Patrimonio cultural y pueblos indígenas: el trabajo etnográfico en la gestión de propuestas de desarrollo territorial y con identidad
- Autores
- Bermeo, Diego Fernando
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La migración trasnacional y especialmente la limítrofe, ha sido estudiada como grupos homogéneos. En los últimos años, han surgido trabajos que reconocen la diversidad cultural que la misma contiene y la desigualdad social en la que viven. Desde que empiezan los estudios sobre la migración limítrofe y especialmente la boliviana, se aborda a este grupo, reconociendo la diversidad cultural que posee, a partir de las regiones de origen de las que provienen, últimamente, se empieza a tener en cuenta las identidades y culturas a las que adscriben. Tomaremos los indígenas migrados del Estado Plurinacional de Bolivia que residen en barrios de las localidades de Melchor Romero, Villa Elvira, y Abasto. Localidades periurbanas y urbanas del partido de La Plata. Buscamos en este trabajo, analizar procesos de relación con el Estado y las luchas por los derechos y acceso a la los mismos, a través de la participación en organizaciones gremiales, sociales y culturales. En ese sentido analizaremos, las políticas públicas en la región como los Censos y las funciones que cumplen el Consejo Indígena y otras organizaciones estatales, como el Consejo Consultivo y Participativo Indígena y el Instituto Nacional Asuntos Indígenas y como se manifiestan estas prácticas estatales en los territorios donde hoy habitan. Por otro lado, tendremos en cuenta las estrategias interculturales que realizan estos grupos para lograr sus objetivos, sobre todo en el ámbito de la educación, justicia y salud.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Migración
Indígenas
Políticas públicas
Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130188
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b6958aef4b9ca2bef58fcb24e6331343 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130188 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Patrimonio cultural y pueblos indígenas: el trabajo etnográfico en la gestión de propuestas de desarrollo territorial y con identidadBermeo, Diego FernandoTrabajo SocialMigraciónIndígenasPolíticas públicasEstadoLa migración trasnacional y especialmente la limítrofe, ha sido estudiada como grupos homogéneos. En los últimos años, han surgido trabajos que reconocen la diversidad cultural que la misma contiene y la desigualdad social en la que viven. Desde que empiezan los estudios sobre la migración limítrofe y especialmente la boliviana, se aborda a este grupo, reconociendo la diversidad cultural que posee, a partir de las regiones de origen de las que provienen, últimamente, se empieza a tener en cuenta las identidades y culturas a las que adscriben. Tomaremos los indígenas migrados del Estado Plurinacional de Bolivia que residen en barrios de las localidades de Melchor Romero, Villa Elvira, y Abasto. Localidades periurbanas y urbanas del partido de La Plata. Buscamos en este trabajo, analizar procesos de relación con el Estado y las luchas por los derechos y acceso a la los mismos, a través de la participación en organizaciones gremiales, sociales y culturales. En ese sentido analizaremos, las políticas públicas en la región como los Censos y las funciones que cumplen el Consejo Indígena y otras organizaciones estatales, como el Consejo Consultivo y Participativo Indígena y el Instituto Nacional Asuntos Indígenas y como se manifiestan estas prácticas estatales en los territorios donde hoy habitan. Por otro lado, tendremos en cuenta las estrategias interculturales que realizan estos grupos para lograr sus objetivos, sobre todo en el ámbito de la educación, justicia y salud.Facultad de Trabajo Social2017-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf6323-6339http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130188spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-7173-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130188Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:46.941SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrimonio cultural y pueblos indígenas: el trabajo etnográfico en la gestión de propuestas de desarrollo territorial y con identidad |
title |
Patrimonio cultural y pueblos indígenas: el trabajo etnográfico en la gestión de propuestas de desarrollo territorial y con identidad |
spellingShingle |
Patrimonio cultural y pueblos indígenas: el trabajo etnográfico en la gestión de propuestas de desarrollo territorial y con identidad Bermeo, Diego Fernando Trabajo Social Migración Indígenas Políticas públicas Estado |
