Máximo nocturno de invierno en contenido electrónico Faraday y densidad electrónica, observadas sobre Tucumán y San Juan

Autores
Ortiz de Adler, Nieves; Ezquer, Rodolfo G.; Manzano, José Roberto
Año de publicación
1985
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo, se analizó el máximo nocturno de invierno (MN) del contenido electrónico Faraday (NF) observado en Tucumán a las 0150 TU del día 25/7/81, con la señal del satélite ATS-5. Un campo eléctrico hacia el oeste, asociado a una subtormenta magnética, movería plasma desde altas a bajas alturas en la ionosfera, bajando la altura de la región F. Tal mecanismo, produciría grandes variaciones en las pérdidas por recombinación, lo que explicaría las variaciones observadas en región F durante el Mil. Un análisis comparativo de NF y datos de sondador de tierra, indican que el cambio principal en NF durante el MN, se da en la ionosfera. El aumento en región F se haría a expensas de plasma de mayores alturas. Un mecanismo de compresión de plasma en los tubos de fuerza, activo en el lapso de iniciación del MN, como fuente del flujo que justifica el MN, parece ser poco probable, ya que se requeriría un flujo de 6,4 x 10¹³ m⁻² s⁻¹, lo que implica una densidad de plasma por lo menos 30 veces mayor que la estimada y observada. No se descarta que haya existido un mecanismo de almacenamiento previo en región F establecido con anterioridad durante el desarrollo de la tormenta iniciada el día 23. La subtormenta que ocurre hacia las 2100 TU del 24 solo produciría, a través de un adecuado campo eléctrico, un reacomodamiento de la ionización almacenada en la región F.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Materia
Ciencias Exactas
Faraday
Densidad electrónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139623

id SEDICI_b6f5039ec600ac08a3e9b8f49d32c657
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139623
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Máximo nocturno de invierno en contenido electrónico Faraday y densidad electrónica, observadas sobre Tucumán y San JuanOrtiz de Adler, NievesEzquer, Rodolfo G.Manzano, José RobertoCiencias ExactasFaradayDensidad electrónicaEn este trabajo, se analizó el máximo nocturno de invierno (MN) del contenido electrónico Faraday (NF) observado en Tucumán a las 0150 TU del día 25/7/81, con la señal del satélite ATS-5. Un campo eléctrico hacia el oeste, asociado a una subtormenta magnética, movería plasma desde altas a bajas alturas en la ionosfera, bajando la altura de la región F. Tal mecanismo, produciría grandes variaciones en las pérdidas por recombinación, lo que explicaría las variaciones observadas en región F durante el Mil. Un análisis comparativo de NF y datos de sondador de tierra, indican que el cambio principal en NF durante el MN, se da en la ionosfera. El aumento en región F se haría a expensas de plasma de mayores alturas. Un mecanismo de compresión de plasma en los tubos de fuerza, activo en el lapso de iniciación del MN, como fuente del flujo que justifica el MN, parece ser poco probable, ya que se requeriría un flujo de 6,4 x 10¹³ m⁻² s⁻¹, lo que implica una densidad de plasma por lo menos 30 veces mayor que la estimada y observada. No se descarta que haya existido un mecanismo de almacenamiento previo en región F establecido con anterioridad durante el desarrollo de la tormenta iniciada el día 23. La subtormenta que ocurre hacia las 2100 TU del 24 solo produciría, a través de un adecuado campo eléctrico, un reacomodamiento de la ionización almacenada en la región F.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas1985info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf123-133http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139623spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:27:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139623Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:27:17.542SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Máximo nocturno de invierno en contenido electrónico Faraday y densidad electrónica, observadas sobre Tucumán y San Juan
title Máximo nocturno de invierno en contenido electrónico Faraday y densidad electrónica, observadas sobre Tucumán y San Juan
spellingShingle Máximo nocturno de invierno en contenido electrónico Faraday y densidad electrónica, observadas sobre Tucumán y San Juan
Ortiz de Adler, Nieves
Ciencias Exactas
Faraday
Densidad electrónica
title_short Máximo nocturno de invierno en contenido electrónico Faraday y densidad electrónica, observadas sobre Tucumán y San Juan
title_full Máximo nocturno de invierno en contenido electrónico Faraday y densidad electrónica, observadas sobre Tucumán y San Juan
title_fullStr Máximo nocturno de invierno en contenido electrónico Faraday y densidad electrónica, observadas sobre Tucumán y San Juan
title_full_unstemmed Máximo nocturno de invierno en contenido electrónico Faraday y densidad electrónica, observadas sobre Tucumán y San Juan
title_sort Máximo nocturno de invierno en contenido electrónico Faraday y densidad electrónica, observadas sobre Tucumán y San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz de Adler, Nieves
Ezquer, Rodolfo G.
