Estudio de residuos de compuestos farmacéuticos de uso humano en músculo de peces de interés comercial del río Uruguay

Autores
Rojo, Macarena Gisele
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carriquiriborde, Pedro
Cristos, Diego
Descripción
Los antiinflamatorios, antihipertensivos, anticonvulsivos y estimulantes son los fármacos comúnmente más utilizados por la población. Luego del consumo, una fracción de los productos farmacéuticos se excreta en forma original o como metabolitos en la orina o las heces. Las plantas de tratamiento de efluentes cloacales, cuando existen, suelen ser ineficientes en la remoción de gran parte de estos compuestos, permitiendo de esta forma el ingreso de los mismos a los cuerpos de agua superficiales, pudiendo afectar a los organismos no blanco como los peces. En Argentina, existe evidencia sobre la presencia de fármacos humanos en los cuerpos de agua receptores de efluentes cloacales (concentraciones en el rango de ng/L o μg/L). Además, existen evidencias a nivel internacional de que estos contaminantes pseudopersistentes se acumulan en los tejidos de los peces. En base a los antecedentes, el objetivo de este estudio se basó en adaptar una metodología analítica, acorde a la medida de las posibilidades, para estudiar los niveles de concentración de atenolol, cafeína, carbamazepina, enalapril, metformina, paracetamol (acetaminofén) y sildenafil en el músculo de las especies sábalo (Prochilodus lineatus), dorado (Salminus brasiliensis), boga (Leporinus obtusidens) y bagre Amarillo (Pimelodus maculatus) recolectadas en el Río Uruguay (Villa Paranacito), por cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas en tándem (HPLC-MS/MS). Para ello, como instancia principal fue necesario el desarrollo del método instrumental para determinar los compuestos por HPLC-ESI (+)-MS/MS y la optimización de la metodología de extracción para la determinación de las concentraciones de los fármacos seleccionados, para la cual se estudiaron las mezclas de extracción: ácido acético-metanol, acetonitrilo-metanol, acetato de etilo-metanol, acetato de etilo-acetona y acetona-metanol. Como etapa final del trabajo se procedió en la determinación de los niveles de concentración de los fármacos humanos estudiados con la mezcla de extracción que resultó más eficiente. La mezcla acetato de etilo-acetona arrojó los mejores resultados y a partir de ello, considerando todas las especies, se reportaron valores medios de concentración para atenolol, cafeína, carbamazepina, metformina y sildenafil de 191,6, 15,5, 56,0, 27,8 y 24,4 µg/Kg, respectivamente. Enalapril no fue detectado y paracetamol no pudo ser medido. La mayor cantidad de fármacos detectables en relación a las especies respetó el orden: bagre amarillo>sábalo> dorado> boga. Para metformina y sildenafil serían los primeros reportes de niveles cuantificables de estos fármacos a nivel internacional, resaltando la importancia de este estudio, que permitió detectar los primeros resultados de concentraciones de estos compuestos en músculos de peces de importancia pesquera y para el consumo en el Río Uruguay.
Licenciado en Química y Tecnología Ambiental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
Fármacos
Contaminación del agua
Efluentes Domésticos
Medio ambiente
Peces
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116628

id SEDICI_b74a5ef484ac683f0233c76f96d22355
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116628
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de residuos de compuestos farmacéuticos de uso humano en músculo de peces de interés comercial del río UruguayRojo, Macarena GiseleQuímicaFármacosContaminación del aguaEfluentes DomésticosMedio ambientePecesLos antiinflamatorios, antihipertensivos, anticonvulsivos y estimulantes son los fármacos comúnmente más utilizados por la población. Luego del consumo, una fracción de los productos farmacéuticos se excreta en forma original o como metabolitos en la orina o las heces. Las plantas de tratamiento de efluentes cloacales, cuando existen, suelen ser ineficientes en la remoción de gran parte de estos compuestos, permitiendo de esta forma el ingreso de los mismos a los cuerpos de agua superficiales, pudiendo afectar a los organismos no blanco como los peces. En Argentina, existe evidencia sobre la presencia de fármacos humanos en los cuerpos de agua receptores de efluentes cloacales (concentraciones en el rango de ng/L o μg/L). Además, existen evidencias a nivel internacional de que estos contaminantes pseudopersistentes se acumulan en los tejidos de los peces. En base a los antecedentes, el objetivo de este estudio se basó en adaptar una metodología analítica, acorde a la medida de las posibilidades, para estudiar los niveles de concentración de atenolol, cafeína, carbamazepina, enalapril, metformina, paracetamol (acetaminofén) y sildenafil en el músculo de