La justicia letrada ¿una justicia distinta para los territorios nacionales?
- Autores
- Suárez, Graciela Noelia
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Luego de las campañas militares al norte y sur de nuestro país, las tierras incorporadas se organizaron en Territorios Nacionales, creados por la ley 1532 del año 1884. Estas nuevas jurisdicciones a diferencia de las provincias carecían de autonomía, pues tanto su organización política y administrativa como la asignación de fondos presupuestarios fue responsabilidad del Estado Nacional. A la vez, sus habitantes tenían los derechos políticos limitados a los comicios municipales y estaban privados de participar en la elección de las autoridades nacionales y territoriales. La presente ponencia aborda la organización de la justicia en los Territorios Nacionales, partiendo del análisis de la normativa legal dispuesta para su ordenamiento y los efectos que tuvo en la implementación. La investigación reveló, por un lado, la instauración de una justicia distinta a la implantada en las provincias y, por el otro, que la imprecisión legal definió una relación conflictiva con las demás instituciones territoriales, sobre todo con la política representada por el gobernador. El marco referencial desde donde se estudió su puesta en funcionamiento, las dificultades que se derivaron y los conflictos que enfrentó, lo constituyó el Territorio Nacional de Río Negro. En este sentido nos interesó estudiar cómo respondió la estructura judicial ante la realidad socioeconómica territoriana. En tanto los conflictos se estudiaron en la medida en que su gravedad llegó a comprometer el regular funcionamiento institucional. El período estudiado comienza en el año 1887, con la instalación del primer juzgado letrado en Río Negro y finaliza a mediados de la primera década del siglo XX, pues consideramos -en base a investigaciones realizadas- que, en el orden gubernamental, en Río Negro se estaba concluyendo el ciclo inicial de la instalación y conformación de las instituciones estatales, encauzándose a una nueva etapa de mayor afianzamiento de los poderes ejecutivo y judicial. En lo metodológico se procuró ampliar la exploración a numerosos repositorios, esto posibilitó ubicar fuentes de diversa procedencia con la consecuente obtención de información muy variada.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Justicia
territorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114741
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b7dcbb294ac7e9e938515e1f77a1e30a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114741 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La justicia letrada ¿una justicia distinta para los territorios nacionales?Suárez, Graciela NoeliaHistoriaJusticiaterritorioLuego de las campañas militares al norte y sur de nuestro país, las tierras incorporadas se organizaron en Territorios Nacionales, creados por la ley 1532 del año 1884. Estas nuevas jurisdicciones a diferencia de las provincias carecían de autonomía, pues tanto su organización política y administrativa como la asignación de fondos presupuestarios fue responsabilidad del Estado Nacional. A la vez, sus habitantes tenían los derechos políticos limitados a los comicios municipales y estaban privados de participar en la elección de las autoridades nacionales y territoriales. La presente ponencia aborda la organización de la justicia en los Territorios Nacionales, partiendo del análisis de la normativa legal dispuesta para su ordenamiento y los efectos que tuvo en la implementación. La investigación reveló, por un lado, la instauración de una justicia distinta a la implantada en las provincias y, por el otro, que la imprecisión legal definió una relación conflictiva con las demás instituciones territoriales, sobre todo con la política representada por el gobernador. El marco referencial desde donde se estudió su puesta en funcionamiento, las dificultades que se derivaron y los conflictos que enfrentó, lo constituyó el Territorio Nacional de Río Negro. En este sentido nos interesó estudiar cómo respondió la estructura judicial ante la realidad socioeconómica territoriana. En tanto los conflictos se estudiaron en la medida en que su gravedad llegó a comprometer el regular funcionamiento institucional. El período estudiado comienza en el año 1887, con la instalación del primer juzgado letrado en Río Negro y finaliza a mediados de la primera década del siglo XX, pues consideramos -en base a investigaciones realizadas- que, en el orden gubernamental, en Río Negro se estaba concluyendo el ciclo inicial de la instalación y conformación de las instituciones estatales, encauzándose a una nueva etapa de mayor afianzamiento de los poderes ejecutivo y judicial. En lo metodológico se procuró ampliar la exploración a numerosos repositorios, esto posibilitó ubicar fuentes de diversa procedencia con la consecuente obtención de información muy variada.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114741<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9661/ev.9661.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114741Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:01.182SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La justicia letrada ¿una justicia distinta para los territorios nacionales? |
title |
La justicia letrada ¿una justicia distinta para los territorios nacionales? |
spellingShingle |
La justicia letrada ¿una justicia distinta para los territorios nacionales? Suárez, Graciela Noelia Historia Justicia territorio |