Manzano, José Roberto
author Ortiz de Adler, Nieves
author_facet Ortiz de Adler, Nieves
Ezquer, Rodolfo G.
Manzano, José Roberto
author_role author
author2 Ezquer, Rodolfo G.
Manzano, José Roberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Faraday
Densidad electrónica
topic Ciencias Exactas
Faraday
Densidad electrónica
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo, se analizó el máximo nocturno de invierno (MN) del contenido electrónico Faraday (NF) observado en Tucumán a las 0150 TU del día 25/7/81, con la señal del satélite ATS-5. Un campo eléctrico hacia el oeste, asociado a una subtormenta magnética, movería plasma desde altas a bajas alturas en la ionosfera, bajando la altura de la región F. Tal mecanismo, produciría grandes variaciones en las pérdidas por recombinación, lo que explicaría las variaciones observadas en región F durante el Mil. Un análisis comparativo de NF y datos de sondador de tierra, indican que el cambio principal en NF durante el MN, se da en la ionosfera. El aumento en región F se haría a expensas de plasma de mayores alturas. Un mecanismo de compresión de plasma en los tubos de fuerza, activo en el lapso de iniciación del MN, como fuente del flujo que justifica el MN, parece ser poco probable, ya que se requeriría un flujo de 6,4 x 10¹³ m⁻² s⁻¹, lo que implica una densidad de plasma por lo menos 30 veces mayor que la estimada y observada. No se descarta que haya existido un mecanismo de almacenamiento previo en región F establecido con anterioridad durante el desarrollo de la tormenta iniciada el día 23. La subtormenta que ocurre hacia las 2100 TU del 24 solo produciría, a través de un adecuado campo eléctrico, un reacomodamiento de la ionización almacenada en la región F.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
description En este trabajo, se analizó el máximo nocturno de invierno (MN) del contenido electrónico Faraday (NF) observado en Tucumán a las 0150 TU del día 25/7/81, con la señal del satélite ATS-5. Un campo eléctrico hacia el oeste, asociado a una subtormenta magnética, movería plasma desde altas a bajas alturas en la ionosfera, bajando la altura de la región F. Tal mecanismo, produciría grandes variaciones en las pérdidas por recombinación, lo que explicaría las variaciones observadas en región F durante el Mil. Un análisis comparativo de NF y datos de sondador de tierra, indican que el cambio principal en NF durante el MN, se da en la ionosfera. El aumento en región F se haría a expensas de plasma de mayores alturas. Un mecanismo de compresión de plasma en los tubos de fuerza, activo en el lapso de iniciación del MN, como fuente del flujo que justifica el MN, parece ser poco probable, ya que se requeriría un flujo de 6,4 x 10¹³ m⁻² s⁻¹, lo que implica una densidad de plasma por lo menos 30 veces mayor que la estimada y observada. No se descarta que haya existido un mecanismo de almacenamiento previo en región F establecido con anterioridad durante el desarrollo de la tormenta iniciada el día 23. La subtormenta que ocurre hacia las 2100 TU del 24 solo produciría, a través de un adecuado campo eléctrico, un reacomodamiento de la ionización almacenada en la región F.
publishDate 1985
dc.date.none.fl_str_mv 1985
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139623
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139623
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
123-133
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064319828066304
score 12.749369