las especies sábalo (Prochilodus lineatus), dorado (Salminus brasiliensis), boga (Leporinus obtusidens) y bagre Amarillo (Pimelodus maculatus) recolectadas en el Río Uruguay (Villa Paranacito), por cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas en tándem (HPLC-MS/MS). Para ello, como instancia principal fue necesario el desarrollo del método instrumental para determinar los compuestos por HPLC-ESI (+)-MS/MS y la optimización de la metodología de extracción para la determinación de las concentraciones de los fármacos seleccionados, para la cual se estudiaron las mezclas de extracción: ácido acético-metanol, acetonitrilo-metanol, acetato de etilo-metanol, acetato de etilo-acetona y acetona-metanol. Como etapa final del trabajo se procedió en la determinación de los niveles de concentración de los fármacos humanos estudiados con la mezcla de extracción que resultó más eficiente. La mezcla acetato de etilo-acetona arrojó los mejores resultados y a partir de ello, considerando todas las especies, se reportaron valores medios de concentración para atenolol, cafeína, carbamazepina, metformina y sildenafil de 191,6, 15,5, 56,0, 27,8 y 24,4 µg/Kg, respectivamente. Enalapril no fue detectado y paracetamol no pudo ser medido. La mayor cantidad de fármacos detectables en relación a las especies respetó el orden: bagre amarillo>sábalo> dorado> boga. Para metformina y sildenafil serían los primeros reportes de niveles cuantificables de estos fármacos a nivel internacional, resaltando la importancia de este estudio, que permitió detectar los primeros resultados de concentraciones de estos compuestos en músculos de peces de importancia pesquera y para el consumo en el Río Uruguay.Licenciado en Química y Tecnología AmbientalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasCarriquiriborde, PedroCristos, Diego2016-02-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116628spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:19:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116628Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:19:08.606SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de residuos de compuestos farmacéuticos de uso humano en músculo de peces de interés comercial del río Uruguay
title Estudio de residuos de compuestos farmacéuticos de uso humano en músculo de peces de interés comercial del río Uruguay
spellingShingle Estudio de residuos de compuestos farmacéuticos de uso humano en músculo de peces de interés comercial del río Uruguay
Rojo, Macarena Gisele
Química
Fármacos
Contaminación del agua
Efluentes Domésticos
Medio ambiente
Peces
title_short Estudio de residuos de compuestos farmacéuticos de uso humano en músculo de peces de interés comercial del río Uruguay
title_full Estudio de residuos de compuestos farmacéuticos de uso humano en músculo de peces de interés comercial del río Uruguay
title_fullStr Estudio de residuos de compuestos farmacéuticos de uso humano en músculo de peces de interés comercial del río Uruguay
title_full_unstemmed Estudio de residuos de compuestos farmacéuticos de uso humano en músculo de peces de interés comercial del río Uruguay
title_sort Estudio de residuos de compuestos farmacéuticos de uso humano en músculo de peces de interés comercial del río Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Rojo, Macarena Gisele
author Rojo, Macarena Gisele
author_facet Rojo, Macarena Gisele
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carriquiriborde, Pedro
Cristos, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Fármacos
Contaminación del agua
Efluentes Domésticos
Medio ambiente
Peces
topic Química
Fármacos
Contaminación del agua
Efluentes Domésticos
Medio ambiente
Peces
dc.description.none.fl_txt_mv Los antiinflamatorios, antihipertensivos, anticonvulsivos y estimulantes son los fármacos comúnmente más utilizados por la población. Luego del consumo, una fracción de los productos farmacéuticos se excreta en forma original o como metabolitos en la orina o las heces. Las plantas de tratamiento de efluentes cloacales, cuando existen, suelen ser ineficientes en la remoción de gran parte de estos compuestos, permitiendo de esta forma el ingreso de los mismos a los cuerpos de agua superficiales, pudiendo afectar a los organismos no blanco como los peces. En Argentina, existe evidencia sobre la presencia de fármacos humanos en los cuerpos de agua receptores de efluentes cloacales (concentraciones en el rango de ng/L o μg/L). Además, existen evidencias a nivel internacional de que estos contaminantes pseudopersistentes se acumulan en los tejidos de los peces. En base a los antecedentes, el objetivo de este estudio se basó en adaptar una metodología analítica, acorde a la medida de las posibilidades, para estudiar los niveles de concentración de atenolol, cafeína, carbamazepina, enalapril, metformina, paracetamol (acetaminofén) y sildenafil en