El gobierno abierto y la transformación digital del sector público
- Autores
- Scavone, Graciela; Sanabria, Verónica; Suarez, María del Carmen
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dentro del Marco Conceptual de la Administración Financiera del Estado, uno de los ítems que se considera de importancia es lograr transparencia en la información, en especial en el enfoque de la rendición de cuentas. En función de ello, se considera que aplicar en el sector público un enfoque digital en cuanto a la información que éste realiza, permitirá un acercamiento a la comunidad, a periodistas, los políticos, el Congreso y los órganos de Control. En la experiencia, en general, el público no conoce de primera mano lo que como dato surge de la presentación de la información que rinde o muestra de forma abierta el Estado en cualquiera de sus niveles, Nacional, Provincial y Municipal, esto genera un distanciamiento entre los actores. A su vez, existen factores externos, que como no conocen la forma en que se expresa el estado por medio de su rendición de cuentas, distorsionan el significado de la información y consecuentemente ante un mismo dato surgen distintas opiniones dependiendo del enfoque que le otorgue quien lo informa o lee. Dar a la información pública, publicidad de los actos de gobierno ayuda a transparentar el uso de los fondos públicos, pero para ello deben utilizarse herramientas de comunicación políticas tendientes a la unicidad de la descripción y explicación del significado de los datos. En este entendimiento es que se ha elegido tratar el tema del Gobierno Abierto, la información que aporta y cuáles son los métodos de comunicación que utilizan, cuan cerca o lejos se enfocan en la realidad, y por el método de la investigación, mostrar las bondades del lenguaje claro mediante el uso de redes, formas digitales agiles que sean atractivas a la población cuyo rango etario sea amplio y pueda ser material de estudios en las escuelas de los niveles inicial, medio y superior tanto a los docentes como los alumnos, como a su vez pueda ser utilizado por los interesados en dicha información. Se utilizará un método de investigación en función a un caso de uso, de manera de ejemplificar lo expuesto y describir ideas que sirvan para una posterior mejoramiento en la claridad del uso del dato público.
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables - Materia
-
Ciencias Económicas
gobierno abierto
contabilidad pública
información contable gubernamental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162301
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b5849b8d340dbe659b86f1e6d30054bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162301 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El gobierno abierto y la transformación digital del sector públicoScavone, GracielaSanabria, VerónicaSuarez, María del CarmenCiencias Económicasgobierno abiertocontabilidad públicainformación contable gubernamentalDentro del Marco Conceptual de la Administración Financiera del Estado, uno de los ítems que se considera de importancia es lograr transparencia en la información, en especial en el enfoque de la rendición de cuentas. En función de ello, se considera que aplicar en el sector público un enfoque digital en cuanto a la información que éste realiza, permitirá un acercamiento a la comunidad, a periodistas, los políticos, el Congreso y los órganos de Control. En la experiencia, en general, el público no conoce de primera mano lo que como dato surge de la presentación de la información que rinde o muestra de forma abierta el Estado en cualquiera de sus niveles, Nacional, Provincial y Municipal, esto genera un distanciamiento entre los actores. A su vez, existen factores externos, que como no conocen la forma en que se expresa el estado por medio de su rendición de cuentas, distorsionan el significado de la información y consecuentemente ante un mismo dato surgen distintas opiniones dependiendo del enfoque que le otorgue quien lo informa o lee. Dar a la información pública, publicidad de los actos de gobierno ayuda a transparentar el uso de los fondos públicos, pero para ello deben utilizarse herramientas de comunicación políticas tendientes a la unicidad de la descripción y explicación del significado de los datos. En este entendimiento es que se ha elegido tratar el tema del Gobierno Abierto, la información que aporta y cuáles son los métodos de comunicación que utilizan, cuan cerca o lejos se enfocan en la realidad, y por el método de la investigación, mostrar las bondades del lenguaje claro mediante el uso de redes, formas digitales agiles que sean atractivas a la población cuyo rango etario sea amplio y pueda ser material de estudios en las escuelas de los niveles inicial, medio y superior tanto a los docentes como los alumnos, como a su vez pueda ser utilizado por los interesados en dicha información. Se utilizará un método de investigación en función a un caso de uso, de manera de ejemplificar lo expuesto y describir ideas que sirvan para una posterior mejoramiento en la claridad del uso del dato público.Instituto de Investigaciones y Estudios Contables2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162301spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162301Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:28.04SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El gobierno abierto y la transformación digital del sector público |
title |
El gobierno abierto y la transformación digital del sector público |
spellingShingle |
El gobierno abierto y la transformación digital del sector público Scavone, Graciela Ciencias Económicas gobierno abierto contabilidad pública información contable gubernamental |
