Transformaciones en territorios de interfase : Un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas

Autores
Céliz González, Yuliana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giobellina, Beatriz
Adriani, Héctor Luis
Descripción
El crecimiento de las ciudades latinoamericanas durante los últimos treinta años, en un contexto de cambio global implicó complejas transformaciones territoriales. El desequilibrio relacional entre sistemas naturales y rurales con la ciudad -entre otros factores-, ha provocado la pérdida de condiciones ambientales a escala global. En este punto se localiza el problema teórico de este trabajo que plantea incorporar el enfoque de sistemas complejos para el abordaje territorial. Este marco teórico implica la necesidad de una construcción transdisciplinar de instrumentos de ordenamiento territorial. El caso de estudio en donde se aplicaron las articulaciones teórico-metodológicas se definió como la cuenca del río Saldán en el área metropolitana noroeste de la ciudad de Córdoba, Argentina. La observación de la dinámica territorial fue observada y entre el año 1987-2017 como recorte temporal asimilable al proceso de intensificación del crecimiento urbano de las principales ciudades latinoamericanas. Esta tesis se organiza en cuatro capítulos. El primero establece la relación entre el crecimiento urbano y el proceso de globalización del fenómeno metropolitano en un contexto de cambio climático. Este análisis plantea la necesidad de conocer aquellos aspectos del estado de salud terrestre y se pregunta en qué medida cuantificar aquellos límites ecosistémicos que aún no han sido sobrepasados. En este contexto la interfase se presenta como área de transformación dinámica necesaria de ser abordada; por lo que se ensaya en este apartado la construcción de la idea de interfase desde la complejidad. El segundo capítulo es ubica estratégicamente como articulador del problema teórico y el caso de estudio, dado que se construye aquí la articulación teórico-metodológica. En este apartado se revisan los antecedentes metodológicos que alimentan este trabajo, por un lado; y por el otro, se construye el diseño metodológico cuantitativo basado en la articulación disciplinar. El modelo metodológico se estableció de tipo cuantitativo con fuerte utilización de teledetección y sistemas de información geográfica. En el tercer capítulo se procedió a la operativización del concepto de servicios ecosistémicos desde el caso de estudio, haciendo énfasis en las dinámicas de interfase. El cuarto capítulo responde al diagnóstico, donde se establecen los parámetros para la construcción del modelo territorial actual a escala de cuenca como unidad de abordaje ambiental. Posteriormente se realizó la valoración socio-ecosistémica desde una matriz de identificación de funciones ecosistémicas y la cuantificación mediante el modelado de funciones ecosistémicas. Este modelo incorpora a la lectura territorial, variables ecológicas de diagnóstico. Se planteó la incorporación de procesos de regulación hidrológica como insumo estratégico en la construcción de las líneas de ordenamiento territorial sostenible en un contexto de avance urbano. En un apartado final entonces, se abordan los resultados obtenidos y el debate final interpela al enfoque territorial tradicional y la necesidad de incorporar la lectura compleja a espacios dinámicos que demandan una intervención transdisciplinar.
