La constitución del plano virtual en el psiquismo y la incidencia de lo traumático
- Autores
- Almagro, María Florencia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se enmarca en el desarrollo inicial del Proyecto de Investigación "Dimensiones de lo corporal y el campo virtual. Indagaciones en la subjetividad de niños, niñas y adolescentes en contexto de pandemia” (PPID 2022-2023. UNLP). A partir de la articulación entre lo acaecido en el contexto actual de la pandemia de Covid-19 y las investigaciones precedentes llevadas a cabo de manera conjunta por las Cátedras de Psicología Evolutiva I y Psicología Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología UNLP, esta investigación se propone explorar en niñas, niños y adolescentes las dimensiones de la corporeidad en relación al campo de lo virtual para conocer cómo llega a establecerse la distinción entre el plano virtual y el plano real, en relación a los tiempos de constitución del psiquismo en la infancia y en las subjetividades adolescentes. Si bien ha habido otras pandemias en la historia de la Humanidad, nos encontramos frente a la primera pandemia de la era digital, hecho que le otorga un carácter diferencial respecto a las anteriores en varios sentidos. La realidad ingresa constantemente por todas las pantallas en un momento de hiperconectividad; hemos asistido a narraciones e imágenes angustiantes, a convocatorias angustiantes, a números angustiantes, que desafían las capacidades simbólico-metabólicas del sujeto psíquico. La exigencia de "virtualizar" los encuentros ha suscitado diversos fenómenos que resultan de interés para abrir algunos interrogantes de partida: ¿puede resultar traumático el establecimiento de contactos bajo una modalidad virtual? ¿De qué depende que así sea? ¿Qué variables podrían posibilitar que lo virtual contribuya a incrementar los procesos de simbolización? ¿Cuáles irían en detrimento del crecimiento psíquico? Al tener que trasladar inicialmente las prácticas cotidianas y también la práctica psicoanalítica bajo el modo digital, se suspendió la presencia física del encuentro en la cotidianeidad y en los consultorios, pero ¿podemos decir que desapareció lo corporal?, ¿bajo qué nuevos formatos aparece el cuerpo?, ¿Qué lugar adquiere la intimidad y la privacidad en estas nuevas formas de encuentro? Los avances habidos en el campo de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) vienen transformando la concepción paradigmática y cultural de la idea de espacio-tiempo, y por tanto, incidiendo en la organización del sujeto. Explorar, en relación a la organización psiquismo, el proceso que posibilita el deslinde del plano virtual como un espacio diferenciado de la realidad exterior, supone indagar cómo se van estructurando los clivajes psíquicos que despegan un espacio de certeza y un espacio de negación. En este sentido la constitución del plano de creencia es lo que posibilitaría la configuración de un juego simbólico en tanto espacio de intermediación, en el sentido de lo planteado por Winnicott, entre el espacio de la realidad y las creaciones fantasmáticas del sujeto. Para el psicoanálisis la diferencia entre espacio real y espacio virtual remite a un momento constitutivo del psiquismo infantil. Eje que será profundizado en esta investigación desde los modelos conceptuales que dan cuenta de la especificidad de los tiempos de constitución psíquica, categorías recuperadas de la obra freudiana y de autores posfreudianos como Donald Winnicott, Silvia Bleichmar, Octave Mannoni, Piera Aulagnier entre otros. Desde el campo del psicoanálisis, consideramos que este discernimiento es fundamental para evitar dos riesgos: por un lado, la subordinación de la teoría a las transformaciones históricas, lo que podría comportar un exceso de relativismo culturalista que invalide las teorizaciones fundamentales de nuestra concepción del sujeto psíquico; y por otro, la desestimación de las marcas de época en el malestar psíquico, con las consecuentes transformaciones subjetivas que deben ser consideradas en la respuesta que nuestra praxis ofrece al sufrimiento del sujeto concreto.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Psicoanálisis
Psiquismo
Traumatismo
Plano virtual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180561
