Tres procesos adoptivos de niños, niñas y adolescentes, mayores de 10 años, en el Hogar El Alba en el año 2022
- Autores
- Minaverry, Carina Estela
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hours, Marcela Alejandra
Barna Cingolani, Agustín - Descripción
- La adopción en Argentina continúa enfrentando múltiples desafíos, sobre todo en lo que respecta a los niños, niñas y adolescentes (NNyA), a partir de los 10 años de edad, aquellos con discapacidades y los grupos de hermanos. Esta dificultad no solo está relacionada con una serie de procedimientos legales y administrativos, sino que también está enmarcado en un complejo entramado de mitos y creencias que configuran la percepción social sobre la adopción y sus implicancias. En primer lugar, este trabajo se propone desarrollar un análisis del marco legal que regula la adopción en Argentina, teniendo en cuenta un conjunto de principios y directrices que buscan garantizar el bienestar de los niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. Así, se abordarán cuestiones fundamentales como el interés superior del niño, el derecho a vivir en familia y lo importante de que sea partícipe en la toma de decisiones, teniendo en cuenta su autonomía progresiva. Además, se examinarán los antecedentes teóricos y las contribuciones de autores reconocidos que han reflexionado sobre la adopción. Esto permitirá identificar y analizar las tensiones que existen entre la legislación y la realidad vivida por los NNyA y sus familias adoptivas. Luego, se hará un recorrido por las distintas estrategias que se abordan desde el Hogar El Alba, para sortear las dificultades. En especial se profundiza en el programa de padrinazgo, explicando sus alcances y objetivos. Este programa intenta acompañar a estos NNyA mayores de 10 años, a los que presentan cierta discapacidad y a los grupos de hermanos, propiciando el acercamiento de los adultos, con el fin de apreciar las capacidades y potencial de los mismos, en entornos familiares. Para ilustrar estos desafíos, se presentan a continuación tres procesos adoptivos realizados en el Hogar El Alba durante el año 2022. En el primer caso, una mujer interesada en adoptar, decidió en principio participar del programa de Padrinazgo con una niña de 10 años y su hermana de 17, quienes habían estado alojadas en el hogar por varios años. Aunque inicialmente tuvo que sortear ciertas dudas y mitos, finalmente al conocerlas y construir un vínculo afectivo con ambas, comenzó a modificar su enfoque en cuanto a la adopción y su propio deseo de maternar. El segundo caso inicia a través de una convocatoria pública, se centra en un adolescente que enfrenta una problemática de salud, lo que añade un nivel adicional de complejidad a su proceso de adopción. Este joven había sido diagnosticado con una enfermedad crónica que requiere atención médica continua y un enfoque especial en su cuidado diario. Esta familia, compuesta por el matrimonio y cuatro hijos biológicos, necesitó trabajar también las dificultades inherentes a la convivencia. Y se le sumó como obstáculo que la familia residía en otra provincia y por consiguiente la vinculación debía adaptarse a esa distancia geográfica. En el tercer caso el matrimonio se inscribe en el RUAGA, con una disponibilidad adoptiva de 5 a 9 años y comienza un proceso de vinculación con un niño de 11 años. En este análisis se reflejan algunas dificultades, evidenciadas por la extensión y rigidez del plan de vinculación, así como por la falta de licencia laboral debido a no haber obtenido la Guarda. A partir del primer proceso adoptivo mencionado, podemos nombrar como facilitador el programa de Padrinazgo que implementó el equipo técnico del Hogar El Alba desde el año 2019 ( se adjunta en el anexo). Asimismo, en el análisis de los tres procesos se pueden identificar algunos mitos, así como una serie de obstáculos y facilitadores que impactan notablemente en la experiencia de adopción especialmente en contextos que involucran a adolescentes, niños con discapacidad y grupos de hermanos. Estos elementos juegan un papel crucial en el éxito o en la dificultad de la integración familiar, y su análisis es esencial para comprender la complejidad del proceso adoptivo.
