulares del fenómeno cultural del aliento, y la articulación de estas lógicas con los procesos sociales, históricos y culturales de nuestra sociedad.
Fil: Bundio, Javier Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Identidad
Hinchadas
Cantos
Discriminación social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137922

id CONICETDig_4123e440ba57af8b84f47be3d2b37e67
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137922
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinasBundio, Javier SebastianIdentidadHinchadasCantosDiscriminación socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La visibilidad de las prácticas discriminatorias en estadios de fútbol y la legitimación que hacen de ellas los actores involucrados, señalan la existencia de estereotipos y prejuicios fuertemente arraigados y naturalizados. Sin embargo la relación entre estereotipo, prejuicio y discriminación no debe considerarse una relación lineal. Es necesario adoptar ante todo un enfoque antropológico que, partiendo de una necesaria ruptura epistemológica, plantee que toda violencia, sea esta física o verbal, es violencia con sentido. La presente tesis aporta a la desnaturalización de estas prácticas y de las representaciones incorporadas históricamente que se inscriben en una lógica que configura al adversario como un enemigo, lógica extendida entre los distintos actores que conforman el campo futbolístico. En esta tesis propongo realizar un análisis de las representaciones acerca de la otredad presentes en los cantitos argentinos, centrándome en el nivel existencial -individualidad, género, edad- y el eje social -pertenencia étnica, territorial y de clase-. Considero al "aliento" una performance cultural de índole agonística que constituye un duelo verbal y práctica corporal que busca poner en escena una imagen idealizada del propio grupo. Mediante los cantos se escenifican representaciones acerca del "nosotros" y los "otros" construidas a partir de una lógica de la representación dicotómica excluyente. Los hinchas no reconocen el carácter discriminatorio de los insultos porque las injurias en general forman parte de la actuación y se interpretan a partir de la lógica dicotómica del aliento. De esta manera, para los hinchas estos insultos no son graves y forman parte del "folklore" del fútbol. Los cantos de cancha constituyen relatos sociales acerca de lo social que tienen la ventaja de darse en un espacio de no censura donde las injurias explícitas están legitimadas. El análisis de su contenido permite acceder a una serie de sentidos circulantes en la sociedad argentina en general. En este sentido mi investigación remite al estudio de las lógicas particulares del fenómeno cultural del aliento, y la articulación de estas lógicas con los procesos sociales, históricos y culturales de nuestra sociedad.Fil: Bundio, Javier Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137922Bundio, Javier Sebastian; La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 2020; 210978-950-29-1832-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iigg.sociales.uba.ar/2020/11/12/la-identidad-se-forja-en-el-tablon/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137922instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:12.105CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas
title La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas
spellingShingle La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas
Bundio, Javier Sebastian
Identidad
Hinchadas
Cantos
Discriminación social
title_short La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas
title_full La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas
title_fullStr La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas
title_full_unstemmed La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas
title_sort La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Bundio, Javier Sebastian
author Bundio, Javier Sebastian
author_facet Bundio, Javier Sebastian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Identidad
Hinchadas
Cantos
Discriminación social
topic Identidad
Hinchadas
Cantos
Discriminación social
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La visibilidad de las prácticas discriminatorias en estadios de fútbol y la legitimación que hacen de ellas los actores involucrados, señalan la existencia de estereotipos y prejuicios fuertemente arraigados y naturalizados. Sin embargo la relación entre estereotipo, prejuicio y discriminación no debe considerarse una relación lineal. Es necesario adoptar ante todo un enfoque antropológico que, partiendo de una necesaria ruptura epistemológica, plantee que toda violencia, sea esta física o verbal, es violencia con sentido. La presente tesis aporta a la desnaturalización de estas prácticas y de las representaciones incorporadas históricamente que se inscriben en una lógica que configura al adversario como un enemigo, lógica extendida entre los distintos actores que conforman el campo futbolístico. En esta tesis propongo realizar un análisis de las representaciones acerca de la otredad presentes en los cantitos argentinos, centrándome en el nivel existencial -individualidad, género, edad- y el eje social -pertenencia étnica, territorial y de clase-. Considero al "aliento" una performance cultural de índole agonística que constituye un duelo verbal y práctica corporal que busca poner en escena una imagen idealizada del propio grupo. Mediante los cantos se escenifican representaciones acerca del "nosotros" y los "otros" construidas a partir de una lógica de la representación dicotómica excluyente. Los hinchas no reconocen el carácter discriminatorio de los insultos porque las injurias en general forman parte de la actuación y se interpretan a partir de la lógica dicotómica del aliento. De esta manera, para los hinchas estos insultos no son graves y forman parte del "folklore" del fútbol. Los cantos de cancha constituyen relatos sociales acerca de lo social que tienen la ventaja de darse en un espacio de no censura donde las injurias explícitas están legitimadas. El análisis de su contenido permite acceder a una serie de sentidos circulantes en la sociedad argentina en general. En este sentido mi investigación remite al estudio de las lógicas particulares del fenómeno cultural del aliento, y la articulación de estas lógicas con los procesos sociales, históricos y culturales de nuestra sociedad.
Fil: Bundio, Javier Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La visibilidad de las prácticas discriminatorias en estadios de fútbol y la legitimación que hacen de ellas los actores involucrados, señalan la existencia de estereotipos y prejuicios fuertemente arraigados y naturalizados. Sin embargo la relación entre estereotipo, prejuicio y discriminación no debe considerarse una relación lineal. Es necesario adoptar ante todo un enfoque antropológico que, partiendo de una necesaria ruptura epistemológica, plantee que toda violencia, sea esta física o verbal, es violencia con sentido. La presente tesis aporta a la desnaturalización de estas prácticas y de las representaciones incorporadas históricamente que se inscriben en una lógica que configura al adversario como un enemigo, lógica extendida entre los distintos actores que conforman el campo futbolístico. En esta tesis propongo realizar un análisis de las representaciones acerca de la otredad presentes en los cantitos argentinos, centrándome en el nivel existencial -individualidad, género, edad- y el eje social -pertenencia étnica, territorial y de clase-. Considero al "aliento" una performance cultural de índole agonística que constituye un duelo verbal y práctica corporal que busca poner en escena una imagen idealizada del propio grupo. Mediante los cantos se escenifican representaciones acerca del "nosotros" y los "otros" construidas a partir de una lógica de la representación dicotómica excluyente. Los hinchas no reconocen el carácter discriminatorio de los insultos porque las injurias en general forman parte de la actuación y se interpretan a partir de la lógica dicotómica del aliento. De esta manera, para los hinchas estos insultos no son graves y forman parte del "folklore" del fútbol. Los cantos de cancha constituyen relatos sociales acerca de lo social que tienen la ventaja de darse en un espacio de no censura donde las injurias explícitas están legitimadas. El análisis de su contenido permite acceder a una serie de sentidos circulantes en la sociedad argentina en general. En este sentido mi investigación remite al estudio de las lógicas particulares del fenómeno cultural del aliento, y la articulación de estas lógicas con los procesos sociales, históricos y culturales de nuestra sociedad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137922
Bundio, Javier Sebastian; La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 2020; 210
978-950-29-1832-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137922
identifier_str_mv Bundio, Javier Sebastian; La identidad se forja en el tablón: Masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 2020; 210
978-950-29-1832-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iigg.sociales.uba.ar/2020/11/12/la-identidad-se-forja-en-el-tablon/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613132870221824
score 13.070432