<i>Dioctophyme renale</i> : Diagnóstico por ultrasonido con localizaciones etiópicas en perros de la República del Paraguay: reporte de 6 casos

Autores
Benítez, Santhiago Daniel; Butti, Marcos Javier
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La dioctofimosis es una parasitosis ocasionada por Dioctophyme renale (Coeze, 1782), nematodo zoonótico de ciclo indirecto y distribución cosmopolita. Los hospedadores naturales son los mustélidos y otros carnívoros ictiófagos. Sin embargo, se lo ha hallado en gran variedad de animales herbívoros, omnívoros y también en humanos. El parásito generalmente se encuentra en el riñón derecho; no obstante, se puede observar en el riñón izquierdo, cavidad abdominal, cavidad torácica, uréteres, vejiga, uretra, útero, bolsa ovárica, glándula mamaria, escroto, hígado, estómago y tejido subcutáneo, formando quistes pararrenales, intraprostático, o en canal medular. La infección se considera ectópica si se recuperan adultos D. renale fuera de los riñones. El ciclo biológico se inicia cuando los huevos larvados son ingeridos por un anélido, hospedador intermediario. Diferentes vertebrados como peces, ranas y tortugas actúan como hospedadores paraténicos al alimentarse del hospedador intermediario. Cuando los caninos ingieren agua que contiene el anélido o ingieren a algún hospedador paraténico, los estadios infestantes (L3) se liberan por acción digestiva de los jugos gástricos del hospedador definitivo y, atravesando la pared del duodeno, migran hacia el hígado, ubicándose entre los lóbulos hepáticos, donde mudan a L4. Luego pasan a cavidad abdominal, donde desarrollan la última muda y finalmente alcanzan el riñón derecho, maduran sexualmentee inician la oviposición. En caninos son frecuentes las localizaciones extrarrenales, cuya causa se cree que podría ser la ruta que realizan las L3 en su trayecto. Si éstas atraviesan la pared gástrica por su curvatura menor, los adultos se localizan en cavidad abdominal, mientras que, si lo hacen a través de la curvatura mayor, se ubican en el riñón izquierdo. Esta parasitosis es frecuente en la República del Paraguay, probablemente asociada al elevado promedio de precipitaciones anuales y las consecuentes inundaciones, facilita el acceso de los animales a hospedadores paraténicos o intermediarios. El objetivo del presente trabajo fue describir 6 casos de dioctofimosis canina en localizaciones ectópicas mediante ultrasonografía.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Paraguay
Dioctophyme renale
migración ectópica
Ultrasonido
Dioctofimosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128856

id SEDICI_b666da0208eb96ffbe0fde183bc7eed0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128856
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling <i>Dioctophyme renale</i> : Diagnóstico por ultrasonido con localizaciones etiópicas en perros de la República del Paraguay: reporte de 6 casosBenítez, Santhiago DanielButti, Marcos JavierCiencias VeterinariasParaguayDioctophyme renalemigración ectópicaUltrasonidoDioctofimosisLa dioctofimosis es una parasitosis ocasionada por Dioctophyme renale (Coeze, 1782), nematodo zoonótico de ciclo indirecto y distribución cosmopolita. Los hospedadores naturales son los mustélidos y otros carnívoros ictiófagos. Sin embargo, se lo ha hallado en gran variedad de animales herbívoros, omnívoros y también en humanos. El parásito generalmente se encuentra en el riñón derecho; no obstante, se puede observar en el riñón izquierdo, cavidad abdominal, cavidad torácica, uréteres, vejiga, uretra, útero, bolsa ovárica, glándula mamaria, escroto, hígado, estómago y tejido subcutáneo, formando quistes pararrenales, intraprostático, o en canal medular. La infección se considera ectópica si se recuperan adultos D. renale fuera de los riñones. El ciclo biológico se inicia cuando los huevos larvados son ingeridos por un anélido, hospedador intermediario. Diferentes vertebrados como peces, ranas y tortugas actúan como hospedadores paraténicos al alimentarse del hospedador