Afganistán y los desafíos a la hegemonía estadounidense a finales del siglo XX y principios del XXI

Autores
Munhoz, Sidnei
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo busco disertar sobre los desafíos a la hegemonía estadounidense planteados por el involucramiento del país en Afganistán. Esto se llevará a cabo a través de una revisión de la bibliografía que aborda las relaciones de Afganistán con la URSS y con los EE. UU. durante la Guerra Fría y de cómo las acciones de los EE. UU. para desestabilizar la influencia de su rival en la región tuvieron profundos impactos en la geopolítica global. Adicionalmente, documentos oficiales del Departamento de Estado de EE. UU. y de otros organismos oficiales serán escrutados en el análisis del tema propuesto. En especial, se analizará cómo la desestabilización de la región por fuerzas paramilitares entrenadas y apoyadas por los EE. UU., posteriormente reverberaron en la emergencia de organizaciones políticas que se volvieron contra los EE. UU. Estos conflictos adquirieron prominencia, en especial, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Como consecuencia de lo ocurrido, los EE. UU. decidieron invadir Afganistán, lo que resultó en guerras continuas sin posibilidad de solución. Es evidente que el costo social y humano derivado de la desestabilización de Afganistán, como resultado de la estrategia adoptada para enfrentar al gran rival estadounidense durante la Guerra Fría, fue y seguirá siendo colosal.
In this article, I aim to discuss the challenges to U.S. hegemony posed by the country's involvement in Afghanistan. This will be accomplished through a review of the literature addressing Afghanistan's relationships with the U.S.S.R. and with the U.S. during the Cold War, and how U.S. actions to destabilize its rival's influence in the region have had a profound impact on global geopolitics. Additionally, official documents from the U.S. Department of State and other governmental bodies will be scrutinized in the analysis of the proposed topic. In particular, the analysis will focus on how the destabilization of the region by paramilitary forces trained and supported by the U.S. subsequently reverberated in the emergence of political organizations that turned against the U.S. These conflicts gained prominence, especially following the September 11 attacks in 2001. As a consequence of these events, the U.S. decided to invade Afghanistan, resulting in ongoing wars with no possibility of resolution. It is evident that the social and human costs resulting from the destabilization of Afghanistan, as a direct outcome of the strategy adopted to confront the U.S. rival during the Cold War, were and will continue to be colossal.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Relaciones Internacionales
Estados Unidos
Unión Soviética
Afganistán
Guerra Fría
Posguerra Fría
United States
Soviet Union
Afghanistan
Cold War
Post-Cold War
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174735

id SEDICI_b6dbc30f3baf373314772086c2743428
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174735
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Afganistán y los desafíos a la hegemonía estadounidense a finales del siglo XX y principios del XXIAfghanistan and the challenges to U.S. hegemony at the end of the 20th and beginning of the 21st centuriesMunhoz, SidneiRelaciones InternacionalesEstados UnidosUnión SoviéticaAfganistánGuerra FríaPosguerra FríaUnited StatesSoviet UnionAfghanistanCold WarPost-Cold WarEn este artículo busco disertar sobre los desafíos a la hegemonía estadounidense planteados por el involucramiento del país en Afganistán. Esto se llevará a cabo a través de una revisión de la bibliografía que aborda las relaciones de Afganistán con la URSS y con los EE. UU. durante la Guerra Fría y de cómo las acciones de los EE. UU. para desestabilizar la influencia de su rival en la región tuvieron profundos impactos en la geopolítica global. Adicionalmente, documentos oficiales del Departamento de Estado de EE. UU. y de otros organismos oficiales serán escrutados en el análisis del tema propuesto. En especial, se analizará cómo la desestabilización de la región por fuerzas paramilitares entrenadas y apoyadas por los EE. UU., posteriormente reverberaron en la emergencia de organizaciones políticas que se volvieron contra los EE. UU. Estos conflictos adquirieron prominencia, en especial, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Como consecuencia de lo ocurrido, los EE. UU. decidieron invadir Afganistán, lo que resultó en guerras continuas sin posibilidad de solución. Es evidente que el costo social y humano derivado de la desestabilización de Afganistán, como resultado de la estrategia adoptada para enfrentar al gran rival estadounidense durante la Guerra Fría, fue y seguirá siendo colosal.In this article, I aim to discuss the challenges to U.S. hegemony posed by the country's involvement in Afghanistan. This will be accomplished through a review of the literature addressing Afghanistan's relationships with the U.S.S.R. and with the U.S. during the Cold War, and how U.S. actions to destabilize its rival's influence in the region have had a profound impact on global geopolitics. Additionally, official documents from the U.S. Department of State and other governmental bodies will be scrutinized in the analysis of the proposed topic. In particular, the analysis will focus on how the destabilization of the region by paramilitary forces trained and supported by the U.S. subsequently reverberated in the emergence of political organizations that turned against the U.S. These conflicts gained prominence, especially following the September 11 attacks in 2001. As a consequence of these events, the U.S. decided to invade Afghanistan, resulting in ongoing wars with no possibility of resolution. It is evident that the social and human costs resulting from the destabilization of Afghanistan, as a direct outcome of the strategy adopted to confront the U.S. rival during the Cold War, were and will continue to be colossal.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-12-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174735spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/17257info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2766info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23142766e193info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174735Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:45.832SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Afganistán y los desafíos a la hegemonía estadounidense a finales del siglo XX y principios del XXI