The growth of Latin American cities over the last thirty years in a context of global change has led to complex territorial transformations. The imbalance between natural and rural systems and the city, among other factors, has led to the loss of environmental conditions on a global scale. At this point the theoretical problem of this work is located, which proposes to incorporate the approach of complex systems for the territorial approach. This theoretical framework implies the need for a transdisciplinary construction of territorial planning instruments. The case study in which the theoretical-methodological articulations were applied was defined as the Saldán river basin in the northwestern metropolitan area of the city of Córdoba, Argentina. The observation of territorial dynamics was established between 1987 and 2017 as a temporary cutback similar to the process of intensifying urban growth in the main Latin American cities. This thesis is organized into four chapters. The first one establishes the relationship between urban growth and the process of globalization of the metropolitan phenomenon in a context of climate change. This analysis raises the need to know those aspects of the state of terrestrial health and asks to what extent to quantify those ecosystem limits that have not yet been exceeded. In this context, the interface is presented as an area of dynamic transformation that needs to be addressed; therefore, this section tests the construction of the idea of an interface from the perspective of complexity. The second chapter is strategically located as an articulator of the theoretical problem and the case study since the theoretical-methodological articulation is constructed here. This section reviews the methodological background that feeds this work, on the one hand; and on the other hand, it constructs the quantitative methodological design based on the disciplinary articulation. The methodological model was established on a quantitative basis with strong use of remote sensing and geographic information systems. In the third chapter, the concept of ecosystem services was operationalized from the case study, with emphasis on interface dynamics. The fourth chapter responds to the diagnosis, which establishes the parameters for the construction of the current territorial model at the basin scale as a unit of environmental approach. Subsequently, the socio-ecosystemic assessment was carried out from an identification matrix of ecosystem functions and quantification through the modeling of ecosystem functions. This model incorporates ecological diagnostic variables into the territorial reading. This model proposed the incorporation of hydrological regulation processes as a strategic input in the construction of sustainable land management lines in a context of urban progress. A final section then deals with the results obtained and the final debate challenges the traditional territorial approach and the need to incorporate complex reading into dynamic spaces that demand transdisciplinary intervention.
Magister en Ciencias del Territorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Geografía
Urbanismo
Ciudad
Territorio
Ecosistemas
Expansión urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96261

id SEDICI_b76c6ceacca19b68899a0e7ca55314b7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96261
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Transformaciones en territorios de interfase : Un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemasCéliz González, YulianaGeografíaUrbanismoCiudadTerritorioEcosistemasExpansión urbanaEl crecimiento de las ciudades latinoamericanas durante los últimos treinta años, en un contexto de cambio global implicó complejas transformaciones territoriales. El desequilibrio relacional entre sistemas naturales y rurales con la ciudad -entre otros factores-, ha provocado la pérdida de condiciones ambientales a escala global. En este punto se localiza el problema teórico de este trabajo que plantea incorporar el enfoque de sistemas complejos para el abordaje territorial. Este marco teórico implica la necesidad de una construcción transdisciplinar de instrumentos de ordenamiento territorial. El caso de estudio en donde se aplicaron las articulaciones teórico-metodológicas se definió como la cuenca del río Saldán en el área metropolitana noroeste de la ciudad de Córdoba, Argentina. La observación de la dinámica territorial fue observada y entre el año 1987-2017 como recorte temporal asimilable al proceso de intensificación del crecimiento urbano de las principales ciudades latinoamericanas. Esta tesis se organiza en cuatro capítulos. El primero establece la relación entre el crecimiento urbano y el proceso de globalización del fenómeno metropolitano en un contexto de cambio climático. Este análisis plantea la necesidad de conocer aquellos aspectos del estado de salud terrestre y se pregunta en qué medida cuantificar aquellos límites ecosistémicos que aún no han sido sobrepasados. En este contexto la interfase se presenta como área de transformación dinámica necesaria de ser abordada; por lo que se ensaya en este apartado la construcción de la idea de interfase desde la complejidad. El segundo capítulo es ubica estratégicamente como articulador del problema teórico y el caso de estudio, dado que se construye aquí la articulación teórico-metodológica. En este apartado se revisan los antecedentes metodológicos que alimentan este trabajo, por un lado; y por el otro, se construye el diseño metodológico cuantitativo basado en la articulación disciplinar. El modelo metodológico se estableció de tipo cuantitativo con fuerte utilización de teledetección y sistemas de información geográfica. En el tercer capítulo se procedió a la operativización del concepto de servicios ecosistémicos desde el caso de estudio, haciendo énfasis en las dinámicas de interfase. El cuarto capítulo responde al diagnóstico, donde se establecen los parámetros para la construcción