Comunicación <-- acción -->: la narrativa como herramienta de ensanche a los límites del dibujo

Autores
Aratta, Daniel Oscar; Velázquez, Facundo Julián Matías
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En ocasión del VII Congreso Egrafía hemos establecido la hipótesis de que, a través de la historia, la narrativa en la arquitectura ha podido concebir un registro analógico del mundo ajeno al lenguaje verbal, planteando finalmente un escenario en donde el impacto del avance tecnológico aumenta exponencialmente las posibilidades de explorar múltiples y nuevos lenguajes. Hablábamos desde y hacia la disciplina y dentro del área específica de la comunicación visual. Como docentes, entendemos que no solo se trata de la carrera tecnológica aquello que modifica el sistema narrativo, es necesario involucrar al estudiante del siglo XXI, no únicamente como objeto de la enseñanza, sino como sujeto, atendiendo a sus maneras de desenvolverse, de comunicarse, de manifestarse, sus intereses, etc., llevando estas ideas del campo especulativo al hecho concreto de la enseñanza y el aprendizaje en la arquitectura. El objetivo de esta experiencia radica en fortalecer desde la intervención narrativa la sintaxis del proyecto, donde la relación entre los signos de la comunicación arquitectónica y este último resulten una unidad. Establecido un diagnóstico de las instancias curriculares en donde se estudia de manera específica la representación arquitectónica, se entienden a las materias electivas orientadas como el ámbito más dúctil para establecer un campo de acción en torno a las posibilidades mencionadas, por su propia naturaleza y por formar parte del ciclo superior de la carrera, en consecuencia, cercano al momento de la construcción del Proyecto final de carrera. Con relación a él, podría decirse que en términos generales su sistema comunicacional se encuentra “estandarizado”, más allá de las normas establecidas para su presentación, en donde desde su titulación hasta la prevalencia del material gráfico basado en el renderizado son normas. Esta observación por supuesto no implica una crítica absoluta, los trabajos se encuentran asesorados durante su construcción y muchos son presentados con indudable calidad; el cuestionamiento se refiere a la homogeneización de los resultados. Entendemos que no existe una única manera de “contar” un proyecto de arquitectura, y aquí justamente es donde podría intervenir una narrativa que trascienda los cánones convencionales, acorde a la multiplicidad de medios y formatos de comunicación presentes (y futuros); cobra sentido entonces formular una propuesta que logre profundizar los procesos proyectuales desde las prácticas próximas a la comunicación o desde la perspectiva de las nuevas tecnologías, pero fundamentalmente desde la innovación como característica singular de las presentaciones de PFC.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Lenguajes
Narrativas
Nuevos sujetos sociales
Asignaturas electivas orientadas
PFC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168675

id SEDICI_b704cbb9759af4cc434ba02b6997fdd4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168675
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comunicación <-- acción -->: la narrativa como herramienta de ensanche a los límites del dibujoAratta, Daniel OscarVelázquez, Facundo Julián MatíasArquitecturaUrbanismoLenguajesNarrativasNuevos sujetos socialesAsignaturas electivas orientadasPFCEn ocasión del VII Congreso Egrafía hemos establecido la hipótesis de que, a través de la historia, la narrativa en la arquitectura ha podido concebir un registro analógico del mundo ajeno al lenguaje verbal, planteando finalmente un escenario en donde el impacto del avance tecnológico aumenta exponencialmente las posibilidades de explorar múltiples y nuevos lenguajes. Hablábamos desde y hacia la disciplina y dentro del área específica de la comunicación visual. Como docentes, entendemos que no solo se trata de la carrera tecnológica aquello que modifica el sistema narrativo, es necesario involucrar al estudiante del siglo XXI, no únicamente como objeto de la enseñanza, sino como sujeto, atendiendo a sus maneras de desenvolverse, de comunicarse, de manifestarse, sus intereses, etc., llevando estas ideas del campo especulativo al hecho concreto de la enseñanza y el aprendizaje en la arquitectura. El objetivo de esta experiencia radica en fortalecer desde la intervención narrativa la sintaxis del proyecto, donde la relación entre los signos