Conformación del subsistema de formación del magisterio de la provincia del Neuquén: origen, cambios y continuidades

Autores
Pedrotti, Carlos Luis
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Southwell, Myriam
Teobaldo, Mirta
Descripción
A continuación, presento una breve descripción del contenido de cada capítulo y los anexos. Capítulo I, en el que realizo una breve introducción relacionada con acontecimientos propios del trabajo de investigación y, a continuación, desarrollo la presentación, la descripción del objeto de investigación, el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Capítulo II, destinado a la historización del objeto de investigación, partiendo de un marco general para arribar a datos específicos que lo definen, ligados al contexto de la jurisdicción neuquina. Capítulo III abarca el período de la conformación de los Territorios Nacionales, particularmente los de Río Negro y Neuquén, y la creación de las primeras instituciones destinadas a la formación del Magisterio, haciendo hincapié en el último de los mencionados. Capítulo IV, se inicia con la descripción del proceso de provincialización del Neuquén y cómo esta situación influyó en los distintos sistemas provinciales, profundizando lo relacionado con el Sistema Educativo y, específicamente, en el subsistema de formación del Magisterio. En este recorrido, recupero la creación de las primeras escuelas secundarias de la provincia, las que fueron asiento de las posteriores escuelas normales provinciales. Capítulo V, en el que abordo el proceso de terciarización a nivel nacional y el impacto que tuvo en las distintas instituciones de formación del Magisterio, nacionales y provinciales, en cuanto al cambio de normativa, planes de estudio, dependencia, entre otras. Capítulo VI, destinado a la recuperación de los datos más significativos del proceso de creación especial de distintas instituciones educativas. Cada una de ellas tuvo un proceso particular, que le dio características de especiales con respecto al resto, rompiendo, en algunos casos, con las normativas vigentes en pro de constituirse como institución. Capítulo VII, en el que recobro el proceso de construcción del plan de estudio Nº 040 y su correspondiente implementación, contraponiéndolo con el otro proceso que ocurre en paralelo, que es la constitución del gremio docente provincial ATEN. Capítulo VIII, dividido en dos partes: la primera, destinada a la descripción de los procesos emprendidos a nivel provincial ante el retorno de la democracia, en relación con la formulación del Plan Educativo Provincial, la creación de los últimos IFDs provinciales y la continuidad en la implementación del plan de estudio 040. En la segunda parte, recupero las acciones ligadas a la implementación de los nuevos planes de estudio en los IFDs nacionales -MEB y PTFD-, el proceso de transferencia de estas instituciones a la jurisdicción provincial y algunas propuestas de reforma realizadas por el Ejecutivo Provincial en relación con el Nivel Superior, las que tuvieron distinta incidencia. Capítulo IX, aquí abordo las problemáticas que, a nivel jurisdiccional, se suscitaron al momento de implementar la Ley Federal de Educación, ley que fue resistida por el gremio docente y algunos de los IFDs, aunque existieron, por parte de otros, intentos de implementación a nivel provincial. Capítulo X, a pesar de la resistencia a la implementación de la Ley Federal de Educación –y el logro de su no implementación-, algunos IFDs avanzan en la modificación de sus planes de estudio enmarcados en los requisitos planteados por dicha ley. Los otros IFDs continúan con la vigencia del plan 040. Este capítulo cierra con el trabajo conjunto y la nueva unificación de planes de estudio que se realizó en la jurisdicción en 2009. Capítulo XI, en el que trabajo el análisis constitutivo de las dos instituciones consideradas paradigmáticas para esta tesis: el ISFD Nº 6 y el ISFD Nº 12. Cierro el capítulo, a modo de primeras conclusiones, con el análisis de la conformación e incidencia en la vida provincial de la fuerza política que gobierna desde hace más de 50 años. Capítulo XII, destinado a las principales conclusiones del trabajo. La bibliografía y los anexos cierran el cuerpo de esta tesis. En los anexos es posible encontrar información detallada que le permitirá al lector de esta tesis, entre otras cosas, observar la localización geográfica de los IFDs de la provincia del Neuquén, tres cuadros que sintetizan los principales acontecimientos que influyeron en los IFDs, la primera propuesta de trabajo de campo y el guión de las entrevista, los nombres de los distintos gobernadores de la provincia, de los directores de nivel superior y el período en que ejercieron, una breve reseña sobre el proceso de conformación del gremio docente ATEN, hitos y comentarios realizados por las/os distintas entrevistadas, testimonios que dan cuenta de la fuerte impronta e influencia que conlleva ser VYC o NYC en la provincia del Neuquén en cuanto a la posible inserción político-laboral, los distintos planes de estudio que se desarrollaron en los espacios de formación del magisterio en la provincia desde 1951 hasta 2015 y la estructura normativa que dio marco a la creación de los distintos IFDs de la provincia.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la educación
