Los usos del «populismo» en los discursos políticos de la llamada «nueva derecha» en la Argentina, Chile y Perú (marzo 2020-diciembre 2021) : Construcción de dicotomías, retóricas...

Autores
Seco, Juan Bautista
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se buscará analizar de qué manera construyen sus discursos las «nuevas derechas» (Natanson, 2020; Stefanoni, 2021) de América Latina, que se ubican a la derecha de los partidos liberal-conservadores, asumen sin complejidades su perspectiva y dan una batalla cultural antiprogresista desde posiciones contra la política convencional: combinan distintas posturas y posiciones -algunas antes asociadas a la «izquierda»- y las decoran con indignación y rebeldía. Esto se realizará a partir de las enunciaciones de líderes, a seleccionar, de la Argentina, Chile y Perú, considerando los diferentes tipos de contextos en cada nación, que serán enriquecedores para la investigación. En cuanto a los soportes, se rastrearán estas cuestiones en intervenciones televisivas y comunicados oficiales. Precisamente, se recorrerá por estos discursos para poder reconocer la construcción del nosotros/ellos -noción de Chantal Mouffe-, las retóricas negacionistas y la disputa la hegemonía en contexto de pandemia, en búsqueda de (re)significar y (re)articular hegemónicamente ciertos particulares y demandas del pueblo. En este sentido, a partir de las nociones fundamentales de la Teoría del Discurso de Ernesto Laclau y Mouffe, se compararán los usos, desusos y reusos de significantes enunciados en los discursos, para identificar las formas de articulación de cada cadena equivalencial. De esta forma, podremos rastrear continuidades y rupturas en los discursos mediáticos de los líderes, en tanto apelación y resignificación de conceptos y disputas. Y, finalmente, descomponiendo, contrastando y analizando las cadenas equivalenciales y los particulares articulados, podremos determinar el tipo de ellos que delimitan y dar cuenta del grado de agonismo o antagonismo en las enunciaciones. Destacar que se abordarán los discursos en su contexto histórico, entendiendo que las condiciones de producción son centrales al momento de analizar las enunciaciones de los líderes de las «nuevas derechas», teniendo en cuenta que «la cadena de equivalencia mediante la cual será constituido el pueblo dependerá de las circunstancias históricas. Su dinámica no puede determinarse por fuera de toda referencia contextual» (Mouffe, 2018, p.73). Esta investigación estará atravesada y enmarcada por conceptualizaciones de la comunicación política, la teoría política y la sociología, principalmente; y podrá aportar nuevos aspectos y abrir debates hacia dentro y fuera del campo académico de la comunicación.
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Belinche, Marcelo Fabián Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Secul Giusti, Cristian Lugar de desarrollo: Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Cs. Sociales
Comunicación política
hegemonía
populismo
political comunication
hegemony
populism
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145504

id SEDICI_b7dd02242dcb67e23894015ab3962434
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145504
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los usos del «populismo» en los discursos políticos de la llamada «nueva derecha» en la Argentina, Chile y Perú (marzo 2020-diciembre 2021) : Construcción de dicotomías, retóricas negacionistas y disputa por la (re)articulación hegemónica en pandemiaThe uses of "populism" in the political discourses of the so-called "new right" in Argentina, Chile and Peru (March 2020-December 2021). Construction of dichotomies, negationist rhetorics and dispute for the hegemonic (re)articulation in pandemicsSeco, Juan BautistaCs. SocialesComunicación políticahegemoníapopulismopolitical comunicationhegemonypopulismEn este trabajo se buscará analizar de qué manera construyen sus discursos las «nuevas derechas» (Natanson, 2020; Stefanoni, 2021) de América Latina, que se ubican a la derecha de los partidos liberal-conservadores, asumen sin complejidades su perspectiva y dan una batalla cultural antiprogresista desde posiciones contra la política convencional: combinan distintas posturas y posiciones -algunas antes asociadas a la «izquierda»- y las decoran con indignación y rebeldía. Esto se realizará a partir de las enunciaciones de líderes, a seleccionar, de la Argentina, Chile y Perú, considerando los diferentes tipos de contextos en cada nación, que serán enriquecedores para la investigación. En cuanto a los soportes, se rastrearán estas cuestiones en intervenciones televisivas y comunicados oficiales. Precisamente, se recorrerá por estos discursos para poder reconocer la construcción del nosotros/ellos -noción de Chantal Mouffe-, las retóricas negacionistas y la disputa la hegemonía en contexto de pandemia, en búsqueda de (re)significar y (re)articular hegemónicamente ciertos particulares y demandas del pueblo. En este sentido, a partir de las