del modelo territorial actual a escala de cuenca como unidad de abordaje ambiental. Posteriormente se realizó la valoración socio-ecosistémica desde una matriz de identificación de funciones ecosistémicas y la cuantificación mediante el modelado de funciones ecosistémicas. Este modelo incorpora a la lectura territorial, variables ecológicas de diagnóstico. Se planteó la incorporación de procesos de regulación hidrológica como insumo estratégico en la construcción de las líneas de ordenamiento territorial sostenible en un contexto de avance urbano. En un apartado final entonces, se abordan los resultados obtenidos y el debate final interpela al enfoque territorial tradicional y la necesidad de incorporar la lectura compleja a espacios dinámicos que demandan una intervención transdisciplinar.The growth of Latin American cities over the last thirty years in a context of global change has led to complex territorial transformations. The imbalance between natural and rural systems and the city, among other factors, has led to the loss of environmental conditions on a global scale. At this point the theoretical problem of this work is located, which proposes to incorporate the approach of complex systems for the territorial approach. This theoretical framework implies the need for a transdisciplinary construction of territorial planning instruments. The case study in which the theoretical-methodological articulations were applied was defined as the Saldán river basin in the northwestern metropolitan area of the city of Córdoba, Argentina. The observation of territorial dynamics was established between 1987 and 2017 as a temporary cutback similar to the process of intensifying urban growth in the main Latin American cities. This thesis is organized into four chapters. The first one establishes the relationship between urban growth and the process of globalization of the metropolitan phenomenon in a context of climate change. This analysis raises the need to know those aspects of the state of terrestrial health and asks to what extent to quantify those ecosystem limits that have not yet been exceeded. In this context, the interface is presented as an area of dynamic transformation that needs to be addressed; therefore, this section tests the construction of the idea of an interface from the perspective of complexity. The second chapter is strategically located as an articulator of the theoretical problem and the case study since the theoretical-methodological articulation is constructed here. This section reviews the methodological background that feeds this work, on the one hand; and on the other hand, it constructs the quantitative methodological design based on the disciplinary articulation. The methodological model was established on a quantitative basis with strong use of remote sensing and geographic information systems. In the third chapter, the concept of ecosystem services was operationalized from the case study, with emphasis on interface dynamics. The fourth chapter responds to the diagnosis, which establishes the parameters for the construction of the current territorial model at the basin scale as a unit of environmental approach. Subsequently, the socio-ecosystemic assessment was carried out from an identification matrix of ecosystem functions and quantification through the modeling of ecosystem functions. This model incorporates ecological diagnostic variables into the territorial reading. This model proposed the incorporation of hydrological regulation processes as a strategic input in the construction of sustainable land management lines in a context of urban progress. A final section then deals with the results obtained and the final debate challenges the traditional territorial approach and the need to incorporate complex reading into dynamic spaces that demand transdisciplinary intervention.Magister en Ciencias del TerritorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoGiobellina, BeatrizAdriani, Héctor Luis2020-02-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96261https://doi.org/10.35537/10915/96261spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:52:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96261Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:52:56.883SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones en territorios de interfase : Un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas
title Transformaciones en territorios de interfase : Un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas
spellingShingle Transformaciones en territorios de interfase : Un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas
Céliz González, Yuliana
Geografía
Urbanismo
Ciudad
Territorio
Ecosistemas
Expansión urbana
title_short Transformaciones en territorios de interfase : Un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas
title_full Transformaciones en territorios de interfase : Un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas
title_fullStr Transformaciones en territorios de interfase : Un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas
title_full_unstemmed Transformaciones en territorios de interfase : Un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas
title_sort Transformaciones en territorios de interfase : Un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas
dc.creator.none.fl_str_mv Céliz González, Yuliana
author Céliz González, Yuliana
author_facet Céliz González, Yuliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giobellina, Beatriz
Adriani, Héctor Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Urbanismo
Ciudad
Territorio
Ecosistemas
Expansión urbana
topic Geografía
Urbanismo
Ciudad
Territorio
Ecosistemas
Expansión urbana