magisterio
Neuquén (Argentina)
subsistema de formación
periodización
política local
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68079

id SEDICI_b50edc80aeaad2a9e0d9df9eb41610c9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68079
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conformación del subsistema de formación del magisterio de la provincia del Neuquén: origen, cambios y continuidadesPedrotti, Carlos LuisCiencias de la educaciónmagisterioNeuquén (Argentina)subsistema de formaciónperiodizaciónpolítica localA continuación, presento una breve descripción del contenido de cada capítulo y los anexos. Capítulo I, en el que realizo una breve introducción relacionada con acontecimientos propios del trabajo de investigación y, a continuación, desarrollo la presentación, la descripción del objeto de investigación, el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Capítulo II, destinado a la historización del objeto de investigación, partiendo de un marco general para arribar a datos específicos que lo definen, ligados al contexto de la jurisdicción neuquina. Capítulo III abarca el período de la conformación de los Territorios Nacionales, particularmente los de Río Negro y Neuquén, y la creación de las primeras instituciones destinadas a la formación del Magisterio, haciendo hincapié en el último de los mencionados. Capítulo IV, se inicia con la descripción del proceso de provincialización del Neuquén y cómo esta situación influyó en los distintos sistemas provinciales, profundizando lo relacionado con el Sistema Educativo y, específicamente, en el subsistema de formación del Magisterio. En este recorrido, recupero la creación de las primeras escuelas secundarias de la provincia, las que fueron asiento de las posteriores escuelas normales provinciales. Capítulo V, en el que abordo el proceso de terciarización a nivel nacional y el impacto que tuvo en las distintas instituciones de formación del Magisterio, nacionales y provinciales, en cuanto al cambio de normativa, planes de estudio, dependencia, entre otras. Capítulo VI, destinado a la recuperación de los datos más significativos del proceso de creación especial de distintas instituciones educativas. Cada una de ellas tuvo un proceso particular, que le dio características de especiales con respecto al resto, rompiendo, en algunos casos, con las normativas vigentes en pro de constituirse como institución. Capítulo VII, en el que recobro el proceso de construcción del plan de estudio Nº 040 y su correspondiente implementación, contraponiéndolo con el otro proceso que ocurre en paralelo, que es la constitución del gremio docente provincial ATEN. Capítulo VIII, dividido en dos partes: la primera, destinada a la descripción de los procesos emprendidos a nivel provincial ante el retorno de la democracia, en relación con la formulación del Plan Educativo Provincial, la creación de los últimos IFDs provinciales y la continuidad en la implementación del plan de estudio 040. En la segunda parte, recupero las acciones ligadas a la implementación de los nuevos planes de estudio en los IFDs nacionales -MEB y PTFD-, el proceso de transferencia de estas instituciones a la jurisdicción provincial y algunas propuestas de reforma realizadas por el Ejecutivo Provincial en relación con el Nivel Superior, las que tuvieron distinta incidencia. Capítulo IX, aquí abordo las problemáticas que, a nivel jurisdiccional, se suscitaron al momento de implementar la Ley Federal de Educación, ley que fue resistida por el gremio docente y algunos de los IFDs, aunque existieron, por parte de otros, intentos de implementación a nivel provincial. Capítulo X, a pesar de la resistencia a la implementación de la Ley Federal de Educación –y el logro de su no implementación-, algunos IFDs avanzan en la modificación de sus planes de estudio enmarcados en los requisitos planteados por dicha ley. Los otros IFDs continúan con la vigencia del plan 040. Este capítulo cierra con el trabajo