Las infraestructuras urbanas como políticas de inclusión

Autores
Luna, María Noel; Szajnberg, Daniela; Cambón, Nicolás; Ticona, Jael; Scarpatti, Silvina; Perfetto, Natacha; Guerrero, Bárbara; Lamas, Ma. Teresa
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La creciente desigualdad social acontecida en los actuales contextos de inestabilidad coyuntural y económica en Latinoamérica, supone nuevos desafíos para aquellas políticas públicas que intentan hacer ciudad con calidad de vida. En estos tiempos, la producción espontánea de la ciudad es objeto de estudio para su intervención desde el abordaje de estos desafíos, integrando a través de la agenda pública al fenómeno de la ciudad autogestiva con la gestión urbana propiamente dicha. El primer quindenio de este siglo contó con experiencias clave en diversos países de la región, que a través de una política pública han abordado la problemática de la informalidad. No precisamente dando una mejora cuantitativa en términos de cantidad de viviendas producidas, sino en términos cualitativos, aportando calidad de vida en aquellas áreas con ausencia de servicios urbanos básicos y acceso a la ciudad. Bajo esta estrategia se han formulado iniciativas, que encaradas desde una lógica proyectual permitieron re-versionar los contenidos de un instrumento diseñado para dar respuesta a otras demandas urbanas, conocido como “Proyecto Urbano (PU)”. Los casos de esta modalidad de intervención se destacan por presentar, con diversidad en los alcances de sus obras, a las infraestructuras Urbanas como componente proyectual preponderante. Este enfoque táctico operacional de la planificación parte desde un pensamiento crítico y estratégico sobre el PU, el cual interpela desde la práctica los supuestos canónicos que hasta ahora han establecido en donde estaba el suelo sujeto de ser dotado de servicios y quiénes eran sus destinatarios. Ante la condición capitalista que posee la ciudad para su gestión y producción cabe indagar sobre los modos de financiación. Reflexionar sobre estos aportes, desde el enfoque instrumental, la carga programática proyectual y el modo de financiación, para determinar su capacidad de inclusión urbana es el objetivo propuesto, con el fin de resaltar el rol de las infraestructuras como elementos facilitadores del derecho a la ciudad.
Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
derecho a la ciudad
infraestructura
instrumentos
informalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71467

id SEDICI_b75e7d2889b09a0152f05724a14d7639
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71467
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las infraestructuras urbanas como políticas de inclusiónLuna, María NoelSzajnberg, DanielaCambón, NicolásTicona, JaelScarpatti, SilvinaPerfetto, NatachaGuerrero, BárbaraLamas, Ma. TeresaArquitecturaderecho a la ciudadinfraestructurainstrumentosinformalidadLa creciente desigualdad social acontecida en los actuales contextos de inestabilidad coyuntural y económica en Latinoamérica, supone nuevos desafíos para aquellas políticas públicas que intentan hacer ciudad con calidad de vida. En estos tiempos, la producción espontánea de la ciudad es objeto de estudio para su intervención desde el abordaje de estos desafíos, integrando a través de la agenda pública al fenómeno de la ciudad autogestiva con la gestión urbana propiamente dicha. El primer quindenio de este siglo contó con experiencias clave en diversos países de la región, que a través de una política pública han abordado la problemática de la informalidad. No precisamente dando una mejora cuantitativa en términos de cantidad de viviendas producidas, sino en términos cualitativos, aportando calidad de vida en aquellas áreas con ausencia de servicios urbanos básicos y acceso a la ciudad. Bajo esta estrategia se han formulado iniciativas, que encaradas desde una lógica proyectual permitieron re-versionar los contenidos de un instrumento diseñado para dar respuesta a otras demandas urbanas, conocido como “Proyecto Urbano (PU)”. Los casos de esta modalidad de intervención se destacan por presentar, con diversidad en los alcances de sus obras, a las infraestructuras Urbanas como componente proyectual preponderante. Este enfoque táctico operacional de la planificación parte desde un pensamiento crítico y estratégico sobre el PU, el cual interpela desde la práctica los supuestos canónicos que hasta ahora han establecido en donde estaba el suelo sujeto de ser dotado de servicios y quiénes eran sus destinatarios. Ante la condición capitalista que posee la ciudad para su gestión y producción cabe indagar sobre los modos de financiación. Reflexionar sobre estos aportes, desde el enfoque instrumental, la carga programática proyectual y el modo de financiación, para determinar su capacidad de inclusión urbana es el objetivo propuesto, con el fin de resaltar el rol de las infraestructuras como elementos facilitadores del derecho a la ciudad.Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf695-706http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71467spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71467Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:38.948SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las infraestructuras urbanas como políticas de inclusión
title Las infraestructuras urbanas como políticas de inclusión
spellingShingle Las infraestructuras urbanas como políticas de inclusión
Luna, María Noel
Arquitectura
derecho a la ciudad
infraestructura
instrumentos