intermediario. Cuando los caninos ingieren agua que contiene el anélido o ingieren a algún hospedador paraténico, los estadios infestantes (L3) se liberan por acción digestiva de los jugos gástricos del hospedador definitivo y, atravesando la pared del duodeno, migran hacia el hígado, ubicándose entre los lóbulos hepáticos, donde mudan a L4. Luego pasan a cavidad abdominal, donde desarrollan la última muda y finalmente alcanzan el riñón derecho, maduran sexualmentee inician la oviposición. En caninos son frecuentes las localizaciones extrarrenales, cuya causa se cree que podría ser la ruta que realizan las L3 en su trayecto. Si éstas atraviesan la pared gástrica por su curvatura menor, los adultos se localizan en cavidad abdominal, mientras que, si lo hacen a través de la curvatura mayor, se ubican en el riñón izquierdo. Esta parasitosis es frecuente en la República del Paraguay, probablemente asociada al elevado promedio de precipitaciones anuales y las consecuentes inundaciones, facilita el acceso de los animales a hospedadores paraténicos o intermediarios. El objetivo del presente trabajo fue describir 6 casos de dioctofimosis canina en localizaciones ectópicas mediante ultrasonografía.Facultad de Ciencias Veterinarias2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128856spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1816-6318info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128856Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:22.708SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv <i>Dioctophyme renale</i> : Diagnóstico por ultrasonido con localizaciones etiópicas en perros de la República del Paraguay: reporte de 6 casos
title <i>Dioctophyme renale</i> : Diagnóstico por ultrasonido con localizaciones etiópicas en perros de la República del Paraguay: reporte de 6 casos
spellingShingle <i>Dioctophyme renale</i> : Diagnóstico por ultrasonido con localizaciones etiópicas en perros de la República del Paraguay: reporte de 6 casos
Benítez, Santhiago Daniel
Ciencias Veterinarias
Paraguay
Dioctophyme renale
migración ectópica
Ultrasonido
Dioctofimosis
title_short <i>Dioctophyme renale</i> : Diagnóstico por ultrasonido con localizaciones etiópicas en perros de la República del Paraguay: reporte de 6 casos
title_full <i>Dioctophyme renale</i> : Diagnóstico por ultrasonido con localizaciones etiópicas en perros de la República del Paraguay: reporte de 6 casos
title_fullStr <i>Dioctophyme renale</i> : Diagnóstico por ultrasonido con localizaciones etiópicas en perros de la República del Paraguay: reporte de 6 casos
title_full_unstemmed <i>Dioctophyme renale</i> : Diagnóstico por ultrasonido con localizaciones etiópicas en perros de la República del Paraguay: reporte de 6 casos
title_sort <i>Dioctophyme renale</i> : Diagnóstico por ultrasonido con localizaciones etiópicas en perros de la República del Paraguay: reporte de 6 casos
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez, Santhiago Daniel
Butti, Marcos Javier
author Benítez, Santhiago Daniel
author_facet Benítez, Santhiago Daniel
Butti, Marcos Javier
author_role author
author2 Butti, Marcos Javier
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Paraguay
Dioctophyme renale
migración ectópica
Ultrasonido
Dioctofimosis
topic Ciencias Veterinarias
Paraguay
Dioctophyme renale
migración ectópica
Ultrasonido
Dioctofimosis
dc.description.none.fl_txt_mv La dioctofimosis es una parasitosis ocasionada por Dioctophyme renale (Coeze, 1782), nematodo zoonótico de ciclo indirecto y distribución cosmopolita. Los hospedadores naturales son los mustélidos y otros carnívoros ictiófagos. Sin embargo, se lo ha hallado en gran variedad de animales herbívoros, omnívoros y también en humanos. El parásito generalmente se encuentra en el riñón derecho; no obstante, se puede observar en el riñón izquierdo, cavidad abdominal, cavidad torácica, uréteres, vejiga, uretra, útero, bolsa ovárica, glándula mamaria, escroto, hígado, estómago y tejido subcutáneo, formando quistes pararrenales, intraprostático, o en canal