el músculo de las especies sábalo (Prochilodus lineatus), dorado (Salminus brasiliensis), boga (Leporinus obtusidens) y bagre Amarillo (Pimelodus maculatus) recolectadas en el Río Uruguay (Villa Paranacito), por cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas en tándem (HPLC-MS/MS). Para ello, como instancia principal fue necesario el desarrollo del método instrumental para determinar los compuestos por HPLC-ESI (+)-MS/MS y la optimización de la metodología de extracción para la determinación de las concentraciones de los fármacos seleccionados, para la cual se estudiaron las mezclas de extracción: ácido acético-metanol, acetonitrilo-metanol, acetato de etilo-metanol, acetato de etilo-acetona y acetona-metanol. Como etapa final del trabajo se procedió en la determinación de los niveles de concentración de los fármacos humanos estudiados con la mezcla de extracción que resultó más eficiente. La mezcla acetato de etilo-acetona arrojó los mejores resultados y a partir de ello, considerando todas las especies, se reportaron valores medios de concentración para atenolol, cafeína, carbamazepina, metformina y sildenafil de 191,6, 15,5, 56,0, 27,8 y 24,4 µg/Kg, respectivamente. Enalapril no fue detectado y paracetamol no pudo ser medido. La mayor cantidad de fármacos detectables en relación a las especies respetó el orden: bagre amarillo>sábalo> dorado> boga. Para metformina y sildenafil serían los primeros reportes de niveles cuantificables de estos fármacos a nivel internacional, resaltando la importancia de este estudio, que permitió detectar los primeros resultados de concentraciones de estos compuestos en músculos de peces de importancia pesquera y para el consumo en el Río Uruguay.
Licenciado en Química y Tecnología Ambiental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Los antiinflamatorios, antihipertensivos, anticonvulsivos y estimulantes son los fármacos comúnmente más utilizados por la población. Luego del consumo, una fracción de los productos farmacéuticos se excreta en forma original o como metabolitos en la orina o las heces. Las plantas de tratamiento de efluentes cloacales, cuando existen, suelen ser ineficientes en la remoción de gran parte de estos compuestos, permitiendo de esta forma el ingreso de los mismos a los cuerpos de agua superficiales, pudiendo afectar a los organismos no blanco como los peces. En Argentina, existe evidencia sobre la presencia de fármacos humanos en los cuerpos de agua receptores de efluentes cloacales (concentraciones en el rango de ng/L o μg/L). Además, existen evidencias a nivel internacional de que estos contaminantes pseudopersistentes se acumulan en los tejidos de los peces. En base a los antecedentes, el objetivo de este estudio se basó en adaptar una metodología analítica, acorde a la medida de las posibilidades, para estudiar los niveles de concentración de atenolol, cafeína, carbamazepina, enalapril, metformina, paracetamol (acetaminofén) y sildenafil en el músculo de las especies sábalo (Prochilodus lineatus), dorado (Salminus brasiliensis), boga (Leporinus obtusidens) y bagre Amarillo (Pimelodus maculatus) recolectadas en el Río Uruguay (Villa Paranacito), por cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas en tándem (HPLC-MS/MS). Para ello, como instancia principal fue necesario el desarrollo del método instrumental para determinar los compuestos por HPLC-ESI (+)-MS/MS y la optimización de la metodología de extracción para la determinación de las concentraciones de los fármacos seleccionados, para la cual se estudiaron las mezclas de extracción: ácido acético-metanol, acetonitrilo-metanol, acetato de etilo-metanol, acetato de etilo-acetona y acetona-metanol. Como etapa final del trabajo se procedió en la determinación de los niveles de concentración de los fármacos humanos estudiados con la mezcla de extracción que resultó más eficiente. La mezcla acetato de etilo-acetona arrojó los mejores resultados y a partir de ello, considerando todas las especies, se reportaron valores medios de concentración para atenolol, cafeína, carbamazepina, metformina y sildenafil de 191,6, 15,5, 56,0, 27,8 y 24,4 µg/Kg, respectivamente. Enalapril no fue detectado y paracetamol no pudo ser medido. La mayor cantidad de fármacos detectables en relación a las especies respetó el orden: bagre amarillo>sábalo> dorado> boga. Para metformina y sildenafil serían los primeros reportes de niveles cuantificables de estos fármacos a nivel internacional, resaltando la importancia de este estudio, que permitió detectar los primeros resultados de concentraciones de estos compuestos en músculos de peces de importancia pesquera y para el consumo en el Río Uruguay.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116628
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116628
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064249076449280
score 12.891075