nociones fundamentales de la Teoría del Discurso de Ernesto Laclau y Mouffe, se compararán los usos, desusos y reusos de significantes enunciados en los discursos, para identificar las formas de articulación de cada cadena equivalencial. De esta forma, podremos rastrear continuidades y rupturas en los discursos mediáticos de los líderes, en tanto apelación y resignificación de conceptos y disputas. Y, finalmente, descomponiendo, contrastando y analizando las cadenas equivalenciales y los particulares articulados, podremos determinar el tipo de ellos que delimitan y dar cuenta del grado de agonismo o antagonismo en las enunciaciones. Destacar que se abordarán los discursos en su contexto histórico, entendiendo que las condiciones de producción son centrales al momento de analizar las enunciaciones de los líderes de las «nuevas derechas», teniendo en cuenta que «la cadena de equivalencia mediante la cual será constituido el pueblo dependerá de las circunstancias históricas. Su dinámica no puede determinarse por fuera de toda referencia contextual» (Mouffe, 2018, p.73). Esta investigación estará atravesada y enmarcada por conceptualizaciones de la comunicación política, la teoría política y la sociología, principalmente; y podrá aportar nuevos aspectos y abrir debates hacia dentro y fuera del campo académico de la comunicación.Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Belinche, Marcelo Fabián Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Secul Giusti, Cristian Lugar de desarrollo: Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145504spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:28:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145504Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:28:58.231SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los usos del «populismo» en los discursos políticos de la llamada «nueva derecha» en la Argentina, Chile y Perú (marzo 2020-diciembre 2021) : Construcción de dicotomías, retóricas negacionistas y disputa por la (re)articulación hegemónica en pandemia
The uses of "populism" in the political discourses of the so-called "new right" in Argentina, Chile and Peru (March 2020-December 2021). Construction of dichotomies, negationist rhetorics and dispute for the hegemonic (re)articulation in pandemics
title Los usos del «populismo» en los discursos políticos de la llamada «nueva derecha» en la Argentina, Chile y Perú (marzo 2020-diciembre 2021) : Construcción de dicotomías, retóricas negacionistas y disputa por la (re)articulación hegemónica en pandemia
spellingShingle Los usos del «populismo» en los discursos políticos de la llamada «nueva derecha» en la Argentina, Chile y Perú (marzo 2020-diciembre 2021) : Construcción de dicotomías, retóricas negacionistas y disputa por la (re)articulación hegemónica en pandemia
Seco, Juan Bautista
Cs. Sociales
Comunicación política
hegemonía
populismo
political comunication
hegemony
populism
title_short Los usos del «populismo» en los discursos políticos de la llamada «nueva derecha» en la Argentina, Chile y Perú (marzo 2020-diciembre 2021) : Construcción de dicotomías, retóricas negacionistas y disputa por la (re)articulación hegemónica en pandemia
title_full Los usos del «populismo» en los discursos políticos de la llamada «nueva derecha» en la Argentina, Chile y Perú (marzo 2020-diciembre 2021) : Construcción de dicotomías, retóricas negacionistas y disputa por la (re)articulación hegemónica en pandemia
title_fullStr Los usos del «populismo» en los discursos políticos de la llamada «nueva derecha» en la Argentina, Chile y Perú (marzo 2020-diciembre 2021) : Construcción de dicotomías, retóricas negacionistas y disputa por la (re)articulación hegemónica en pandemia
title_full_unstemmed Los usos del «populismo» en los discursos políticos de la llamada «nueva derecha» en la Argentina, Chile y Perú (marzo 2020-diciembre 2021) : Construcción de dicotomías, retóricas negacionistas y disputa por la (re)articulación hegemónica en pandemia
title_sort Los usos del «populismo» en los discursos políticos de la llamada «nueva derecha» en la Argentina, Chile y Perú (marzo 2020-diciembre 2021) : Construcción de dicotomías, retóricas negacionistas y disputa por la (re)articulación hegemónica en pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Seco, Juan Bautista
author Seco, Juan Bautista
author_facet Seco, Juan Bautista
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
Comunicación política
hegemonía
populismo
political comunication
hegemony
populism
topic Cs. Sociales
Comunicación política
hegemonía
populismo
political comunication
hegemony
populism