Afghanistan and the challenges to U.S. hegemony at the end of the 20th and beginning of the 21st centuries
title Afganistán y los desafíos a la hegemonía estadounidense a finales del siglo XX y principios del XXI
spellingShingle Afganistán y los desafíos a la hegemonía estadounidense a finales del siglo XX y principios del XXI
Munhoz, Sidnei
Relaciones Internacionales
Estados Unidos
Unión Soviética
Afganistán
Guerra Fría
Posguerra Fría
United States
Soviet Union
Afghanistan
Cold War
Post-Cold War
title_short Afganistán y los desafíos a la hegemonía estadounidense a finales del siglo XX y principios del XXI
title_full Afganistán y los desafíos a la hegemonía estadounidense a finales del siglo XX y principios del XXI
title_fullStr Afganistán y los desafíos a la hegemonía estadounidense a finales del siglo XX y principios del XXI
title_full_unstemmed Afganistán y los desafíos a la hegemonía estadounidense a finales del siglo XX y principios del XXI
title_sort Afganistán y los desafíos a la hegemonía estadounidense a finales del siglo XX y principios del XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Munhoz, Sidnei
author Munhoz, Sidnei
author_facet Munhoz, Sidnei
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Estados Unidos
Unión Soviética
Afganistán
Guerra Fría
Posguerra Fría
United States
Soviet Union
Afghanistan
Cold War
Post-Cold War
topic Relaciones Internacionales
Estados Unidos
Unión Soviética
Afganistán
Guerra Fría
Posguerra Fría
United States
Soviet Union
Afghanistan
Cold War
Post-Cold War
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo busco disertar sobre los desafíos a la hegemonía estadounidense planteados por el involucramiento del país en Afganistán. Esto se llevará a cabo a través de una revisión de la bibliografía que aborda las relaciones de Afganistán con la URSS y con los EE. UU. durante la Guerra Fría y de cómo las acciones de los EE. UU. para desestabilizar la influencia de su rival en la región tuvieron profundos impactos en la geopolítica global. Adicionalmente, documentos oficiales del Departamento de Estado de EE. UU. y de otros organismos oficiales serán escrutados en el análisis del tema propuesto. En especial, se analizará cómo la desestabilización de la región por fuerzas paramilitares entrenadas y apoyadas por los EE. UU., posteriormente reverberaron en la emergencia de organizaciones políticas que se volvieron contra los EE. UU. Estos conflictos adquirieron prominencia, en especial, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Como consecuencia de lo ocurrido, los EE. UU. decidieron invadir Afganistán, lo que resultó en guerras continuas sin posibilidad de solución. Es evidente que el costo social y humano derivado de la desestabilización de Afganistán, como resultado de la estrategia adoptada para enfrentar al gran rival estadounidense durante la Guerra Fría, fue y seguirá siendo colosal.
In this article, I aim to discuss the challenges to U.S. hegemony posed by the country's involvement in Afghanistan. This will be accomplished through a review of the literature addressing Afghanistan's relationships with the U.S.S.R. and with the U.S. during the Cold War, and how U.S. actions to destabilize its rival's influence in the region have had a profound impact on global geopolitics. Additionally, official documents from the U.S. Department of State and other governmental bodies will be scrutinized in the analysis of the proposed topic. In particular, the analysis will focus on how the destabilization of the region by paramilitary forces trained and supported by the U.S. subsequently reverberated in the emergence of political organizations that turned against the U.S. These conflicts gained prominence, especially following the September 11 attacks in 2001. As a consequence of these events, the U.S. decided to invade Afghanistan, resulting in ongoing wars with no possibility of resolution. It is evident that the social and human costs resulting from the destabilization of Afghanistan, as a direct outcome of the strategy adopted to confront the U.S. rival during the Cold War, were and will continue to be colossal.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este artículo busco disertar sobre los desafíos a la hegemonía estadounidense planteados por el involucramiento del país en Afganistán. Esto se llevará a cabo a través de una revisión de la bibliografía que aborda las relaciones de Afganistán con la URSS y con los EE. UU. durante la Guerra Fría y de cómo las acciones de los EE. UU. para desestabilizar la influencia de su rival en la región tuvieron profundos impactos en la geopolítica global. Adicionalmente, documentos oficiales del Departamento de Estado de EE. UU. y de otros organismos oficiales serán escrutados en el análisis del tema propuesto. En especial, se analizará cómo la desestabilización de la región por fuerzas paramilitares entrenadas y apoyadas por los EE. UU., posteriormente reverberaron en la emergencia de organizaciones políticas que se volvieron contra los EE. UU. Estos conflictos adquirieron prominencia, en especial, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Como consecuencia de lo ocurrido, los EE. UU. decidieron invadir Afganistán, lo que resultó en guerras continuas sin posibilidad de solución. Es evidente que el costo social y humano derivado de la desestabilización de Afganistán, como resultado de la estrategia adoptada para enfrentar al gran rival estadounidense durante la Guerra Fría, fue y seguirá siendo colosal.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174735
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/17257
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2766
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23142766e193
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064404618018816
score 13.22299