Especialista en Intervención Social con Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Adopción
Niños
Adolescentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186499
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_b72ac4d9172e155d003dd5096891eb95 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186499 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Tres procesos adoptivos de niños, niñas y adolescentes, mayores de 10 años, en el Hogar El Alba en el año 2022Minaverry, Carina EstelaTrabajo SocialAdopciónNiñosAdolescentesLa adopción en Argentina continúa enfrentando múltiples desafíos, sobre todo en lo que respecta a los niños, niñas y adolescentes (NNyA), a partir de los 10 años de edad, aquellos con discapacidades y los grupos de hermanos. Esta dificultad no solo está relacionada con una serie de procedimientos legales y administrativos, sino que también está enmarcado en un complejo entramado de mitos y creencias que configuran la percepción social sobre la adopción y sus implicancias. En primer lugar, este trabajo se propone desarrollar un análisis del marco legal que regula la adopción en Argentina, teniendo en cuenta un conjunto de principios y directrices que buscan garantizar el bienestar de los niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. Así, se abordarán cuestiones fundamentales como el interés superior del niño, el derecho a vivir en familia y lo importante de que sea partícipe en la toma de decisiones, teniendo en cuenta su autonomía progresiva. Además, se examinarán los antecedentes teóricos y las contribuciones de autores reconocidos que han reflexionado sobre la adopción. Esto permitirá identificar y analizar las tensiones que existen entre la legislación y la realidad vivida por los NNyA y sus familias adoptivas. Luego, se hará un recorrido por las distintas estrategias que se abordan desde el Hogar El Alba, para sortear las dificultades. En especial se profundiza en el programa de padrinazgo, explicando sus alcances y objetivos. Este programa intenta acompañar a estos NNyA mayores de 10 años, a los que presentan cierta discapacidad y a los grupos de hermanos, propiciando el acercamiento de los adultos, con el fin de apreciar las capacidades y potencial de los mismos, en entornos familiares. Para ilustrar estos desafíos, se presentan a continuación tres procesos adoptivos realizados en el Hogar El Alba durante el año 2022. En el primer caso, una mujer interesada en adoptar, decidió en principio participar del programa de Padrinazgo con una niña de 10 años y su hermana de 17, quienes habían estado alojadas en el hogar por varios años. Aunque inicialmente tuvo que sortear ciertas dudas y mitos, finalmente al conocerlas y construir un vínculo afectivo con ambas, comenzó a modificar su enfoque en cuanto a la adopción y su propio deseo de maternar. El segundo caso inicia a través de una convocatoria pública, se centra en un adolescente que enfrenta una problemática de salud, lo que añade un nivel adicional de complejidad a su proceso de adopción. Este joven había sido diagnosticado con una enfermedad crónica que requiere atención médica continua y un enfoque especial en su cuidado diario. Esta familia, compuesta por el matrimonio y cuatro hijos biológicos, necesitó trabajar también las dificultades inherentes a la convivencia. Y se le sumó como obstáculo que la familia residía en otra provincia y por consiguiente la vinculación debía adaptarse a esa distancia geográfica. En el tercer caso el matrimonio se inscribe en el RUAGA, con una disponibilidad adoptiva de 5 a 9 años y comienza un proceso de vinculación con un niño de 11 años. En este análisis se reflejan algunas dificultades, evidenciadas por la extensión y rigidez del plan de vinculación, así como por la falta de licencia laboral debido a no haber obtenido la Guarda. A partir del primer proceso adoptivo mencionado, podemos nombrar como facilitador el programa de Padrinazgo que implementó el equipo técnico del Hogar El Alba desde el año 2019 ( se adjunta en el anexo). Asimismo, en el análisis de los tres procesos se pueden identificar algunos mitos, así como una serie de obstáculos y facilitadores que impactan notablemente en la experiencia de adopción especialmente en contextos que involucran a adolescentes, niños con discapacidad y grupos de hermanos. Estos elementos juegan un papel crucial en el éxito o en la dificultad de la integración familiar, y su análisis es esencial para comprender la complejidad del proceso adoptivo.Especialista en Intervención Social con Niños, Niñas, Adolescentes y JóvenesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialHours, Marcela AlejandraBarna Cingolani, Agustín2025-10-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186499spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186499Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:22.914SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tres procesos adoptivos de niños, niñas y adolescentes, mayores de 10 años, en el Hogar El Alba en el año 2022 |