title_short |
La justicia letrada ¿una justicia distinta para los territorios nacionales? |
title_full |
La justicia letrada ¿una justicia distinta para los territorios nacionales? |
title_fullStr |
La justicia letrada ¿una justicia distinta para los territorios nacionales? |
title_full_unstemmed |
La justicia letrada ¿una justicia distinta para los territorios nacionales? |
title_sort |
La justicia letrada ¿una justicia distinta para los territorios nacionales? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez, Graciela Noelia |
author |
Suárez, Graciela Noelia |
author_facet |
Suárez, Graciela Noelia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Justicia territorio |
topic |
Historia Justicia territorio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Luego de las campañas militares al norte y sur de nuestro país, las tierras incorporadas se organizaron en Territorios Nacionales, creados por la ley 1532 del año 1884. Estas nuevas jurisdicciones a diferencia de las provincias carecían de autonomía, pues tanto su organización política y administrativa como la asignación de fondos presupuestarios fue responsabilidad del Estado Nacional. A la vez, sus habitantes tenían los derechos políticos limitados a los comicios municipales y estaban privados de participar en la elección de las autoridades nacionales y territoriales. La presente ponencia aborda la organización de la justicia en los Territorios Nacionales, partiendo del análisis de la normativa legal dispuesta para su ordenamiento y los efectos que tuvo en la implementación. La investigación reveló, por un lado, la instauración de una justicia distinta a la implantada en las provincias y, por el otro, que la imprecisión legal definió una relación conflictiva con las demás instituciones territoriales, sobre todo con la política representada por el gobernador. El marco referencial desde donde se estudió su puesta en funcionamiento, las dificultades que se derivaron y los conflictos que enfrentó, lo constituyó el Territorio Nacional de Río Negro. En este sentido nos interesó estudiar cómo respondió la estructura judicial ante la realidad socioeconómica territoriana. En tanto los conflictos se estudiaron en la medida en que su gravedad llegó a comprometer el regular funcionamiento institucional. El período estudiado comienza en el año 1887, con la instalación del primer juzgado letrado en Río Negro y finaliza a mediados de la primera década del siglo XX, pues consideramos -en base a investigaciones realizadas- que, en el orden gubernamental, en Río Negro se estaba concluyendo el ciclo inicial de la instalación y conformación de las instituciones estatales, encauzándose a una nueva etapa de mayor afianzamiento de los poderes ejecutivo y judicial. En lo metodológico se procuró ampliar la exploración a numerosos repositorios, esto posibilitó ubicar fuentes de diversa procedencia con la consecuente obtención de información muy variada. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Luego de las campañas militares al norte y sur de nuestro país, las tierras incorporadas se organizaron en Territorios Nacionales, creados por la ley 1532 del año 1884. Estas nuevas jurisdicciones a diferencia de las provincias carecían de autonomía, pues tanto su organización política y administrativa como la asignación de fondos presupuestarios fue responsabilidad del Estado Nacional. A la vez, sus habitantes tenían los derechos políticos limitados a los comicios municipales y estaban privados de participar en la elección de las autoridades nacionales y territoriales. La presente ponencia aborda la organización de la justicia en los Territorios Nacionales, partiendo del análisis de la normativa legal dispuesta para su ordenamiento y los efectos que tuvo en la implementación. La investigación reveló, por un lado, la instauración de una justicia distinta a la implantada en las provincias y, por el otro, que la imprecisión legal definió una relación conflictiva con las demás instituciones territoriales, sobre todo con la política representada por el gobernador. El marco referencial desde donde se estudió su puesta en funcionamiento, las dificultades que se derivaron y los conflictos que enfrentó, lo constituyó el Territorio Nacional de Río Negro. En este sentido nos interesó estudiar cómo respondió la estructura judicial ante la realidad socioeconómica territoriana. En tanto los conflictos se estudiaron en la medida en que su gravedad llegó a comprometer el regular funcionamiento institucional. El período estudiado comienza en el año 1887, con la instalación del primer juzgado letrado en Río Negro y finaliza a mediados de la primera década del siglo XX, pues consideramos -en base a investigaciones realizadas- que, en el orden gubernamental, en Río Negro se estaba concluyendo el ciclo inicial de la instalación y conformación de las instituciones estatales, encauzándose a una nueva etapa de mayor afianzamiento de los poderes ejecutivo y judicial. En lo metodológico se procuró ampliar la exploración a numerosos repositorios, esto posibilitó ubicar fuentes de diversa procedencia con la consecuente obtención de información muy variada. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114741 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114741 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9661/ev.9661.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616138202284032 |
score |
13.070432 |