dc.description.none.fl_txt_mv El crecimiento de las ciudades latinoamericanas durante los últimos treinta años, en un contexto de cambio global implicó complejas transformaciones territoriales. El desequilibrio relacional entre sistemas naturales y rurales con la ciudad -entre otros factores-, ha provocado la pérdida de condiciones ambientales a escala global. En este punto se localiza el problema teórico de este trabajo que plantea incorporar el enfoque de sistemas complejos para el abordaje territorial. Este marco teórico implica la necesidad de una construcción transdisciplinar de instrumentos de ordenamiento territorial. El caso de estudio en donde se aplicaron las articulaciones teórico-metodológicas se definió como la cuenca del río Saldán en el área metropolitana noroeste de la ciudad de Córdoba, Argentina. La observación de la dinámica territorial fue observada y entre el año 1987-2017 como recorte temporal asimilable al proceso de intensificación del crecimiento urbano de las principales ciudades latinoamericanas. Esta tesis se organiza en cuatro capítulos. El primero establece la relación entre el crecimiento urbano y el proceso de globalización del fenómeno metropolitano en un contexto de cambio climático. Este análisis plantea la necesidad de conocer aquellos aspectos del estado de salud terrestre y se pregunta en qué medida cuantificar aquellos límites ecosistémicos que aún no han sido sobrepasados. En este contexto la interfase se presenta como área de transformación dinámica necesaria de ser abordada; por lo que se ensaya en este apartado la construcción de la idea de interfase desde la complejidad. El segundo capítulo es ubica estratégicamente como articulador del problema teórico y el caso de estudio, dado que se construye aquí la articulación teórico-metodológica. En este apartado se revisan los antecedentes metodológicos que alimentan este trabajo, por un lado; y por el otro, se construye el diseño metodológico cuantitativo basado en la articulación disciplinar. El modelo metodológico se estableció de tipo cuantitativo con fuerte utilización de teledetección y sistemas de información geográfica. En el tercer capítulo se procedió a la operativización del concepto de servicios ecosistémicos desde el caso de estudio, haciendo énfasis en las dinámicas de interfase. El cuarto capítulo responde al diagnóstico, donde se establecen los parámetros para la construcción del modelo territorial actual a escala de cuenca como unidad de abordaje ambiental. Posteriormente se realizó la valoración socio-ecosistémica desde una matriz de identificación de funciones ecosistémicas y la cuantificación mediante el modelado de funciones ecosistémicas. Este modelo incorpora a la lectura territorial, variables ecológicas de diagnóstico. Se planteó la incorporación de procesos de regulación hidrológica como insumo estratégico en la construcción de las líneas de ordenamiento territorial sostenible en un contexto de avance urbano. En un apartado final entonces, se abordan los resultados obtenidos y el debate final interpela al enfoque territorial tradicional y la necesidad de incorporar la lectura compleja a espacios dinámicos que demandan una intervención transdisciplinar.
The growth of Latin American cities over the last thirty years in a context of global change has led to complex territorial transformations. The imbalance between natural and rural systems and the city, among other factors, has led to the loss of environmental conditions on a global scale. At this point the theoretical problem of this work is located, which proposes to incorporate the approach of complex systems for the territorial approach. This theoretical framework implies the need for a transdisciplinary construction of territorial planning instruments. The case study in which the theoretical-methodological articulations were applied was defined as the Saldán river basin in the northwestern metropolitan area of the city of Córdoba, Argentina. The observation of territorial dynamics was established between 1987 and 2017 as a temporary cutback similar to the process of intensifying urban growth in the main Latin American cities. This thesis is organized into four chapters. The first one establishes the relationship between urban growth and the process of globalization of the metropolitan phenomenon in a context of climate change. This analysis raises the need to know those aspects of the state of terrestrial health and asks to what extent to quantify those ecosystem limits that have not yet been exceeded. In this context, the interface is presented as an area of dynamic transformation that needs to be addressed; therefore, this section tests the construction of the idea of an interface from the perspective of complexity. The second chapter is strategically located as an articulator of the theoretical problem and the case study since the theoretical-methodological articulation is constructed here. This section reviews the methodological background that feeds this work, on the one hand; and on the other hand, it constructs the quantitative methodological design based on the disciplinary articulation. The methodological model was established on a quantitative basis with strong use of remote sensing and geographic information systems. In the third chapter, the concept of ecosystem services was operationalized from the case study, with emphasis on interface dynamics. The fourth chapter responds to the diagnosis, which establishes the parameters for the construction of the current territorial model at the basin scale as a unit of environmental approach. Subsequently, the socio-ecosystemic assessment was carried out from an identification matrix of ecosystem functions and quantification through the modeling of ecosystem functions. This model incorporates ecological diagnostic variables into the territorial reading. This model proposed the incorporation of hydrological regulation processes as a strategic input in the construction of sustainable land management lines in a context of urban progress. A final section then deals with the results obtained and the final debate challenges the traditional territorial approach and the need to incorporate complex reading into dynamic spaces that demand transdisciplinary intervention.