conjunto y la nueva unificación de planes de estudio que se realizó en la jurisdicción en 2009. Capítulo XI, en el que trabajo el análisis constitutivo de las dos instituciones consideradas paradigmáticas para esta tesis: el ISFD Nº 6 y el ISFD Nº 12. Cierro el capítulo, a modo de primeras conclusiones, con el análisis de la conformación e incidencia en la vida provincial de la fuerza política que gobierna desde hace más de 50 años. Capítulo XII, destinado a las principales conclusiones del trabajo. La bibliografía y los anexos cierran el cuerpo de esta tesis. En los anexos es posible encontrar información detallada que le permitirá al lector de esta tesis, entre otras cosas, observar la localización geográfica de los IFDs de la provincia del Neuquén, tres cuadros que sintetizan los principales acontecimientos que influyeron en los IFDs, la primera propuesta de trabajo de campo y el guión de las entrevista, los nombres de los distintos gobernadores de la provincia, de los directores de nivel superior y el período en que ejercieron, una breve reseña sobre el proceso de conformación del gremio docente ATEN, hitos y comentarios realizados por las/os distintas entrevistadas, testimonios que dan cuenta de la fuerte impronta e influencia que conlleva ser VYC o NYC en la provincia del Neuquén en cuanto a la posible inserción político-laboral, los distintos planes de estudio que se desarrollaron en los espacios de formación del magisterio en la provincia desde 1951 hasta 2015 y la estructura normativa que dio marco a la creación de los distintos IFDs de la provincia.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSouthwell, MyriamTeobaldo, Mirta2018-07-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68079https://doi.org/10.35537/10915/68079spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68079Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:30.811SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conformación del subsistema de formación del magisterio de la provincia del Neuquén: origen, cambios y continuidades
title Conformación del subsistema de formación del magisterio de la provincia del Neuquén: origen, cambios y continuidades
spellingShingle Conformación del subsistema de formación del magisterio de la provincia del Neuquén: origen, cambios y continuidades
Pedrotti, Carlos Luis
Ciencias de la educación
magisterio
Neuquén (Argentina)
subsistema de formación
periodización
política local
title_short Conformación del subsistema de formación del magisterio de la provincia del Neuquén: origen, cambios y continuidades
title_full Conformación del subsistema de formación del magisterio de la provincia del Neuquén: origen, cambios y continuidades
title_fullStr Conformación del subsistema de formación del magisterio de la provincia del Neuquén: origen, cambios y continuidades
title_full_unstemmed Conformación del subsistema de formación del magisterio de la provincia del Neuquén: origen, cambios y continuidades
title_sort Conformación del subsistema de formación del magisterio de la provincia del Neuquén: origen, cambios y continuidades
dc.creator.none.fl_str_mv Pedrotti, Carlos Luis
author Pedrotti, Carlos Luis
author_facet Pedrotti, Carlos Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Southwell, Myriam
Teobaldo, Mirta
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la educación
magisterio
Neuquén (Argentina)
subsistema de formación
periodización
política local
topic Ciencias de la educación
magisterio
Neuquén (Argentina)
subsistema de formación
periodización
política local
dc.description.none.fl_txt_mv A continuación, presento una breve descripción del contenido de cada capítulo y los anexos. Capítulo I, en el que realizo una breve introducción relacionada con acontecimientos propios del trabajo de investigación y, a continuación, desarrollo la presentación, la descripción del objeto de investigación, el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Capítulo II, destinado a la historización del objeto de investigación, partiendo de un marco general para arribar a datos específicos que lo definen, ligados al contexto de la jurisdicción neuquina. Capítulo III abarca el período de la conformación de los Territorios Nacionales, particularmente los de Río Negro y Neuquén, y la creación de las primeras instituciones destinadas a la formación del Magisterio, haciendo hincapié en el último de los mencionados. Capítulo IV, se inicia con la descripción del proceso de provincialización del Neuquén y cómo esta situación influyó en los distintos sistemas provinciales, profundizando lo relacionado con el Sistema Educativo y, específicamente, en el subsistema de