La Convención Belém do Pará y la violencia en las relaciones laborales
- Autores
- Lozano, María Paula
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 9 de junio de 1994, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, llamada también “Convención de Belém Do Pará”. Reconociendo el derecho de “toda mujer” a una vida libre de violencias, tanto en el ámbito público como en el privado, la Convención Belém do Pará es el primer instrumento del sistema interamericano que aborda las violencias contra las mujeres. En nuestro país, la ley Nº 27.499, denominada Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las Personas que integran los Tres Poderes del Estado, establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. A 26 años de aprobada la Convención y sin perjuicio de su inestimable importancia normativa, surge el interrogante sobre el grado real de efectividad en el mundo de trabajo. No en términos jurídicos, sino en el nivel en que se desenvuelven las relaciones laborales –el mercado de trabajo–, terreno donde históricamente se expresan las desigualdades estructurales más enquistadas y difíciles de modificar, en función de los intereses económicos en juego y la disputa de poder que implica.
Número extraordinario: En conmemoración del Aniversario de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Violencia de Género
Relaciones Laborales
Violencia Laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128873
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b7301e6eea4c9631e458cec2cd89a85e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128873 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La Convención Belém do Pará y la violencia en las relaciones laboralesLozano, María PaulaCiencias JurídicasViolencia de GéneroRelaciones LaboralesViolencia LaboralEl 9 de junio de 1994, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, llamada también “Convención de Belém Do Pará”. Reconociendo el derecho de “toda mujer” a una vida libre de violencias, tanto en el ámbito público como en el privado, la Convención Belém do Pará es el primer instrumento del sistema interamericano que aborda las violencias contra las mujeres. En nuestro país, la ley Nº 27.499, denominada Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las Personas que integran los Tres Poderes del Estado, establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. A 26 años de aprobada la Convención y sin perjuicio de su inestimable importancia normativa, surge el interrogante sobre el grado real de efectividad en el mundo de trabajo. No en términos jurídicos, sino en el nivel en que se desenvuelven las relaciones laborales –el mercado de trabajo–, terreno donde históricamente se expresan las desigualdades estructurales más enquistadas y difíciles de modificar, en función de los intereses económicos en juego y la disputa de poder que implica.Número extraordinario: En conmemoración del Aniversario de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf239-263http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128873spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:12:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128873Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:12:17.633SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Convención Belém do Pará y la violencia en las relaciones laborales |
title |
La Convención Belém do Pará y la violencia en las relaciones laborales |
spellingShingle |
La Convención Belém do Pará y la violencia en las relaciones laborales Lozano, María Paula Ciencias Jurídicas Violencia de Género Relaciones Laborales Violencia Laboral |
title_short |
La Convención Belém do Pará y la violencia en las relaciones laborales |
title_full |
La Convención Belém do Pará y la violencia en las relaciones laborales |
title_fullStr |
La Convención Belém do Pará y la violencia en las relaciones laborales |
title_full_unstemmed |
La Convención Belém do Pará y la violencia en las relaciones laborales |
title_sort |
La Convención Belém do Pará y la violencia en las relaciones laborales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lozano, María Paula |
author |
Lozano, María Paula |
author_facet |
Lozano, María Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Violencia de Género Relaciones Laborales Violencia Laboral |
topic |
Ciencias Jurídicas Violencia de Género Relaciones Laborales Violencia Laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 9 de junio de 1994, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, llamada también “Convención de Belém Do Pará”. Reconociendo el derecho de “toda mujer” a una vida libre de violencias, tanto en el ámbito público como en el privado, la Convención Belém do Pará es el primer instrumento del sistema interamericano que aborda las violencias contra las mujeres. En nuestro país, la ley Nº 27.499, denominada Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las Personas que integran los Tres Poderes del Estado, establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. A 26 años de aprobada la Convención y sin perjuicio de su inestimable importancia normativa, surge el interrogante sobre el grado real de efectividad en el mundo de trabajo. No en términos jurídicos, sino en el nivel en que se desenvuelven las relaciones laborales –el mercado de trabajo–, terreno donde históricamente se expresan las desigualdades estructurales más enquistadas y difíciles de modificar, en función de los intereses económicos en juego y la disputa de poder que implica. Número extraordinario: En conmemoración del Aniversario de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
El 9 de junio de 1994, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, llamada también “Convención de Belém Do Pará”. Reconociendo el derecho de “toda mujer” a una vida libre de violencias, tanto en el ámbito público como en el privado, la Convención Belém do Pará es el primer instrumento del sistema interamericano que aborda las violencias contra las mujeres. En nuestro país, la ley Nº 27.499, denominada Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las Personas que integran los Tres Poderes del Estado, establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. A 26 años de aprobada la Convención y sin perjuicio de su inestimable importancia normativa, surge el interrogante sobre el grado real de efectividad en el mundo de trabajo. No en términos jurídicos, sino en el nivel en que se desenvuelven las relaciones laborales –el mercado de trabajo–, terreno donde históricamente se expresan las desigualdades estructurales más enquistadas y difíciles de modificar, en función de los intereses económicos en juego y la disputa de poder que implica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128873 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128873 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 239-263 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783482049593344 |
score |
12.982451 |