medular. La infección se considera ectópica si se recuperan adultos D. renale fuera de los riñones. El ciclo biológico se inicia cuando los huevos larvados son ingeridos por un anélido, hospedador intermediario. Diferentes vertebrados como peces, ranas y tortugas actúan como hospedadores paraténicos al alimentarse del hospedador intermediario. Cuando los caninos ingieren agua que contiene el anélido o ingieren a algún hospedador paraténico, los estadios infestantes (L3) se liberan por acción digestiva de los jugos gástricos del hospedador definitivo y, atravesando la pared del duodeno, migran hacia el hígado, ubicándose entre los lóbulos hepáticos, donde mudan a L4. Luego pasan a cavidad abdominal, donde desarrollan la última muda y finalmente alcanzan el riñón derecho, maduran sexualmentee inician la oviposición. En caninos son frecuentes las localizaciones extrarrenales, cuya causa se cree que podría ser la ruta que realizan las L3 en su trayecto. Si éstas atraviesan la pared gástrica por su curvatura menor, los adultos se localizan en cavidad abdominal, mientras que, si lo hacen a través de la curvatura mayor, se ubican en el riñón izquierdo. Esta parasitosis es frecuente en la República del Paraguay, probablemente asociada al elevado promedio de precipitaciones anuales y las consecuentes inundaciones, facilita el acceso de los animales a hospedadores paraténicos o intermediarios. El objetivo del presente trabajo fue describir 6 casos de dioctofimosis canina en localizaciones ectópicas mediante ultrasonografía.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La dioctofimosis es una parasitosis ocasionada por Dioctophyme renale (Coeze, 1782), nematodo zoonótico de ciclo indirecto y distribución cosmopolita. Los hospedadores naturales son los mustélidos y otros carnívoros ictiófagos. Sin embargo, se lo ha hallado en gran variedad de animales herbívoros, omnívoros y también en humanos. El parásito generalmente se encuentra en el riñón derecho; no obstante, se puede observar en el riñón izquierdo, cavidad abdominal, cavidad torácica, uréteres, vejiga, uretra, útero, bolsa ovárica, glándula mamaria, escroto, hígado, estómago y tejido subcutáneo, formando quistes pararrenales, intraprostático, o en canal medular. La infección se considera ectópica si se recuperan adultos D. renale fuera de los riñones. El ciclo biológico se inicia cuando los huevos larvados son ingeridos por un anélido, hospedador intermediario. Diferentes vertebrados como peces, ranas y tortugas actúan como hospedadores paraténicos al alimentarse del hospedador intermediario. Cuando los caninos ingieren agua que contiene el anélido o ingieren a algún hospedador paraténico, los estadios infestantes (L3) se liberan por acción digestiva de los jugos gástricos del hospedador definitivo y, atravesando la pared del duodeno, migran hacia el hígado, ubicándose entre los lóbulos hepáticos, donde mudan a L4. Luego pasan a cavidad abdominal, donde desarrollan la última muda y finalmente alcanzan el riñón derecho, maduran sexualmentee inician la oviposición. En caninos son frecuentes las localizaciones extrarrenales, cuya causa se cree que podría ser la ruta que realizan las L3 en su trayecto. Si éstas atraviesan la pared gástrica por su curvatura menor, los adultos se localizan en cavidad abdominal, mientras que, si lo hacen a través de la curvatura mayor, se ubican en el riñón izquierdo. Esta parasitosis es frecuente en la República del Paraguay, probablemente asociada al elevado promedio de precipitaciones anuales y las consecuentes inundaciones, facilita el acceso de los animales a hospedadores paraténicos o intermediarios. El objetivo del presente trabajo fue describir 6 casos de dioctofimosis canina en localizaciones ectópicas mediante ultrasonografía.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128856
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128856
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1816-6318
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616193446510592
score 13.070432