de la comunicación arquitectónica y este último resulten una unidad. Establecido un diagnóstico de las instancias curriculares en donde se estudia de manera específica la representación arquitectónica, se entienden a las materias electivas orientadas como el ámbito más dúctil para establecer un campo de acción en torno a las posibilidades mencionadas, por su propia naturaleza y por formar parte del ciclo superior de la carrera, en consecuencia, cercano al momento de la construcción del Proyecto final de carrera. Con relación a él, podría decirse que en términos generales su sistema comunicacional se encuentra “estandarizado”, más allá de las normas establecidas para su presentación, en donde desde su titulación hasta la prevalencia del material gráfico basado en el renderizado son normas. Esta observación por supuesto no implica una crítica absoluta, los trabajos se encuentran asesorados durante su construcción y muchos son presentados con indudable calidad; el cuestionamiento se refiere a la homogeneización de los resultados. Entendemos que no existe una única manera de “contar” un proyecto de arquitectura, y aquí justamente es donde podría intervenir una narrativa que trascienda los cánones convencionales, acorde a la multiplicidad de medios y formatos de comunicación presentes (y futuros); cobra sentido entonces formular una propuesta que logre profundizar los procesos proyectuales desde las prácticas próximas a la comunicación o desde la perspectiva de las nuevas tecnologías, pero fundamentalmente desde la innovación como característica singular de las presentaciones de PFC.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf153-161http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168675spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168675Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:45.906SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación <-- acción -->: la narrativa como herramienta de ensanche a los límites del dibujo
title Comunicación <-- acción -->: la narrativa como herramienta de ensanche a los límites del dibujo
spellingShingle Comunicación <-- acción -->: la narrativa como herramienta de ensanche a los límites del dibujo
Aratta, Daniel Oscar
Arquitectura
Urbanismo
Lenguajes
Narrativas
Nuevos sujetos sociales
Asignaturas electivas orientadas
PFC
title_short Comunicación <-- acción -->: la narrativa como herramienta de ensanche a los límites del dibujo
title_full Comunicación <-- acción -->: la narrativa como herramienta de ensanche a los límites del dibujo
title_fullStr Comunicación <-- acción -->: la narrativa como herramienta de ensanche a los límites del dibujo
title_full_unstemmed Comunicación <-- acción -->: la narrativa como herramienta de ensanche a los límites del dibujo
title_sort Comunicación <-- acción -->: la narrativa como herramienta de ensanche a los límites del dibujo
dc.creator.none.fl_str_mv Aratta, Daniel Oscar
Velázquez, Facundo Julián Matías
author Aratta, Daniel Oscar
author_facet Aratta, Daniel Oscar
Velázquez, Facundo Julián Matías
author_role author
author2 Velázquez, Facundo Julián Matías
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Lenguajes
Narrativas
Nuevos sujetos sociales
Asignaturas electivas orientadas
PFC
topic Arquitectura
Urbanismo
Lenguajes
Narrativas
Nuevos sujetos sociales
Asignaturas electivas orientadas
PFC
dc.description.none.fl_txt_mv En ocasión del VII Congreso Egrafía hemos establecido la hipótesis de que, a través de la historia, la narrativa en la arquitectura ha podido concebir un registro analógico del mundo ajeno al lenguaje verbal, planteando finalmente un escenario en donde el impacto del avance tecnológico aumenta exponencialmente las posibilidades de explorar múltiples y nuevos lenguajes. Hablábamos desde y hacia la disciplina y dentro del área específica de la comunicación visual. Como docentes, entendemos que no solo se trata de la carrera tecnológica aquello que modifica el sistema narrativo, es necesario involucrar al estudiante del siglo XXI, no únicamente como objeto de la enseñanza, sino como sujeto, atendiendo a sus maneras de desenvolverse, de comunicarse, de manifestarse, sus intereses, etc., llevando estas ideas del campo especulativo al hecho concreto de la enseñanza y el aprendizaje en la arquitectura. El objetivo de esta experiencia radica en fortalecer desde la intervención narrativa la sintaxis del proyecto, donde la relación entre los signos de la comunicación arquitectónica y este último resulten una unidad. Establecido