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b601c4547265164fcbf7bee93baf0284 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180561 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La constitución del plano virtual en el psiquismo y la incidencia de lo traumáticoAlmagro, María FlorenciaPsicologíaPsicoanálisisPsiquismoTraumatismoPlano virtualEl presente trabajo se enmarca en el desarrollo inicial del Proyecto de Investigación "Dimensiones de lo corporal y el campo virtual. Indagaciones en la subjetividad de niños, niñas y adolescentes en contexto de pandemia” (PPID 2022-2023. UNLP). A partir de la articulación entre lo acaecido en el contexto actual de la pandemia de Covid-19 y las investigaciones precedentes llevadas a cabo de manera conjunta por las Cátedras de Psicología Evolutiva I y Psicología Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología UNLP, esta investigación se propone explorar en niñas, niños y adolescentes las dimensiones de la corporeidad en relación al campo de lo virtual para conocer cómo llega a establecerse la distinción entre el plano virtual y el plano real, en relación a los tiempos de constitución del psiquismo en la infancia y en las subjetividades adolescentes. Si bien ha habido otras pandemias en la historia de la Humanidad, nos encontramos frente a la primera pandemia de la era digital, hecho que le otorga un carácter diferencial respecto a las anteriores en varios sentidos. La realidad ingresa constantemente por todas las pantallas en un momento de hiperconectividad; hemos asistido a narraciones e imágenes angustiantes, a convocatorias angustiantes, a números angustiantes, que desafían las capacidades simbólico-metabólicas del sujeto psíquico. La exigencia de "virtualizar" los encuentros ha suscitado diversos fenómenos que resultan de interés para abrir algunos interrogantes de partida: ¿puede resultar traumático el establecimiento de contactos bajo una modalidad virtual? ¿De qué depende que así sea? ¿Qué variables podrían posibilitar que lo virtual contribuya a incrementar los procesos de simbolización? ¿Cuáles irían en detrimento del crecimiento psíquico? Al tener que trasladar inicialmente las prácticas cotidianas y también la práctica psicoanalítica bajo el modo digital, se suspendió la presencia física del encuentro en la cotidianeidad y en los consultorios, pero ¿podemos decir que desapareció lo corporal?, ¿bajo qué nuevos formatos aparece el cuerpo?, ¿Qué lugar adquiere la intimidad y la privacidad en estas nuevas formas de encuentro? Los avances habidos en el campo de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) vienen transformando la concepción paradigmática y cultural de la idea de espacio-tiempo, y por tanto, incidiendo en la organización del sujeto. Explorar, en relación a la organización psiquismo, el proceso que posibilita el deslinde del plano virtual como un espacio diferenciado de la realidad exterior, supone indagar cómo se van estructurando los clivajes psíquicos que despegan un espacio de certeza y un espacio de negación. En este sentido la constitución del plano de creencia es lo que posibilitaría la configuración de un juego simbólico en tanto espacio de intermediación, en el sentido de lo planteado por Winnicott, entre el espacio de la realidad y las creaciones fantasmáticas del sujeto. Para el psicoanálisis la diferencia entre espacio real y espacio virtual remite a un momento constitutivo del psiquismo infantil. Eje que será profundizado en esta investigación desde los modelos conceptuales que dan cuenta de la especificidad de los tiempos de constitución psíquica, categorías recuperadas de la obra freudiana y de autores posfreudianos como Donald Winnicott, Silvia Bleichmar, Octave Mannoni, Piera Aulagnier entre otros. Desde el campo del psicoanálisis, consideramos que este discernimiento es fundamental para evitar dos riesgos: por un lado, la subordinación de la teoría a las transformaciones históricas, lo que podría comportar un exceso de relativismo culturalista que invalide las teorizaciones fundamentales de nuestra concepción del sujeto psíquico; y por otro, la desestimación de las marcas de época en el malestar psíquico, con las consecuentes transformaciones subjetivas que deben ser consideradas en la respuesta que nuestra praxis ofrece al sufrimiento del sujeto concreto.Facultad de Psicología2022-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf191-202http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180561spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180561Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:06.839SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La constitución del plano virtual en el psiquismo y la incidencia de lo traumático |
title |
La constitución del plano virtual en el psiquismo y la incidencia de lo traumático |
spellingShingle |