| title |
Tres procesos adoptivos de niños, niñas y adolescentes, mayores de 10 años, en el Hogar El Alba en el año 2022 |
| spellingShingle |
Tres procesos adoptivos de niños, niñas y adolescentes, mayores de 10 años, en el Hogar El Alba en el año 2022 Minaverry, Carina Estela Trabajo Social Adopción Niños Adolescentes |
| title_short |
Tres procesos adoptivos de niños, niñas y adolescentes, mayores de 10 años, en el Hogar El Alba en el año 2022 |
| title_full |
Tres procesos adoptivos de niños, niñas y adolescentes, mayores de 10 años, en el Hogar El Alba en el año 2022 |
| title_fullStr |
Tres procesos adoptivos de niños, niñas y adolescentes, mayores de 10 años, en el Hogar El Alba en el año 2022 |
| title_full_unstemmed |
Tres procesos adoptivos de niños, niñas y adolescentes, mayores de 10 años, en el Hogar El Alba en el año 2022 |
| title_sort |
Tres procesos adoptivos de niños, niñas y adolescentes, mayores de 10 años, en el Hogar El Alba en el año 2022 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Minaverry, Carina Estela |
| author |
Minaverry, Carina Estela |
| author_facet |
Minaverry, Carina Estela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hours, Marcela Alejandra Barna Cingolani, Agustín |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Adopción Niños Adolescentes |
| topic |
Trabajo Social Adopción Niños Adolescentes |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La adopción en Argentina continúa enfrentando múltiples desafíos, sobre todo en lo que respecta a los niños, niñas y adolescentes (NNyA), a partir de los 10 años de edad, aquellos con discapacidades y los grupos de hermanos. Esta dificultad no solo está relacionada con una serie de procedimientos legales y administrativos, sino que también está enmarcado en un complejo entramado de mitos y creencias que configuran la percepción social sobre la adopción y sus implicancias. En primer lugar, este trabajo se propone desarrollar un análisis del marco legal que regula la adopción en Argentina, teniendo en cuenta un conjunto de principios y directrices que buscan garantizar el bienestar de los niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. Así, se abordarán cuestiones fundamentales como el interés superior del niño, el derecho a vivir en familia y lo importante de que sea partícipe en la toma de decisiones, teniendo en cuenta su autonomía progresiva. Además, se examinarán los antecedentes teóricos y las contribuciones de autores reconocidos que han reflexionado sobre la adopción. Esto permitirá identificar y analizar las tensiones que existen entre la legislación y la realidad vivida por los NNyA y sus familias adoptivas. Luego, se hará un recorrido por las distintas estrategias que se abordan desde el Hogar El Alba, para sortear las dificultades. En especial se profundiza en el programa de padrinazgo, explicando sus alcances y objetivos. Este programa intenta acompañar a estos NNyA mayores de 10 años, a los que presentan cierta discapacidad y a los grupos de hermanos, propiciando el acercamiento de los adultos, con el fin de apreciar las capacidades y potencial de los mismos, en entornos familiares. Para ilustrar estos desafíos, se presentan a continuación tres procesos adoptivos realizados en el Hogar El Alba durante el año 2022. En el primer caso, una mujer interesada en adoptar, decidió en principio participar del programa de Padrinazgo con una niña de 10 años y su hermana de 17, quienes habían estado alojadas en el hogar por varios años. Aunque inicialmente tuvo que sortear ciertas dudas y mitos, finalmente al conocerlas y construir un vínculo afectivo con ambas, comenzó a modificar su enfoque en cuanto a la adopción y su propio deseo de maternar. El segundo caso inicia a través de una convocatoria pública, se centra en un adolescente que enfrenta una problemática de salud, lo que añade un nivel adicional de complejidad a su proceso de adopción. Este joven había sido diagnosticado con una enfermedad crónica que requiere atención médica continua y un enfoque especial en su cuidado diario. Esta familia, compuesta por el matrimonio y cuatro hijos biológicos, necesitó trabajar también las dificultades inherentes a la convivencia. Y se le sumó como obstáculo que la familia residía en otra provincia y por consiguiente la vinculación debía adaptarse a esa distancia geográfica. En el tercer caso el matrimonio se inscribe en el RUAGA, con una disponibilidad adoptiva de 5 a 9 años y comienza un proceso de vinculación con un niño de 11 años. En este análisis se reflejan algunas dificultades, evidenciadas por la extensión y rigidez del plan de vinculación, así como por la falta de licencia laboral debido a no haber obtenido la Guarda. A partir del primer proceso adoptivo mencionado, podemos nombrar como facilitador el programa de Padrinazgo que implementó el equipo técnico del Hogar El Alba desde el año 2019 ( se adjunta en el anexo). Asimismo, en el análisis de los tres procesos se pueden identificar algunos mitos, así como una serie de obstáculos y facilitadores que impactan notablemente en la experiencia de adopción especialmente en contextos que involucran a adolescentes, niños con discapacidad y grupos de hermanos. Estos elementos juegan un papel crucial en el éxito o en la dificultad de la integración familiar, y su análisis es esencial para comprender la complejidad del proceso adoptivo. Especialista en Intervención Social con Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social |