un diagnóstico de las instancias curriculares en donde se estudia de manera específica la representación arquitectónica, se entienden a las materias electivas orientadas como el ámbito más dúctil para establecer un campo de acción en torno a las posibilidades mencionadas, por su propia naturaleza y por formar parte del ciclo superior de la carrera, en consecuencia, cercano al momento de la construcción del Proyecto final de carrera. Con relación a él, podría decirse que en términos generales su sistema comunicacional se encuentra “estandarizado”, más allá de las normas establecidas para su presentación, en donde desde su titulación hasta la prevalencia del material gráfico basado en el renderizado son normas. Esta observación por supuesto no implica una crítica absoluta, los trabajos se encuentran asesorados durante su construcción y muchos son presentados con indudable calidad; el cuestionamiento se refiere a la homogeneización de los resultados. Entendemos que no existe una única manera de “contar” un proyecto de arquitectura, y aquí justamente es donde podría intervenir una narrativa que trascienda los cánones convencionales, acorde a la multiplicidad de medios y formatos de comunicación presentes (y futuros); cobra sentido entonces formular una propuesta que logre profundizar los procesos proyectuales desde las prácticas próximas a la comunicación o desde la perspectiva de las nuevas tecnologías, pero fundamentalmente desde la innovación como característica singular de las presentaciones de PFC.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
description En ocasión del VII Congreso Egrafía hemos establecido la hipótesis de que, a través de la historia, la narrativa en la arquitectura ha podido concebir un registro analógico del mundo ajeno al lenguaje verbal, planteando finalmente un escenario en donde el impacto del avance tecnológico aumenta exponencialmente las posibilidades de explorar múltiples y nuevos lenguajes. Hablábamos desde y hacia la disciplina y dentro del área específica de la comunicación visual. Como docentes, entendemos que no solo se trata de la carrera tecnológica aquello que modifica el sistema narrativo, es necesario involucrar al estudiante del siglo XXI, no únicamente como objeto de la enseñanza, sino como sujeto, atendiendo a sus maneras de desenvolverse, de comunicarse, de manifestarse, sus intereses, etc., llevando estas ideas del campo especulativo al hecho concreto de la enseñanza y el aprendizaje en la arquitectura. El objetivo de esta experiencia radica en fortalecer desde la intervención narrativa la sintaxis del proyecto, donde la relación entre los signos de la comunicación arquitectónica y este último resulten una unidad. Establecido un diagnóstico de las instancias curriculares en donde se estudia de manera específica la representación arquitectónica, se entienden a las materias electivas orientadas como el ámbito más dúctil para establecer un campo de acción en torno a las posibilidades mencionadas, por su propia naturaleza y por formar parte del ciclo superior de la carrera, en consecuencia, cercano al momento de la construcción del Proyecto final de carrera. Con relación a él, podría decirse que en términos generales su sistema comunicacional se encuentra “estandarizado”, más allá de las normas establecidas para su presentación, en donde desde su titulación hasta la prevalencia del material gráfico basado en el renderizado son normas. Esta observación por supuesto no implica una crítica absoluta, los trabajos se encuentran asesorados durante su construcción y muchos son presentados con indudable calidad; el cuestionamiento se refiere a la homogeneización de los resultados. Entendemos que no existe una única manera de “contar” un proyecto de arquitectura, y aquí justamente es donde podría intervenir una narrativa que trascienda los cánones convencionales, acorde a la multiplicidad de medios y formatos de comunicación presentes (y futuros); cobra sentido entonces formular una propuesta que logre profundizar los procesos proyectuales desde las prácticas próximas a la comunicación o desde la perspectiva de las nuevas tecnologías, pero fundamentalmente desde la innovación como característica singular de las presentaciones de PFC.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168675
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168675
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
153-161
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064389562564608
score 13.22299