title_short |
El gobierno abierto y la transformación digital del sector público |
title_full |
El gobierno abierto y la transformación digital del sector público |
title_fullStr |
El gobierno abierto y la transformación digital del sector público |
title_full_unstemmed |
El gobierno abierto y la transformación digital del sector público |
title_sort |
El gobierno abierto y la transformación digital del sector público |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scavone, Graciela Sanabria, Verónica Suarez, María del Carmen |
author |
Scavone, Graciela |
author_facet |
Scavone, Graciela Sanabria, Verónica Suarez, María del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Sanabria, Verónica Suarez, María del Carmen |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas gobierno abierto contabilidad pública información contable gubernamental |
topic |
Ciencias Económicas gobierno abierto contabilidad pública información contable gubernamental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dentro del Marco Conceptual de la Administración Financiera del Estado, uno de los ítems que se considera de importancia es lograr transparencia en la información, en especial en el enfoque de la rendición de cuentas. En función de ello, se considera que aplicar en el sector público un enfoque digital en cuanto a la información que éste realiza, permitirá un acercamiento a la comunidad, a periodistas, los políticos, el Congreso y los órganos de Control. En la experiencia, en general, el público no conoce de primera mano lo que como dato surge de la presentación de la información que rinde o muestra de forma abierta el Estado en cualquiera de sus niveles, Nacional, Provincial y Municipal, esto genera un distanciamiento entre los actores. A su vez, existen factores externos, que como no conocen la forma en que se expresa el estado por medio de su rendición de cuentas, distorsionan el significado de la información y consecuentemente ante un mismo dato surgen distintas opiniones dependiendo del enfoque que le otorgue quien lo informa o lee. Dar a la información pública, publicidad de los actos de gobierno ayuda a transparentar el uso de los fondos públicos, pero para ello deben utilizarse herramientas de comunicación políticas tendientes a la unicidad de la descripción y explicación del significado de los datos. En este entendimiento es que se ha elegido tratar el tema del Gobierno Abierto, la información que aporta y cuáles son los métodos de comunicación que utilizan, cuan cerca o lejos se enfocan en la realidad, y por el método de la investigación, mostrar las bondades del lenguaje claro mediante el uso de redes, formas digitales agiles que sean atractivas a la población cuyo rango etario sea amplio y pueda ser material de estudios en las escuelas de los niveles inicial, medio y superior tanto a los docentes como los alumnos, como a su vez pueda ser utilizado por los interesados en dicha información. Se utilizará un método de investigación en función a un caso de uso, de manera de ejemplificar lo expuesto y describir ideas que sirvan para una posterior mejoramiento en la claridad del uso del dato público. Instituto de Investigaciones y Estudios Contables |
description |
Dentro del Marco Conceptual de la Administración Financiera del Estado, uno de los ítems que se considera de importancia es lograr transparencia en la información, en especial en el enfoque de la rendición de cuentas. En función de ello, se considera que aplicar en el sector público un enfoque digital en cuanto a la información que éste realiza, permitirá un acercamiento a la comunidad, a periodistas, los políticos, el Congreso y los órganos de Control. En la experiencia, en general, el público no conoce de primera mano lo que como dato surge de la presentación de la información que rinde o muestra de forma abierta el Estado en cualquiera de sus niveles, Nacional, Provincial y Municipal, esto genera un distanciamiento entre los actores. A su vez, existen factores externos, que como no conocen la forma en que se expresa el estado por medio de su rendición de cuentas, distorsionan el significado de la información y consecuentemente ante un mismo dato surgen distintas opiniones dependiendo del enfoque que le otorgue quien lo informa o lee. Dar a la información pública, publicidad de los actos de gobierno ayuda a transparentar el uso de los fondos públicos, pero para ello deben utilizarse herramientas de comunicación políticas tendientes a la unicidad de la descripción y explicación del significado de los datos. En este entendimiento es que se ha elegido tratar el tema del Gobierno Abierto, la información que aporta y cuáles son los métodos de comunicación que utilizan, cuan cerca o lejos se enfocan en la realidad, y por el método de la investigación, mostrar las bondades del lenguaje claro mediante el uso de redes, formas digitales agiles que sean atractivas a la población cuyo rango etario sea amplio y pueda ser material de estudios en las escuelas de los niveles inicial, medio y superior tanto a los docentes como los alumnos, como a su vez pueda ser utilizado por los interesados en dicha información. Se utilizará un método de investigación en función a un caso de uso, de manera de ejemplificar lo expuesto y describir ideas que sirvan para una posterior mejoramiento en la claridad del uso del dato público. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162301 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162301 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064372390035456 |
score |
13.22299 |