Magister en Ciencias del Territorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El crecimiento de las ciudades latinoamericanas durante los últimos treinta años, en un contexto de cambio global implicó complejas transformaciones territoriales. El desequilibrio relacional entre sistemas naturales y rurales con la ciudad -entre otros factores-, ha provocado la pérdida de condiciones ambientales a escala global. En este punto se localiza el problema teórico de este trabajo que plantea incorporar el enfoque de sistemas complejos para el abordaje territorial. Este marco teórico implica la necesidad de una construcción transdisciplinar de instrumentos de ordenamiento territorial. El caso de estudio en donde se aplicaron las articulaciones teórico-metodológicas se definió como la cuenca del río Saldán en el área metropolitana noroeste de la ciudad de Córdoba, Argentina. La observación de la dinámica territorial fue observada y entre el año 1987-2017 como recorte temporal asimilable al proceso de intensificación del crecimiento urbano de las principales ciudades latinoamericanas. Esta tesis se organiza en cuatro capítulos. El primero establece la relación entre el crecimiento urbano y el proceso de globalización del fenómeno metropolitano en un contexto de cambio climático. Este análisis plantea la necesidad de conocer aquellos aspectos del estado de salud terrestre y se pregunta en qué medida cuantificar aquellos límites ecosistémicos que aún no han sido sobrepasados. En este contexto la interfase se presenta como área de transformación dinámica necesaria de ser abordada; por lo que se ensaya en este apartado la construcción de la idea de interfase desde la complejidad. El segundo capítulo es ubica estratégicamente como articulador del problema teórico y el caso de estudio, dado que se construye aquí la articulación teórico-metodológica. En este apartado se revisan los antecedentes metodológicos que alimentan este trabajo, por un lado; y por el otro, se construye el diseño metodológico cuantitativo basado en la articulación disciplinar. El modelo metodológico se estableció de tipo cuantitativo con fuerte utilización de teledetección y sistemas de información geográfica. En el tercer capítulo se procedió a la operativización del concepto de servicios ecosistémicos desde el caso de estudio, haciendo énfasis en las dinámicas de interfase. El cuarto capítulo responde al diagnóstico, donde se establecen los parámetros para la construcción del modelo territorial actual a escala de cuenca como unidad de abordaje ambiental. Posteriormente se realizó la valoración socio-ecosistémica desde una matriz de identificación de funciones ecosistémicas y la cuantificación mediante el modelado de funciones ecosistémicas. Este modelo incorpora a la lectura territorial, variables ecológicas de diagnóstico. Se planteó la incorporación de procesos de regulación hidrológica como insumo estratégico en la construcción de las líneas de ordenamiento territorial sostenible en un contexto de avance urbano. En un apartado final entonces, se abordan los resultados obtenidos y el debate final interpela al enfoque territorial tradicional y la necesidad de incorporar la lectura compleja a espacios dinámicos que demandan una intervención transdisciplinar.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96261
https://doi.org/10.35537/10915/96261
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96261
https://doi.org/10.35537/10915/96261
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260412067741696
score 13.13397