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se buscará analizar de qué manera construyen sus discursos las «nuevas derechas» (Natanson, 2020; Stefanoni, 2021) de América Latina, que se ubican a la derecha de los partidos liberal-conservadores, asumen sin complejidades su perspectiva y dan una batalla cultural antiprogresista desde posiciones contra la política convencional: combinan distintas posturas y posiciones -algunas antes asociadas a la «izquierda»- y las decoran con indignación y rebeldía. Esto se realizará a partir de las enunciaciones de líderes, a seleccionar, de la Argentina, Chile y Perú, considerando los diferentes tipos de contextos en cada nación, que serán enriquecedores para la investigación. En cuanto a los soportes, se rastrearán estas cuestiones en intervenciones televisivas y comunicados oficiales. Precisamente, se recorrerá por estos discursos para poder reconocer la construcción del nosotros/ellos -noción de Chantal Mouffe-, las retóricas negacionistas y la disputa la hegemonía en contexto de pandemia, en búsqueda de (re)significar y (re)articular hegemónicamente ciertos particulares y demandas del pueblo. En este sentido, a partir de las nociones fundamentales de la Teoría del Discurso de Ernesto Laclau y Mouffe, se compararán los usos, desusos y reusos de significantes enunciados en los discursos, para identificar las formas de articulación de cada cadena equivalencial. De esta forma, podremos rastrear continuidades y rupturas en los discursos mediáticos de los líderes, en tanto apelación y resignificación de conceptos y disputas. Y, finalmente, descomponiendo, contrastando y analizando las cadenas equivalenciales y los particulares articulados, podremos determinar el tipo de ellos que delimitan y dar cuenta del grado de agonismo o antagonismo en las enunciaciones. Destacar que se abordarán los discursos en su contexto histórico, entendiendo que las condiciones de producción son centrales al momento de analizar las enunciaciones de los líderes de las «nuevas derechas», teniendo en cuenta que «la cadena de equivalencia mediante la cual será constituido el pueblo dependerá de las circunstancias históricas. Su dinámica no puede determinarse por fuera de toda referencia contextual» (Mouffe, 2018, p.73). Esta investigación estará atravesada y enmarcada por conceptualizaciones de la comunicación política, la teoría política y la sociología, principalmente; y podrá aportar nuevos aspectos y abrir debates hacia dentro y fuera del campo académico de la comunicación.
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Belinche, Marcelo Fabián Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Secul Giusti, Cristian Lugar de desarrollo: Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En este trabajo se buscará analizar de qué manera construyen sus discursos las «nuevas derechas» (Natanson, 2020; Stefanoni, 2021) de América Latina, que se ubican a la derecha de los partidos liberal-conservadores, asumen sin complejidades su perspectiva y dan una batalla cultural antiprogresista desde posiciones contra la política convencional: combinan distintas posturas y posiciones -algunas antes asociadas a la «izquierda»- y las decoran con indignación y rebeldía. Esto se realizará a partir de las enunciaciones de líderes, a seleccionar, de la Argentina, Chile y Perú, considerando los diferentes tipos de contextos en cada nación, que serán enriquecedores para la investigación. En cuanto a los soportes, se rastrearán estas cuestiones en intervenciones televisivas y comunicados oficiales. Precisamente, se recorrerá por estos discursos para poder reconocer la construcción del nosotros/ellos -noción de Chantal Mouffe-, las retóricas negacionistas y la disputa la hegemonía en contexto de pandemia, en búsqueda de (re)significar y (re)articular hegemónicamente ciertos particulares y demandas del pueblo. En este sentido, a partir de las nociones fundamentales de la Teoría del Discurso de Ernesto Laclau y Mouffe, se compararán los usos, desusos y reusos de significantes enunciados en los discursos, para identificar las formas de articulación de cada cadena equivalencial. De esta forma, podremos rastrear continuidades y rupturas en los discursos mediáticos de los líderes, en tanto apelación y resignificación de conceptos y disputas. Y, finalmente, descomponiendo, contrastando y analizando las cadenas equivalenciales y los particulares articulados, podremos determinar el tipo de ellos que delimitan y dar cuenta del grado de agonismo o antagonismo en las enunciaciones. Destacar que se abordarán los discursos en su contexto histórico, entendiendo que las condiciones de producción son centrales al momento de analizar las enunciaciones de los líderes de las «nuevas derechas», teniendo en cuenta que «la cadena de equivalencia mediante la cual será constituido el pueblo dependerá de las circunstancias históricas. Su dinámica no puede determinarse por fuera de toda referencia contextual» (Mouffe, 2018, p.73). Esta investigación estará atravesada y enmarcada por conceptualizaciones de la comunicación política, la teoría política y la sociología, principalmente; y podrá aportar nuevos aspectos y abrir debates hacia dentro y fuera del campo académico de la comunicación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145504
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145504
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064332048171008
score 13.22299