formación del Magisterio. En este recorrido, recupero la creación de las primeras escuelas secundarias de la provincia, las que fueron asiento de las posteriores escuelas normales provinciales. Capítulo V, en el que abordo el proceso de terciarización a nivel nacional y el impacto que tuvo en las distintas instituciones de formación del Magisterio, nacionales y provinciales, en cuanto al cambio de normativa, planes de estudio, dependencia, entre otras. Capítulo VI, destinado a la recuperación de los datos más significativos del proceso de creación especial de distintas instituciones educativas. Cada una de ellas tuvo un proceso particular, que le dio características de especiales con respecto al resto, rompiendo, en algunos casos, con las normativas vigentes en pro de constituirse como institución. Capítulo VII, en el que recobro el proceso de construcción del plan de estudio Nº 040 y su correspondiente implementación, contraponiéndolo con el otro proceso que ocurre en paralelo, que es la constitución del gremio docente provincial ATEN. Capítulo VIII, dividido en dos partes: la primera, destinada a la descripción de los procesos emprendidos a nivel provincial ante el retorno de la democracia, en relación con la formulación del Plan Educativo Provincial, la creación de los últimos IFDs provinciales y la continuidad en la implementación del plan de estudio 040. En la segunda parte, recupero las acciones ligadas a la implementación de los nuevos planes de estudio en los IFDs nacionales -MEB y PTFD-, el proceso de transferencia de estas instituciones a la jurisdicción provincial y algunas propuestas de reforma realizadas por el Ejecutivo Provincial en relación con el Nivel Superior, las que tuvieron distinta incidencia. Capítulo IX, aquí abordo las problemáticas que, a nivel jurisdiccional, se suscitaron al momento de implementar la Ley Federal de Educación, ley que fue resistida por el gremio docente y algunos de los IFDs, aunque existieron, por parte de otros, intentos de implementación a nivel provincial. Capítulo X, a pesar de la resistencia a la implementación de la Ley Federal de Educación –y el logro de su no implementación-, algunos IFDs avanzan en la modificación de sus planes de estudio enmarcados en los requisitos planteados por dicha ley. Los otros IFDs continúan con la vigencia del plan 040. Este capítulo cierra con el trabajo conjunto y la nueva unificación de planes de estudio que se realizó en la jurisdicción en 2009. Capítulo XI, en el que trabajo el análisis constitutivo de las dos instituciones consideradas paradigmáticas para esta tesis: el ISFD Nº 6 y el ISFD Nº 12. Cierro el capítulo, a modo de primeras conclusiones, con el análisis de la conformación e incidencia en la vida provincial de la fuerza política que gobierna desde hace más de 50 años. Capítulo XII, destinado a las principales conclusiones del trabajo. La bibliografía y los anexos cierran el cuerpo de esta tesis. En los anexos es posible encontrar información detallada que le permitirá al lector de esta tesis, entre otras cosas, observar la localización geográfica de los IFDs de la provincia del Neuquén, tres cuadros que sintetizan los principales acontecimientos que influyeron en los IFDs, la primera propuesta de trabajo de campo y el guión de las entrevista, los nombres de los distintos gobernadores de la provincia, de los directores de nivel superior y el período en que ejercieron, una breve reseña sobre el proceso de conformación del gremio docente ATEN, hitos y comentarios realizados por las/os distintas entrevistadas, testimonios que dan cuenta de la fuerte impronta e influencia que conlleva ser VYC o NYC en la provincia del Neuquén en cuanto a la posible inserción político-laboral, los distintos planes de estudio que se desarrollaron en los espacios de formación del magisterio en la provincia desde 1951 hasta 2015 y la estructura normativa que dio marco a la creación de los distintos IFDs de la provincia.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A continuación, presento una breve descripción del contenido de cada capítulo y los anexos. Capítulo I, en el que realizo una breve introducción relacionada con acontecimientos propios del trabajo de investigación y, a continuación, desarrollo la presentación, la descripción del objeto de investigación, el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología. Capítulo II, destinado a la historización del objeto de investigación, partiendo de un marco general para arribar a datos específicos que lo definen, ligados al contexto de la jurisdicción neuquina. Capítulo III abarca el período de la conformación de los Territorios Nacionales, particularmente