La constitución del plano virtual en el psiquismo y la incidencia de lo traumático Almagro, María Florencia Psicología Psicoanálisis Psiquismo Traumatismo Plano virtual |
title_short |
La constitución del plano virtual en el psiquismo y la incidencia de lo traumático |
title_full |
La constitución del plano virtual en el psiquismo y la incidencia de lo traumático |
title_fullStr |
La constitución del plano virtual en el psiquismo y la incidencia de lo traumático |
title_full_unstemmed |
La constitución del plano virtual en el psiquismo y la incidencia de lo traumático |
title_sort |
La constitución del plano virtual en el psiquismo y la incidencia de lo traumático |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almagro, María Florencia |
author |
Almagro, María Florencia |
author_facet |
Almagro, María Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Psicoanálisis Psiquismo Traumatismo Plano virtual |
topic |
Psicología Psicoanálisis Psiquismo Traumatismo Plano virtual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se enmarca en el desarrollo inicial del Proyecto de Investigación "Dimensiones de lo corporal y el campo virtual. Indagaciones en la subjetividad de niños, niñas y adolescentes en contexto de pandemia” (PPID 2022-2023. UNLP). A partir de la articulación entre lo acaecido en el contexto actual de la pandemia de Covid-19 y las investigaciones precedentes llevadas a cabo de manera conjunta por las Cátedras de Psicología Evolutiva I y Psicología Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología UNLP, esta investigación se propone explorar en niñas, niños y adolescentes las dimensiones de la corporeidad en relación al campo de lo virtual para conocer cómo llega a establecerse la distinción entre el plano virtual y el plano real, en relación a los tiempos de constitución del psiquismo en la infancia y en las subjetividades adolescentes. Si bien ha habido otras pandemias en la historia de la Humanidad, nos encontramos frente a la primera pandemia de la era digital, hecho que le otorga un carácter diferencial respecto a las anteriores en varios sentidos. La realidad ingresa constantemente por todas las pantallas en un momento de hiperconectividad; hemos asistido a narraciones e imágenes angustiantes, a convocatorias angustiantes, a números angustiantes, que desafían las capacidades simbólico-metabólicas del sujeto psíquico. La exigencia de "virtualizar" los encuentros ha suscitado diversos fenómenos que resultan de interés para abrir algunos interrogantes de partida: ¿puede resultar traumático el establecimiento de contactos bajo una modalidad virtual? ¿De qué depende que así sea? ¿Qué variables podrían posibilitar que lo virtual contribuya a incrementar los procesos de simbolización? ¿Cuáles irían en detrimento del crecimiento psíquico? Al tener que trasladar inicialmente las prácticas cotidianas y también la práctica psicoanalítica bajo el modo digital, se suspendió la presencia física del encuentro en la cotidianeidad y en los consultorios, pero ¿podemos decir que desapareció lo corporal?, ¿bajo qué nuevos formatos aparece el cuerpo?, ¿Qué lugar adquiere la intimidad y la privacidad en estas nuevas formas de encuentro? Los avances habidos en el campo de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) vienen transformando la concepción paradigmática y cultural de la idea de espacio-tiempo, y por tanto, incidiendo en la organización del sujeto. Explorar, en relación a la organización psiquismo, el proceso que posibilita el deslinde del plano virtual como un espacio diferenciado de la realidad exterior, supone indagar cómo se van estructurando los clivajes psíquicos que despegan un espacio de certeza y un espacio de negación. En este sentido la constitución del plano de creencia es lo que posibilitaría la configuración de un juego simbólico en tanto espacio de intermediación, en el sentido de lo planteado por Winnicott, entre el espacio de la realidad y las creaciones fantasmáticas del sujeto. Para el psicoanálisis la diferencia entre espacio real y espacio virtual remite a un momento constitutivo del psiquismo infantil. Eje que será profundizado en esta investigación desde los modelos conceptuales que dan cuenta de la especificidad de los tiempos de constitución psíquica, categorías recuperadas de la obra freudiana y de autores posfreudianos como Donald Winnicott, Silvia Bleichmar, Octave Mannoni, Piera Aulagnier entre otros. Desde el campo del psicoanálisis, consideramos que este discernimiento es fundamental para evitar dos riesgos: por un lado, la subordinación de la teoría a las transformaciones históricas, lo que podría comportar un exceso de relativismo culturalista que invalide las teorizaciones fundamentales de nuestra concepción del sujeto psíquico; y por otro, la desestimación de las marcas de época en el malestar psíquico, con las consecuentes transformaciones subjetivas que deben ser consideradas en la respuesta que nuestra praxis ofrece al sufrimiento del sujeto concreto. Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo se enmarca en el desarrollo inicial del Proyecto de Investigación "Dimensiones de lo corporal y el campo virtual. Indagaciones en la subjetividad de niños, niñas y adolescentes en contexto de pandemia” (PPID 2022-2023. UNLP). A partir de la articulación entre lo acaecido en el contexto actual de la pandemia de Covid-19 y las investigaciones precedentes llevadas a cabo de manera conjunta por las Cátedras de Psicología Evolutiva I y Psicología Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología UNLP, esta investigación se propone explorar en niñas, niños y adolescentes las dimensiones de la corporeidad en relación al campo de lo virtual para conocer cómo llega a establecerse la distinción entre el plano virtual y el plano real, en relación a los tiempos de constitución del psiquismo en la infancia y en las subjetividades adolescentes. Si bien ha habido otras pandemias en la historia de la Humanidad, nos encontramos frente a la primera pandemia de la era digital, hecho que le otorga un carácter diferencial respecto a las anteriores en varios sentidos. La realidad ingresa constantemente por todas las pantallas en un momento de hiperconectividad; hemos asistido a narraciones e imágenes angustiantes, a convocatorias angustiantes, a números angustiantes, que desafían las capacidades simbólico-metabólicas del sujeto psíquico. La exigencia de "virtualizar" los encuentros ha suscitado diversos fenómenos que resultan de interés para abrir algunos interrogantes de partida: ¿puede resultar traumático el establecimiento de contactos bajo una modalidad virtual? ¿De qué depende que así sea? ¿Qué variables podrían posibilitar que lo virtual contribuya a incrementar los procesos de simbolización? ¿Cuáles irían en detrimento del crecimiento psíquico? Al tener que trasladar inicialmente las prácticas cotidianas y también la práctica psicoanalítica bajo el modo digital, se suspendió la presencia física del encuentro en la cotidianeidad y en los consultorios, pero ¿podemos decir que desapareció lo corporal?, ¿bajo qué nuevos formatos aparece el cuerpo?, ¿Qué lugar adquiere la intimidad y la privacidad en estas nuevas formas de encuentro? Los avances habidos en el campo de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) vienen transformando la concepción paradigmática y cultural de la idea de espacio-tiempo, y por tanto, incidiendo en la organización del sujeto. Explorar, en relación a la organización psiquismo, el proceso que posibilita el deslinde del plano virtual como un espacio diferenciado de la realidad exterior, supone indagar cómo se van estructurando los clivajes psíquicos que despegan un espacio de certeza y un espacio de negación. En este sentido la constitución del plano de creencia es lo que posibilitaría la configuración de un juego simbólico en tanto espacio de intermediación, en el sentido de lo planteado por Winnicott, entre el espacio de la realidad y las creaciones fantasmáticas del sujeto. Para el psicoanálisis la diferencia entre espacio real y espacio virtual remite a un momento constitutivo del psiquismo infantil. Eje que será profundizado en esta investigación desde los modelos conceptuales que dan cuenta de la especificidad de los tiempos de constitución psíquica, categorías recuperadas de la obra freudiana y de autores posfreudianos como Donald Winnicott, Silvia Bleichmar, Octave Mannoni, Piera Aulagnier entre otros. Desde el campo del psicoanálisis, consideramos que este discernimiento es fundamental para evitar dos riesgos: por un lado, la subordinación de la teoría a las transformaciones históricas, lo que podría comportar un exceso de relativismo culturalista que invalide las teorizaciones fundamentales de nuestra concepción del sujeto psíquico; y por otro, la desestimación de las marcas de época en el malestar psíquico, con las consecuentes transformaciones subjetivas que deben ser consideradas en la respuesta que nuestra praxis ofrece al sufrimiento del sujeto concreto. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180561 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180561 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 191-202 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260716172607488 |
score |
13.13397 |