Pensar las ciudades en contextos de emergencia : Una experiencia proyectual para la transformación territorial con perspectiva de géneros

Autores
Alvarez do Bomfim, María Fernanda; Aristei, María Emilia; Cuesta, Samanta; Mango, María Luz; Sutter, Julieta Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia desarrolla una propuesta conceptual a partir de la convocatoria al Concurso Nacional de Ideas Hábitats emergentes. En esta instancia, nos enfrentamos al dilema de proponer soluciones en un momento contemporáneo (2020) “de urgencia” (la pandemia producto de la COVID 19) y atendiendo, a su vez, las condiciones de desigualdad históricas y persistentes en cuanto al acceso a la vivienda y el hábitat que afectan, al menos, a un tercio de la población argentina (CIPPEC, 2018). El planteo de la misma, desde la disciplina proyectual, nos ha interpelado de modo transversal en la discusión sobre la problemática de la emergencia habitacional, la tensión entre la urgencia y la necesidad de la planificación y, en particular, sobre el habitar transitorio y el tiempo que conlleva para ciertos sectores sociales un acceso digno al hábitat. Además, nos ha dejado como desafío la construcción de enseñar/aprender con perspectiva de géneros, en el campo metodológico y su desarrollo específico durante las prácticas proyectuales de intervención en los territorios. Para llevar adelante el desarrollo de la propuesta, conformamos un equipo de trabajo integrado por estudiantes, docentes e investigadoras de la UNDAV y graduadxs de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el campo de la arquitectura y el urbanismo, partimos desde el diseñar y el proyectar como acciones necesariamente colectivas, entendiendo que el proceso proyectual se construye actuando sobre variadas dimensiones y con múltiples actuaciones y miradas. Tanto en los talleres universitarios, como en la profesión, decidimos abordar la tarea como práctica social, tal como lo sugiere Rafael Iglesia (2010). Es siguiendo esa línea de pensamiento, que se analiza el territorio desde la acción “diseñar” entendida como la conjunción de espacio construido, saberes y experiencias vividas, donde no solo lo material cobra importancia, sino que lo territorial se liga directamente al accionar de quienes lo habitan diariamente. A nuestro entender y en los términos planteados por Gago (2019), el binomio cuerpo-territorio da cuenta que es imposible recortar y aislar el cuerpo individual del cuerpo colectivo, el cuerpo humano del territorio y del paisaje. Es bajo esta perspectiva que iniciamos el recorrido proyectual.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Vivienda
Hábitat
perspectiva de géneros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141018

id SEDICI_b7135d99c9244a99dd448905b93e2067
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141018
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pensar las ciudades en contextos de emergencia : Una experiencia proyectual para la transformación territorial con perspectiva de génerosAlvarez do Bomfim, María FernandaAristei, María EmiliaCuesta, SamantaMango, María LuzSutter, Julieta LauraArquitecturaViviendaHábitatperspectiva de génerosLa presente ponencia desarrolla una propuesta conceptual a partir de la convocatoria al Concurso Nacional de Ideas Hábitats emergentes. En esta instancia, nos enfrentamos al dilema de proponer soluciones en un momento contemporáneo (2020) “de urgencia” (la pandemia producto de la COVID 19) y atendiendo, a su vez, las condiciones de desigualdad históricas y persistentes en cuanto al acceso a la vivienda y el hábitat que afectan, al menos, a un tercio de la población argentina (CIPPEC, 2018). El planteo de la misma, desde la disciplina proyectual, nos ha interpelado de modo transversal en la discusión sobre la problemática de la emergencia habitacional, la tensión entre la urgencia y la necesidad de la planificación y, en particular, sobre el habitar transitorio y el tiempo que conlleva para ciertos sectores sociales un acceso digno al hábitat. Además, nos ha dejado como desafío la construcción de enseñar/aprender con perspectiva de géneros, en el campo metodológico y su desarrollo específico durante las prácticas proyectuales de intervención en los territorios. Para llevar adelante el desarrollo de la propuesta, conformamos un equipo de trabajo integrado por estudiantes, docentes e investigadoras de la UNDAV y graduadxs de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el campo de la arquitectura y el urbanismo, partimos desde el diseñar y el proyectar como acciones necesariamente colectivas, entendiendo que el proceso proyectual se construye actuando sobre variadas dimensiones y con múltiples actuaciones y miradas. Tanto en los talleres universitarios, como en la profesión, decidimos abordar la tarea como práctica social, tal como lo sugiere Rafael Iglesia (2010). Es siguiendo esa línea de pensamiento, que se analiza el territorio desde la acción “diseñar” entendida como la conjunción de espacio construido, saberes y experiencias vividas, donde no solo lo material cobra importancia, sino que lo territorial se liga directamente al accionar de quienes lo habitan diariamente. A nuestro entender y en los términos planteados por Gago (2019), el binomio cuerpo-territorio da cuenta que es imposible recortar y aislar el cuerpo individual del cuerpo colectivo, el cuerpo humano del territorio y del paisaje. Es bajo esta perspectiva que iniciamos el recorrido proyectual.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2021-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf312-333http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141018spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4023-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/140382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141018Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:52.507SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar las ciudades en contextos de emergencia : Una experiencia proyectual para la transformación territorial con perspectiva de géneros
title Pensar las ciudades en contextos de emergencia : Una experiencia proyectual para la transformación territorial con perspectiva de géneros
spellingShingle Pensar las ciudades en contextos de emergencia : Una experiencia proyectual para la transformación territorial con perspectiva de géneros
Alvarez do Bomfim, María Fernanda
Arquitectura
