Migración de los ingresos y la pobreza oficial en América Latina y el Caribe

Autores
Beccaria, Luis; Gluzmann, Pablo Alfredo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
El presente documento analiza las encuestas de hogares y las metodologías de las estimaciones oficiales de pobreza de la región; en particular, se han planteado tres objetivos. En primer lugar se busca analizar la forma en que se miden los ingresos de las personas y los hogares en las encuestas de hogares de América Latina y el Caribe (ALC). Se apunta aquí a: - identificar las distintas corrientes de ingreso captadas en esos relevamientos y analizar las estrategias de medición utilizadas de manera de contar con elementos que permitan llegar a una visión del alcance, o del grado de completitud, de los ingresos medidos en las encuestas así como de la adecuación de dichas mediciones. Ambos aspectos se discutirán teniendo como criterio general la pertinencia de las mismas para al análisis de la distribución del ingreso y a la medición de la pobreza por ingresos. - conocer en qué medida las mediciones de los ingresos son comparables entre países. El segundo objetivo consiste en reseñar las características principales de las metodologías de identificación de hogares e individuos pobres que se realizan en la región utilizando el enfoque de los ingresos, lo cual permitirá indagar acerca del grado de comparabilidad de las estimaciones resultantes. En este punto, se contemplarán las estimaciones oficiales, las que se disponen para algunos y no todos los países y también se hará referencia a aquellas de organismos internacionales. Finalmente, y en base a la evidencia que permita alcanzar la búsqueda de los dos objetivos anteriores, se efectuarán algunas sugerencias sobre ciertas modificaciones que algunos países podrían considerar, tanto en la medición de los ingresos como en las metodologías de estimación de pobreza. Estas están orientadas tanto a mejorar la estimación misma de las variables relevantes como a lograr un mayor grado de comparabilidad internacional.
Este trabajo fue preparado en el marco del Trust Fund for Statistical Capacity Building III otorgado por el Banco Mundial a la Universidad Nacional de La Plata, y en parte está basado en las discusiones del Taller sobre Armonización de las Estadísticas de Pobreza en América Latina y el Caribe realizado en Montevideo (Uruguay), entre el 22 y el 24 de mayo de 2012.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
Materia
Ciencias Económicas
JEL: F16, D58, J2, J6
pobreza
estadística económica
ingreso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49146

id SEDICI_b5449379c2d904b49e143036488eb760
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49146
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Migración de los ingresos y la pobreza oficial en América Latina y el CaribeBeccaria, LuisGluzmann, Pablo AlfredoCiencias EconómicasJEL: F16, D58, J2, J6pobrezaestadística económicaingresoEl presente documento analiza las encuestas de hogares y las metodologías de las estimaciones oficiales de pobreza de la región; en particular, se han planteado tres objetivos. En primer lugar se busca analizar la forma en que se miden los ingresos de las personas y los hogares en las encuestas de hogares de América Latina y el Caribe (ALC). Se apunta aquí a: - identificar las distintas corrientes de ingreso captadas en esos relevamientos y analizar las estrategias de medición utilizadas de manera de contar con elementos que permitan llegar a una visión del alcance, o del grado de completitud, de los ingresos medidos en las encuestas así como de la adecuación de dichas mediciones. Ambos aspectos se discutirán teniendo como criterio general la pertinencia de las mismas para al análisis de la distribución del ingreso y a la medición de la pobreza por ingresos. - conocer en qué medida las mediciones de los ingresos son comparables entre países. El segundo objetivo consiste en reseñar las características principales de las metodologías de identificación de hogares e individuos pobres que se realizan en la región utilizando el enfoque de los ingresos, lo cual permitirá indagar acerca del grado de comparabilidad de las estimaciones resultantes. En este punto, se contemplarán las estimaciones oficiales, las que se disponen para algunos y no todos los países y también se hará referencia a aquellas de organismos internacionales. Finalmente, y en base a la evidencia que permita alcanzar la búsqueda de los dos objetivos anteriores, se efectuarán algunas sugerencias sobre ciertas modificaciones que algunos países podrían considerar, tanto en la medición de los ingresos como en las metodologías de estimación de pobreza. Estas están orientadas tanto a mejorar la estimación misma de las variables relevantes como a lograr un mayor grado de comparabilidad internacional.Este trabajo fue preparado en el marco del Trust Fund for Statistical Capacity Building III otorgado por el Banco Mundial a la Universidad Nacional de La Plata, y en parte está basado en las discusiones del Taller sobre Armonización de las Estadísticas de Pobreza en América Latina y el Caribe realizado en Montevideo (Uruguay), entre el 22 y el 24 de mayo de 2012.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)2013-08info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49146spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas148.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49146Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:15.21SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Migración de los ingresos y la pobreza oficial en América Latina y el Caribe