los de Río Negro y Neuquén, y la creación de las primeras instituciones destinadas a la formación del Magisterio, haciendo hincapié en el último de los mencionados. Capítulo IV, se inicia con la descripción del proceso de provincialización del Neuquén y cómo esta situación influyó en los distintos sistemas provinciales, profundizando lo relacionado con el Sistema Educativo y, específicamente, en el subsistema de formación del Magisterio. En este recorrido, recupero la creación de las primeras escuelas secundarias de la provincia, las que fueron asiento de las posteriores escuelas normales provinciales. Capítulo V, en el que abordo el proceso de terciarización a nivel nacional y el impacto que tuvo en las distintas instituciones de formación del Magisterio, nacionales y provinciales, en cuanto al cambio de normativa, planes de estudio, dependencia, entre otras. Capítulo VI, destinado a la recuperación de los datos más significativos del proceso de creación especial de distintas instituciones educativas. Cada una de ellas tuvo un proceso particular, que le dio características de especiales con respecto al resto, rompiendo, en algunos casos, con las normativas vigentes en pro de constituirse como institución. Capítulo VII, en el que recobro el proceso de construcción del plan de estudio Nº 040 y su correspondiente implementación, contraponiéndolo con el otro proceso que ocurre en paralelo, que es la constitución del gremio docente provincial ATEN. Capítulo VIII, dividido en dos partes: la primera, destinada a la descripción de los procesos emprendidos a nivel provincial ante el retorno de la democracia, en relación con la formulación del Plan Educativo Provincial, la creación de los últimos IFDs provinciales y la continuidad en la implementación del plan de estudio 040. En la segunda parte, recupero las acciones ligadas a la implementación de los nuevos planes de estudio en los IFDs nacionales -MEB y PTFD-, el proceso de transferencia de estas instituciones a la jurisdicción provincial y algunas propuestas de reforma realizadas por el Ejecutivo Provincial en relación con el Nivel Superior, las que tuvieron distinta incidencia. Capítulo IX, aquí abordo las problemáticas que, a nivel jurisdiccional, se suscitaron al momento de implementar la Ley Federal de Educación, ley que fue resistida por el gremio docente y algunos de los IFDs, aunque existieron, por parte de otros, intentos de implementación a nivel provincial. Capítulo X, a pesar de la resistencia a la implementación de la Ley Federal de Educación –y el logro de su no implementación-, algunos IFDs avanzan en la modificación de sus planes de estudio enmarcados en los requisitos planteados por dicha ley. Los otros IFDs continúan con la vigencia del plan 040. Este capítulo cierra con el trabajo conjunto y la nueva unificación de planes de estudio que se realizó en la jurisdicción en 2009. Capítulo XI, en el que trabajo el análisis constitutivo de las dos instituciones consideradas paradigmáticas para esta tesis: el ISFD Nº 6 y el ISFD Nº 12. Cierro el capítulo, a modo de primeras conclusiones, con el análisis de la conformación e incidencia en la vida provincial de la fuerza política que gobierna desde hace más de 50 años. Capítulo XII, destinado a las principales conclusiones del trabajo. La bibliografía y los anexos cierran el cuerpo de esta tesis. En los anexos es posible encontrar información detallada que le permitirá al lector de esta tesis, entre otras cosas, observar la localización geográfica de los IFDs de la provincia del Neuquén, tres cuadros que sintetizan los principales acontecimientos que influyeron en los IFDs, la primera propuesta de trabajo de campo y el guión de las entrevista, los nombres de los distintos gobernadores de la provincia, de los directores de nivel superior y el período en que ejercieron, una breve reseña sobre el proceso de conformación del gremio docente ATEN, hitos y comentarios realizados por las/os distintas entrevistadas, testimonios que dan cuenta de la fuerte impronta e influencia que conlleva ser VYC o NYC en la provincia del Neuquén en cuanto a la posible inserción político-laboral, los distintos planes de estudio que se desarrollaron en los espacios de formación del magisterio en la provincia desde 1951 hasta 2015 y la estructura normativa que dio marco a la creación de los distintos IFDs de la provincia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68079
https://doi.org/10.35537/10915/68079
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68079
https://doi.org/10.35537/10915/68079
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615973957533696
score 13.070432