Vivienda
Hábitat
perspectiva de géneros
title_short Pensar las ciudades en contextos de emergencia : Una experiencia proyectual para la transformación territorial con perspectiva de géneros
title_full Pensar las ciudades en contextos de emergencia : Una experiencia proyectual para la transformación territorial con perspectiva de géneros
title_fullStr Pensar las ciudades en contextos de emergencia : Una experiencia proyectual para la transformación territorial con perspectiva de géneros
title_full_unstemmed Pensar las ciudades en contextos de emergencia : Una experiencia proyectual para la transformación territorial con perspectiva de géneros
title_sort Pensar las ciudades en contextos de emergencia : Una experiencia proyectual para la transformación territorial con perspectiva de géneros
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez do Bomfim, María Fernanda
Aristei, María Emilia
Cuesta, Samanta
Mango, María Luz
Sutter, Julieta Laura
author Alvarez do Bomfim, María Fernanda
author_facet Alvarez do Bomfim, María Fernanda
Aristei, María Emilia
Cuesta, Samanta
Mango, María Luz
Sutter, Julieta Laura
author_role author
author2 Aristei, María Emilia
Cuesta, Samanta
Mango, María Luz
Sutter, Julieta Laura
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Vivienda
Hábitat
perspectiva de géneros
topic Arquitectura
Vivienda
Hábitat
perspectiva de géneros
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia desarrolla una propuesta conceptual a partir de la convocatoria al Concurso Nacional de Ideas Hábitats emergentes. En esta instancia, nos enfrentamos al dilema de proponer soluciones en un momento contemporáneo (2020) “de urgencia” (la pandemia producto de la COVID 19) y atendiendo, a su vez, las condiciones de desigualdad históricas y persistentes en cuanto al acceso a la vivienda y el hábitat que afectan, al menos, a un tercio de la población argentina (CIPPEC, 2018). El planteo de la misma, desde la disciplina proyectual, nos ha interpelado de modo transversal en la discusión sobre la problemática de la emergencia habitacional, la tensión entre la urgencia y la necesidad de la planificación y, en particular, sobre el habitar transitorio y el tiempo que conlleva para ciertos sectores sociales un acceso digno al hábitat. Además, nos ha dejado como desafío la construcción de enseñar/aprender con perspectiva de géneros, en el campo metodológico y su desarrollo específico durante las prácticas proyectuales de intervención en los territorios. Para llevar adelante el desarrollo de la propuesta, conformamos un equipo de trabajo integrado por estudiantes, docentes e investigadoras de la UNDAV y graduadxs de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el campo de la arquitectura y el urbanismo, partimos desde el diseñar y el proyectar como acciones necesariamente colectivas, entendiendo que el proceso proyectual se construye actuando sobre variadas dimensiones y con múltiples actuaciones y miradas. Tanto en los talleres universitarios, como en la profesión, decidimos abordar la tarea como práctica social, tal como lo sugiere Rafael Iglesia (2010). Es siguiendo esa línea de pensamiento, que se analiza el territorio desde la acción “diseñar” entendida como la conjunción de espacio construido, saberes y experiencias vividas, donde no solo lo material cobra importancia, sino que lo territorial se liga directamente al accionar de quienes lo habitan diariamente. A nuestro entender y en los términos planteados por Gago (2019), el binomio cuerpo-territorio da cuenta que es imposible recortar y aislar el cuerpo individual del cuerpo colectivo, el cuerpo humano del territorio y del paisaje. Es bajo esta perspectiva que iniciamos el recorrido proyectual.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La presente ponencia desarrolla una propuesta conceptual a partir de la convocatoria al Concurso Nacional de Ideas Hábitats emergentes. En esta instancia, nos enfrentamos al dilema de proponer soluciones en un momento contemporáneo (2020) “de urgencia” (la pandemia producto de la COVID 19) y atendiendo, a su vez, las condiciones de desigualdad históricas y persistentes en cuanto al acceso a la vivienda y el hábitat que afectan, al menos, a un tercio de la población argentina (CIPPEC, 2018). El planteo de la misma, desde la disciplina proyectual, nos ha interpelado de modo transversal en la discusión sobre la problemática de la emergencia habitacional, la tensión entre la urgencia y la necesidad de la planificación y, en particular, sobre el habitar transitorio y el tiempo que conlleva para ciertos sectores sociales un acceso digno al hábitat. Además, nos ha dejado como desafío la construcción de enseñar/aprender con perspectiva de géneros, en el campo metodológico y su desarrollo específico durante las prácticas proyectuales de intervención en los territorios. Para llevar adelante el desarrollo de la propuesta, conformamos un equipo de trabajo integrado por estudiantes, docentes e investigadoras de la UNDAV y graduadxs de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el campo de la arquitectura y el urbanismo, partimos desde el diseñar y el proyectar como acciones necesariamente colectivas, entendiendo que el proceso proyectual se construye actuando sobre variadas dimensiones y con múltiples actuaciones y miradas. Tanto en los talleres universitarios, como en la profesión, decidimos abordar la tarea como práctica social, tal como lo sugiere Rafael Iglesia (2010). Es siguiendo esa línea de pensamiento, que se analiza el territorio desde la acción “diseñar” entendida como la conjunción de espacio construido, saberes y experiencias vividas, donde no solo lo material cobra importancia, sino que lo territorial se liga directamente al accionar de quienes lo habitan diariamente. A nuestro entender y en los términos planteados por Gago (2019), el binomio cuerpo-territorio da cuenta que es imposible recortar y aislar el cuerpo individual del cuerpo colectivo, el cuerpo humano del territorio y del paisaje. Es bajo esta perspectiva que iniciamos el recorrido proyectual.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141018
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141018
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4023-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/140382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
312-333
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260582509576192
score 13.13397