| description |
La adopción en Argentina continúa enfrentando múltiples desafíos, sobre todo en lo que respecta a los niños, niñas y adolescentes (NNyA), a partir de los 10 años de edad, aquellos con discapacidades y los grupos de hermanos. Esta dificultad no solo está relacionada con una serie de procedimientos legales y administrativos, sino que también está enmarcado en un complejo entramado de mitos y creencias que configuran la percepción social sobre la adopción y sus implicancias. En primer lugar, este trabajo se propone desarrollar un análisis del marco legal que regula la adopción en Argentina, teniendo en cuenta un conjunto de principios y directrices que buscan garantizar el bienestar de los niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. Así, se abordarán cuestiones fundamentales como el interés superior del niño, el derecho a vivir en familia y lo importante de que sea partícipe en la toma de decisiones, teniendo en cuenta su autonomía progresiva. Además, se examinarán los antecedentes teóricos y las contribuciones de autores reconocidos que han reflexionado sobre la adopción. Esto permitirá identificar y analizar las tensiones que existen entre la legislación y la realidad vivida por los NNyA y sus familias adoptivas. Luego, se hará un recorrido por las distintas estrategias que se abordan desde el Hogar El Alba, para sortear las dificultades. En especial se profundiza en el programa de padrinazgo, explicando sus alcances y objetivos. Este programa intenta acompañar a estos NNyA mayores de 10 años, a los que presentan cierta discapacidad y a los grupos de hermanos, propiciando el acercamiento de los adultos, con el fin de apreciar las capacidades y potencial de los mismos, en entornos familiares. Para ilustrar estos desafíos, se presentan a continuación tres procesos adoptivos realizados en el Hogar El Alba durante el año 2022. En el primer caso, una mujer interesada en adoptar, decidió en principio participar del programa de Padrinazgo con una niña de 10 años y su hermana de 17, quienes habían estado alojadas en el hogar por varios años. Aunque inicialmente tuvo que sortear ciertas dudas y mitos, finalmente al conocerlas y construir un vínculo afectivo con ambas, comenzó a modificar su enfoque en cuanto a la adopción y su propio deseo de maternar. El segundo caso inicia a través de una convocatoria pública, se centra en un adolescente que enfrenta una problemática de salud, lo que añade un nivel adicional de complejidad a su proceso de adopción. Este joven había sido diagnosticado con una enfermedad crónica que requiere atención médica continua y un enfoque especial en su cuidado diario. Esta familia, compuesta por el matrimonio y cuatro hijos biológicos, necesitó trabajar también las dificultades inherentes a la convivencia. Y se le sumó como obstáculo que la familia residía en otra provincia y por consiguiente la vinculación debía adaptarse a esa distancia geográfica. En el tercer caso el matrimonio se inscribe en el RUAGA, con una disponibilidad adoptiva de 5 a 9 años y comienza un proceso de vinculación con un niño de 11 años. En este análisis se reflejan algunas dificultades, evidenciadas por la extensión y rigidez del plan de vinculación, así como por la falta de licencia laboral debido a no haber obtenido la Guarda. A partir del primer proceso adoptivo mencionado, podemos nombrar como facilitador el programa de Padrinazgo que implementó el equipo técnico del Hogar El Alba desde el año 2019 ( se adjunta en el anexo). Asimismo, en el análisis de los tres procesos se pueden identificar algunos mitos, así como una serie de obstáculos y facilitadores que impactan notablemente en la experiencia de adopción especialmente en contextos que involucran a adolescentes, niños con discapacidad y grupos de hermanos. Estos elementos juegan un papel crucial en el éxito o en la dificultad de la integración familiar, y su análisis es esencial para comprender la complejidad del proceso adoptivo. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-24 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186499 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186499 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978934227959808 |
| score |
13.087074 |