Modernización, metropolización y cultura arquitectónica en ciudades sudamericanas, 1870-1930

Autores
Bonicatto, Virginia; Franchino, Magalí
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A comienzos de siglo XX, las vertiginosas transformaciones que venían de la mano del progreso y metropolización dieron a muchas ciudades latinoamericanas un “aire de irreprimible e ilimitada aventura”; era en ellas donde se focalizaban el comercio y las inversiones y donde se advertían, de manera más notoria, las transformaciones que se daban tanto en el ámbito social como en el material. Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, ciudades como, por ejemplo, Montevideo, Buenos Aires, La Plata, Rosario, Santiago de Chile, San Pablo o Río de Janeiro se convirtieron en foco de atracción para miles de inmigrantes que llegaban desde distintos puntos del Viejo Continente para probar suerte. La llegada masiva de inmigrantes se hizo evidente en los principales centros urbanos: la población pasó, en el caso de Buenos Aires, de 177.787 habitantes en 1869 a 1.575.814 en 1914 y a 1.700.000 hacia 1919; en Río de Janeiro de 522.651 en 1890 a 811.443 en 1900 y a 1.157.873 en 1920; en Santiago de Chile de 256.000 en 1888 a 507.296 en 1920 y en Montevideo superó el millón en 1908 con 1.042.686. Una situación que a principios de siglo XX se ponía de manifiesto en las calles a través de periódicos, escuelas, colectividades y arquitecturas que hacían referencia a culturas extranjeras.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
ciudades
arquitectos
sociedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74903

id SEDICI_b5338840fb2171c1f1c9c37cefb0ef7f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74903
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modernización, metropolización y cultura arquitectónica en ciudades sudamericanas, 1870-1930Bonicatto, VirginiaFranchino, MagalíArquitecturaciudadesarquitectossociedadA comienzos de siglo XX, las vertiginosas transformaciones que venían de la mano del progreso y metropolización dieron a muchas ciudades latinoamericanas un “aire de irreprimible e ilimitada aventura”; era en ellas donde se focalizaban el comercio y las inversiones y donde se advertían, de manera más notoria, las transformaciones que se daban tanto en el ámbito social como en el material. Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, ciudades como, por ejemplo, Montevideo, Buenos Aires, La Plata, Rosario, Santiago de Chile, San Pablo o Río de Janeiro se convirtieron en foco de atracción para miles de inmigrantes que llegaban desde distintos puntos del Viejo Continente para probar suerte. La llegada masiva de inmigrantes se hizo evidente en los principales centros urbanos: la población pasó, en el caso de Buenos Aires, de 177.787 habitantes en 1869 a 1.575.814 en 1914 y a 1.700.000 hacia 1919; en Río de Janeiro de 522.651 en 1890 a 811.443 en 1900 y a 1.157.873 en 1920; en Santiago de Chile de 256.000 en 1888 a 507.296 en 1920 y en Montevideo superó el millón en 1908 con 1.042.686. Una situación que a principios de siglo XX se ponía de manifiesto en las calles a través de periódicos, escuelas, colectividades y arquitecturas que hacían referencia a culturas extranjeras.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-4http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74903spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8112info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74903Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:56.346SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modernización, metropolización y cultura arquitectónica en ciudades sudamericanas, 1870-1930
title Modernización, metropolización y cultura arquitectónica en ciudades sudamericanas, 1870-1930
spellingShingle Modernización, metropolización y cultura arquitectónica en ciudades sudamericanas, 1870-1930
Bonicatto, Virginia
Arquitectura
ciudades
arquitectos
sociedad
title_short Modernización, metropolización y cultura arquitectónica en ciudades sudamericanas, 1870-1930
title_full Modernización, metropolización y cultura arquitectónica en ciudades sudamericanas, 1870-1930
title_fullStr Modernización, metropolización y cultura arquitectónica en ciudades sudamericanas, 1870-1930
title_full_unstemmed Modernización, metropolización y cultura arquitectónica en ciudades sudamericanas, 1870-1930
title_sort Modernización, metropolización y cultura arquitectónica en ciudades sudamericanas, 1870-1930
dc.creator.none.fl_str_mv Bonicatto, Virginia
Franchino, Magalí
author Bonicatto, Virginia
author_facet Bonicatto, Virginia
Franchino, Magalí
author_role author
author2 Franchino, Magalí
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
ciudades
arquitectos
sociedad
topic Arquitectura
ciudades
arquitectos
sociedad
dc.description.none.fl_txt_mv A comienzos de siglo XX, las vertiginosas transformaciones que venían de la mano del progreso y metropolización dieron a muchas ciudades latinoamericanas un “aire de irreprimible e ilimitada aventura”; era en ellas donde se focalizaban el comercio y las inversiones y donde se advertían, de manera más notoria, las transformaciones que se daban tanto en el ámbito social como en el material. Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, ciudades como, por ejemplo, Montevideo, Buenos Aires, La Plata, Rosario, Santiago de Chile, San Pablo o Río de Janeiro se convirtieron en foco de atracción para miles de inmigrantes que llegaban desde distintos puntos del Viejo Continente para probar suerte. La llegada masiva de inmigrantes se hizo evidente en los principales centros urbanos: la población pasó, en el caso de Buenos Aires, de 177.787 habitantes en 1869 a 1.575.814 en 1914 y a 1.700.000 hacia 1919; en Río de Janeiro de 522.651 en 1890 a 811.443 en 1900 y a 1.157.873 en 1920; en Santiago de Chile de 256.000 en 1888 a 507.296 en 1920 y en Montevideo superó el millón en 1908 con 1.042.686. Una situación que a principios de siglo XX se ponía de manifiesto en las calles a través de periódicos, escuelas, colectividades y arquitecturas que hacían referencia a culturas extranjeras.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description A comienzos de siglo XX, las vertiginosas transformaciones que venían de la mano del progreso y metropolización dieron a muchas ciudades latinoamericanas un “aire de irreprimible e ilimitada aventura”; era en ellas donde se focalizaban el comercio y las inversiones y donde se advertían, de manera más notoria, las transformaciones que se daban tanto en el ámbito social como en el material. Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, ciudades como, por ejemplo, Montevideo, Buenos Aires, La Plata, Rosario, Santiago de Chile, San Pablo o Río de Janeiro se convirtieron en foco de atracción para miles de inmigrantes que llegaban desde distintos puntos del Viejo Continente para probar suerte. La llegada masiva de inmigrantes se hizo evidente en los principales centros urbanos: la población pasó, en el caso de Buenos Aires, de 177.787 habitantes en 1869 a 1.575.814 en 1914 y a 1.700.000 hacia 1919; en Río de Janeiro de 522.651 en 1890 a 811.443 en 1900 y a 1.157.873 en 1920; en Santiago de Chile de 256.000 en 1888 a 507.296 en 1920 y en Montevideo superó el millón en 1908 con 1.042.686. Una situación que a principios de siglo XX se ponía de manifiesto en las calles a través de periódicos, escuelas, colectividades y arquitecturas que hacían referencia a culturas extranjeras.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74903
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74903
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8112
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-4
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615999915032576
score 13.069144