informalidad
title_short Las infraestructuras urbanas como políticas de inclusión
title_full Las infraestructuras urbanas como políticas de inclusión
title_fullStr Las infraestructuras urbanas como políticas de inclusión
title_full_unstemmed Las infraestructuras urbanas como políticas de inclusión
title_sort Las infraestructuras urbanas como políticas de inclusión
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, María Noel
Szajnberg, Daniela
Cambón, Nicolás
Ticona, Jael
Scarpatti, Silvina
Perfetto, Natacha
Guerrero, Bárbara
Lamas, Ma. Teresa
author Luna, María Noel
author_facet Luna, María Noel
Szajnberg, Daniela
Cambón, Nicolás
Ticona, Jael
Scarpatti, Silvina
Perfetto, Natacha
Guerrero, Bárbara
Lamas, Ma. Teresa
author_role author
author2 Szajnberg, Daniela
Cambón, Nicolás
Ticona, Jael
Scarpatti, Silvina
Perfetto, Natacha
Guerrero, Bárbara
Lamas, Ma. Teresa
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
derecho a la ciudad
infraestructura
instrumentos
informalidad
topic Arquitectura
derecho a la ciudad
infraestructura
instrumentos
informalidad
dc.description.none.fl_txt_mv La creciente desigualdad social acontecida en los actuales contextos de inestabilidad coyuntural y económica en Latinoamérica, supone nuevos desafíos para aquellas políticas públicas que intentan hacer ciudad con calidad de vida. En estos tiempos, la producción espontánea de la ciudad es objeto de estudio para su intervención desde el abordaje de estos desafíos, integrando a través de la agenda pública al fenómeno de la ciudad autogestiva con la gestión urbana propiamente dicha. El primer quindenio de este siglo contó con experiencias clave en diversos países de la región, que a través de una política pública han abordado la problemática de la informalidad. No precisamente dando una mejora cuantitativa en términos de cantidad de viviendas producidas, sino en términos cualitativos, aportando calidad de vida en aquellas áreas con ausencia de servicios urbanos básicos y acceso a la ciudad. Bajo esta estrategia se han formulado iniciativas, que encaradas desde una lógica proyectual permitieron re-versionar los contenidos de un instrumento diseñado para dar respuesta a otras demandas urbanas, conocido como “Proyecto Urbano (PU)”. Los casos de esta modalidad de intervención se destacan por presentar, con diversidad en los alcances de sus obras, a las infraestructuras Urbanas como componente proyectual preponderante. Este enfoque táctico operacional de la planificación parte desde un pensamiento crítico y estratégico sobre el PU, el cual interpela desde la práctica los supuestos canónicos que hasta ahora han establecido en donde estaba el suelo sujeto de ser dotado de servicios y quiénes eran sus destinatarios. Ante la condición capitalista que posee la ciudad para su gestión y producción cabe indagar sobre los modos de financiación. Reflexionar sobre estos aportes, desde el enfoque instrumental, la carga programática proyectual y el modo de financiación, para determinar su capacidad de inclusión urbana es el objetivo propuesto, con el fin de resaltar el rol de las infraestructuras como elementos facilitadores del derecho a la ciudad.
Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La creciente desigualdad social acontecida en los actuales contextos de inestabilidad coyuntural y económica en Latinoamérica, supone nuevos desafíos para aquellas políticas públicas que intentan hacer ciudad con calidad de vida. En estos tiempos, la producción espontánea de la ciudad es objeto de estudio para su intervención desde el abordaje de estos desafíos, integrando a través de la agenda pública al fenómeno de la ciudad autogestiva con la gestión urbana propiamente dicha. El primer quindenio de este siglo contó con experiencias clave en diversos países de la región, que a través de una política pública han abordado la problemática de la informalidad. No precisamente dando una mejora cuantitativa en términos de cantidad de viviendas producidas, sino en términos cualitativos, aportando calidad de vida en aquellas áreas con ausencia de servicios urbanos básicos y acceso a la ciudad. Bajo esta estrategia se han formulado iniciativas, que encaradas desde una lógica proyectual permitieron re-versionar los contenidos de un instrumento diseñado para dar respuesta a otras demandas urbanas, conocido como “Proyecto Urbano (PU)”. Los casos de esta modalidad de intervención se destacan por presentar, con diversidad en los alcances de sus obras, a las infraestructuras Urbanas como componente proyectual preponderante. Este enfoque táctico operacional de la planificación parte desde un pensamiento crítico y estratégico sobre el PU, el cual interpela desde la práctica los supuestos canónicos que hasta ahora han establecido en donde estaba el suelo sujeto de ser dotado de servicios y quiénes eran sus destinatarios. Ante la condición capitalista que posee la ciudad para su gestión y producción cabe indagar sobre los modos de financiación. Reflexionar sobre estos aportes, desde el enfoque instrumental, la carga programática proyectual y el modo de financiación, para determinar su capacidad de inclusión urbana es el objetivo propuesto, con el fin de resaltar el rol de las infraestructuras como elementos facilitadores del derecho a la ciudad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71467
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71467
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
695-706
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260307711361024
score 13.13397