title_short |
Patrimonio cultural y pueblos indígenas: el trabajo etnográfico en la gestión de propuestas de desarrollo territorial y con identidad |
title_full |
Patrimonio cultural y pueblos indígenas: el trabajo etnográfico en la gestión de propuestas de desarrollo territorial y con identidad |
title_fullStr |
Patrimonio cultural y pueblos indígenas: el trabajo etnográfico en la gestión de propuestas de desarrollo territorial y con identidad |
title_full_unstemmed |
Patrimonio cultural y pueblos indígenas: el trabajo etnográfico en la gestión de propuestas de desarrollo territorial y con identidad |
title_sort |
Patrimonio cultural y pueblos indígenas: el trabajo etnográfico en la gestión de propuestas de desarrollo territorial y con identidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bermeo, Diego Fernando |
author |
Bermeo, Diego Fernando |
author_facet |
Bermeo, Diego Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Migración Indígenas Políticas públicas Estado |
topic |
Trabajo Social Migración Indígenas Políticas públicas Estado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La migración trasnacional y especialmente la limítrofe, ha sido estudiada como grupos homogéneos. En los últimos años, han surgido trabajos que reconocen la diversidad cultural que la misma contiene y la desigualdad social en la que viven. Desde que empiezan los estudios sobre la migración limítrofe y especialmente la boliviana, se aborda a este grupo, reconociendo la diversidad cultural que posee, a partir de las regiones de origen de las que provienen, últimamente, se empieza a tener en cuenta las identidades y culturas a las que adscriben. Tomaremos los indígenas migrados del Estado Plurinacional de Bolivia que residen en barrios de las localidades de Melchor Romero, Villa Elvira, y Abasto. Localidades periurbanas y urbanas del partido de La Plata. Buscamos en este trabajo, analizar procesos de relación con el Estado y las luchas por los derechos y acceso a la los mismos, a través de la participación en organizaciones gremiales, sociales y culturales. En ese sentido analizaremos, las políticas públicas en la región como los Censos y las funciones que cumplen el Consejo Indígena y otras organizaciones estatales, como el Consejo Consultivo y Participativo Indígena y el Instituto Nacional Asuntos Indígenas y como se manifiestan estas prácticas estatales en los territorios donde hoy habitan. Por otro lado, tendremos en cuenta las estrategias interculturales que realizan estos grupos para lograr sus objetivos, sobre todo en el ámbito de la educación, justicia y salud. Facultad de Trabajo Social |
description |
La migración trasnacional y especialmente la limítrofe, ha sido estudiada como grupos homogéneos. En los últimos años, han surgido trabajos que reconocen la diversidad cultural que la misma contiene y la desigualdad social en la que viven. Desde que empiezan los estudios sobre la migración limítrofe y especialmente la boliviana, se aborda a este grupo, reconociendo la diversidad cultural que posee, a partir de las regiones de origen de las que provienen, últimamente, se empieza a tener en cuenta las identidades y culturas a las que adscriben. Tomaremos los indígenas migrados del Estado Plurinacional de Bolivia que residen en barrios de las localidades de Melchor Romero, Villa Elvira, y Abasto. Localidades periurbanas y urbanas del partido de La Plata. Buscamos en este trabajo, analizar procesos de relación con el Estado y las luchas por los derechos y acceso a la los mismos, a través de la participación en organizaciones gremiales, sociales y culturales. En ese sentido analizaremos, las políticas públicas en la región como los Censos y las funciones que cumplen el Consejo Indígena y otras organizaciones estatales, como el Consejo Consultivo y Participativo Indígena y el Instituto Nacional Asuntos Indígenas y como se manifiestan estas prácticas estatales en los territorios donde hoy habitan. Por otro lado, tendremos en cuenta las estrategias interculturales que realizan estos grupos para lograr sus objetivos, sobre todo en el ámbito de la educación, justicia y salud. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130188 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130188 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-7173-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 6323-6339 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616206782300160 |
score |
13.070432 |