title Migración de los ingresos y la pobreza oficial en América Latina y el Caribe
spellingShingle Migración de los ingresos y la pobreza oficial en América Latina y el Caribe
Beccaria, Luis
Ciencias Económicas
JEL: F16, D58, J2, J6
pobreza
estadística económica
ingreso
title_short Migración de los ingresos y la pobreza oficial en América Latina y el Caribe
title_full Migración de los ingresos y la pobreza oficial en América Latina y el Caribe
title_fullStr Migración de los ingresos y la pobreza oficial en América Latina y el Caribe
title_full_unstemmed Migración de los ingresos y la pobreza oficial en América Latina y el Caribe
title_sort Migración de los ingresos y la pobreza oficial en América Latina y el Caribe
dc.creator.none.fl_str_mv Beccaria, Luis
Gluzmann, Pablo Alfredo
author Beccaria, Luis
author_facet Beccaria, Luis
Gluzmann, Pablo Alfredo
author_role author
author2 Gluzmann, Pablo Alfredo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
JEL: F16, D58, J2, J6
pobreza
estadística económica
ingreso
topic Ciencias Económicas
JEL: F16, D58, J2, J6
pobreza
estadística económica
ingreso
dc.description.none.fl_txt_mv El presente documento analiza las encuestas de hogares y las metodologías de las estimaciones oficiales de pobreza de la región; en particular, se han planteado tres objetivos. En primer lugar se busca analizar la forma en que se miden los ingresos de las personas y los hogares en las encuestas de hogares de América Latina y el Caribe (ALC). Se apunta aquí a: - identificar las distintas corrientes de ingreso captadas en esos relevamientos y analizar las estrategias de medición utilizadas de manera de contar con elementos que permitan llegar a una visión del alcance, o del grado de completitud, de los ingresos medidos en las encuestas así como de la adecuación de dichas mediciones. Ambos aspectos se discutirán teniendo como criterio general la pertinencia de las mismas para al análisis de la distribución del ingreso y a la medición de la pobreza por ingresos. - conocer en qué medida las mediciones de los ingresos son comparables entre países. El segundo objetivo consiste en reseñar las características principales de las metodologías de identificación de hogares e individuos pobres que se realizan en la región utilizando el enfoque de los ingresos, lo cual permitirá indagar acerca del grado de comparabilidad de las estimaciones resultantes. En este punto, se contemplarán las estimaciones oficiales, las que se disponen para algunos y no todos los países y también se hará referencia a aquellas de organismos internacionales. Finalmente, y en base a la evidencia que permita alcanzar la búsqueda de los dos objetivos anteriores, se efectuarán algunas sugerencias sobre ciertas modificaciones que algunos países podrían considerar, tanto en la medición de los ingresos como en las metodologías de estimación de pobreza. Estas están orientadas tanto a mejorar la estimación misma de las variables relevantes como a lograr un mayor grado de comparabilidad internacional.
Este trabajo fue preparado en el marco del Trust Fund for Statistical Capacity Building III otorgado por el Banco Mundial a la Universidad Nacional de La Plata, y en parte está basado en las discusiones del Taller sobre Armonización de las Estadísticas de Pobreza en América Latina y el Caribe realizado en Montevideo (Uruguay), entre el 22 y el 24 de mayo de 2012.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
description El presente documento analiza las encuestas de hogares y las metodologías de las estimaciones oficiales de pobreza de la región; en particular, se han planteado tres objetivos. En primer lugar se busca analizar la forma en que se miden los ingresos de las personas y los hogares en las encuestas de hogares de América Latina y el Caribe (ALC). Se apunta aquí a: - identificar las distintas corrientes de ingreso captadas en esos relevamientos y analizar las estrategias de medición utilizadas de manera de contar con elementos que permitan llegar a una visión del alcance, o del grado de completitud, de los ingresos medidos en las encuestas así como de la adecuación de dichas mediciones. Ambos aspectos se discutirán teniendo como criterio general la pertinencia de las mismas para al análisis de la distribución del ingreso y a la medición de la pobreza por ingresos. - conocer en qué medida las mediciones de los ingresos son comparables entre países. El segundo objetivo consiste en reseñar las características principales de las metodologías de identificación de hogares e individuos pobres que se realizan en la región utilizando el enfoque de los ingresos, lo cual permitirá indagar acerca del grado de comparabilidad de las estimaciones resultantes. En este punto, se contemplarán las estimaciones oficiales, las que se disponen para algunos y no todos los países y también se hará referencia a aquellas de organismos internacionales. Finalmente, y en base a la evidencia que permita alcanzar la búsqueda de los dos objetivos anteriores, se efectuarán algunas sugerencias sobre ciertas modificaciones que algunos países podrían considerar, tanto en la medición de los ingresos como en las metodologías de estimación de pobreza. Estas están orientadas tanto a mejorar la estimación misma de las variables relevantes como a lograr un mayor grado de comparabilidad internacional.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49146
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas148.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260216425480192
score 13.13397