Las fronteras cambiantes entre lo político y lo social: aportes etnográficos al debate en torno de “el 2001” en Argentina
- Autores
- Ferraudi Curto, María Cecilia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por “el 2001”. Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: “movimientos sociales” / “clientelismo”, “autonomía” / “cooptación”, “resistencia” / “subordinación”, “nuevo” / “viejo”, “proyecto” / “urgencia”. Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de “el 2001” (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre “trabajo”, “barrio” y “política”.
In Argentina, disciplinary conceptions of politics have been challenged by “el 2001”. The ethnographies about processes of statalization of neighborhoods written in these years may be understood as an answer to this challenge. Specially, ethnographic research has discussed the normative assumptions tacitly introduced in certain dichotomies: social movements / patronage, autonomy / cooptation, resistance / subordination, new / old, project / urgency. These ethnographies usually focus on the events experienced by the researcher, concentrating on present times. When read comparatively, however, they seem to evocate a certain order among differences which I pretend to understand from a historical outlook. More precisely, I am interested in further developing our comprehension of “el 2001” according to the experiences of politics of the people described in these ethnographies. As a privileged point to elaborate the comparison, I analyze how different people define their practices connecting “work”, “neighborhood” and “politics”.
Centro de Investigaciones Socio Históricas - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Historia
Sociología
Humanidades
Relaciones Comunidad-Institución
política
Argentina
etnografías
estatización barrial
politics
ethnographies
neighbourhood's statalization - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43959
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b487fcb643821be6bd1f5e0290121b58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43959 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las fronteras cambiantes entre lo político y lo social: aportes etnográficos al debate en torno de “el 2001” en ArgentinaThe changing limits between the political and the social: ethnographic contributions to the debate about “el 2001” in ArgentinaFerraudi Curto, María CeciliaHistoriaSociologíaHumanidadesRelaciones Comunidad-InstituciónpolíticaArgentinaetnografíasestatización barrialpoliticsethnographiesneighbourhood's statalizationEn Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por “el 2001”. Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: “movimientos sociales” / “clientelismo”, “autonomía” / “cooptación”, “resistencia” / “subordinación”, “nuevo” / “viejo”, “proyecto” / “urgencia”. Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de “el 2001” (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre “trabajo”, “barrio” y “política”.In Argentina, disciplinary conceptions of politics have been challenged by “el 2001”. The ethnographies about processes of statalization of neighborhoods written in these years may be understood as an answer to this challenge. Specially, ethnographic research has discussed the normative assumptions tacitly introduced in certain dichotomies: social movements / patronage, autonomy / cooptation, resistance / subordination, new / old, project / urgency. These ethnographies usually focus on the events experienced by the researcher, concentrating on present times. When read comparatively, however, they seem to evocate a certain order among differences which I pretend to understand from a historical outlook. More precisely, I am interested in further developing our comprehension of “el 2001” according to the experiences of politics of the people described in these ethnographies. As a privileged point to elaborate the comparison, I analyze how different people define their practices connecting “work”, “neighborhood” and “politics”.Centro de Investigaciones Socio Históricas2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43959<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2014n34a01/pdf_17info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-1606info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-17T09:45:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43959Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:45:18.413SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las fronteras cambiantes entre lo político y lo social: aportes etnográficos al debate en torno de “el 2001” en Argentina The changing limits between the political and the social: ethnographic contributions to the debate about “el 2001” in Argentina |
title |
Las fronteras cambiantes entre lo político y lo social: aportes etnográficos al debate en torno de “el 2001” en Argentina |
spellingShingle |
Las fronteras cambiantes entre lo político y lo social: aportes etnográficos al debate en torno de “el 2001” en Argentina Ferraudi Curto, María Cecilia Historia Sociología Humanidades Relaciones Comunidad-Institución política Argentina etnografías estatización barrial politics ethnographies neighbourhood's statalization |
title_short |
Las fronteras cambiantes entre lo político y lo social: aportes etnográficos al debate en torno de “el 2001” en Argentina |
title_full |
Las fronteras cambiantes entre lo político y lo social: aportes etnográficos al debate en torno de “el 2001” en Argentina |
title_fullStr |
Las fronteras cambiantes entre lo político y lo social: aportes etnográficos al debate en torno de “el 2001” en Argentina |
title_full_unstemmed |
Las fronteras cambiantes entre lo político y lo social: aportes etnográficos al debate en torno de “el 2001” en Argentina |
title_sort |
Las fronteras cambiantes entre lo político y lo social: aportes etnográficos al debate en torno de “el 2001” en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferraudi Curto, María Cecilia |
author |
Ferraudi Curto, María Cecilia |
author_facet |
Ferraudi Curto, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Sociología Humanidades Relaciones Comunidad-Institución política Argentina etnografías estatización barrial politics ethnographies neighbourhood's statalization |
topic |
Historia Sociología Humanidades Relaciones Comunidad-Institución política Argentina etnografías estatización barrial politics ethnographies neighbourhood's statalization |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por “el 2001”. Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: “movimientos sociales” / “clientelismo”, “autonomía” / “cooptación”, “resistencia” / “subordinación”, “nuevo” / “viejo”, “proyecto” / “urgencia”. Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de “el 2001” (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre “trabajo”, “barrio” y “política”. In Argentina, disciplinary conceptions of politics have been challenged by “el 2001”. The ethnographies about processes of statalization of neighborhoods written in these years may be understood as an answer to this challenge. Specially, ethnographic research has discussed the normative assumptions tacitly introduced in certain dichotomies: social movements / patronage, autonomy / cooptation, resistance / subordination, new / old, project / urgency. These ethnographies usually focus on the events experienced by the researcher, concentrating on present times. When read comparatively, however, they seem to evocate a certain order among differences which I pretend to understand from a historical outlook. More precisely, I am interested in further developing our comprehension of “el 2001” according to the experiences of politics of the people described in these ethnographies. As a privileged point to elaborate the comparison, I analyze how different people define their practices connecting “work”, “neighborhood” and “politics”. Centro de Investigaciones Socio Históricas |
description |
En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por “el 2001”. Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: “movimientos sociales” / “clientelismo”, “autonomía” / “cooptación”, “resistencia” / “subordinación”, “nuevo” / “viejo”, “proyecto” / “urgencia”. Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de “el 2001” (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre “trabajo”, “barrio” y “política”. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43959 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43959 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2014n34a01/pdf_17 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-1606 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532186713587712 |
score |
13.001348 |