Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018
- Autores
- Cacace, Graciela P.; Morina, Jorge Osvaldo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es objetivo de este trabajo describir y explicar la vinculación existente entre la expansión del cultivo de soja, casi totalmente transgénica desde fines del siglo XX, con la deforestación en nuestro país. La vía metodológica seleccionada es la utilización de información estadística oficial específica, contextualizada en los procesos económicos y sociales en los que se registran esos datos. La soja genéticamente modificada es no sólo la mayor expresión del agronegocio en Argentina, sino también uno de los más controversiales y problemáticos usos del territorio. Las consecuencias ambientales de este modelo son discutidas considerando el área de bosques nativos talada debido a la expansión de la frontera sojera. El poder político y legal opera como garante de la desposesión de indígenas y campesinos por medio de las órdenes de desalojo y aceptando como legítima la documentación falsificada de las empresas. Los cercamientos silenciosos y estrategias de violencia abierta han sido complementados por la deforestación. Cerca de 5 millones de hectáreas de bosques nativos fueron derribadas en exactamente 16 años (1998-2014). El avance de la soja fue el mayor impulso de la reducción del área con bosques entre 2002 y 2011, tanto directa como indirectamente. Notablemente, el 95,8del área desmontada (4.754.747 hectáreas) implica tanto al área núcleo de la soja como a las regiones periféricas recientemente conquistadas por la sojización. En suma, la producción de soja causa deforestación, pérdida de biodiversidad, exportación libre de suelo y agua virtual, desertificación, etc.
Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Geografía
Expansión sojera
Bosque nativo
Deforestación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110360
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b46e5e3c80369fd4bf64e792cbc27c02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110360 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018Cacace, Graciela P.Morina, Jorge OsvaldoGeografíaExpansión sojeraBosque nativoDeforestaciónEs objetivo de este trabajo describir y explicar la vinculación existente entre la expansión del cultivo de soja, casi totalmente transgénica desde fines del siglo XX, con la deforestación en nuestro país. La vía metodológica seleccionada es la utilización de información estadística oficial específica, contextualizada en los procesos económicos y sociales en los que se registran esos datos. La soja genéticamente modificada es no sólo la mayor expresión del agronegocio en Argentina, sino también uno de los más controversiales y problemáticos usos del territorio. Las consecuencias ambientales de este modelo son discutidas considerando el área de bosques nativos talada debido a la expansión de la frontera sojera. El poder político y legal opera como garante de la desposesión de indígenas y campesinos por medio de las órdenes de desalojo y aceptando como legítima la documentación falsificada de las empresas. Los cercamientos silenciosos y estrategias de violencia abierta han sido complementados por la deforestación. Cerca de 5 millones de hectáreas de bosques nativos fueron derribadas en exactamente 16 años (1998-2014). El avance de la soja fue el mayor impulso de la reducción del área con bosques entre 2002 y 2011, tanto directa como indirectamente. Notablemente, el 95,8del área desmontada (4.754.747 hectáreas) implica tanto al área núcleo de la soja como a las regiones periféricas recientemente conquistadas por la sojización. En suma, la producción de soja causa deforestación, pérdida de biodiversidad, exportación libre de suelo y agua virtual, desertificación, etc.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110360<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13507/ev.13507.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:57:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110360Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:13.79SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018 |
title |
Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018 |
spellingShingle |
Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018 Cacace, Graciela P. Geografía Expansión sojera Bosque nativo Deforestación |
title_short |
Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018 |
title_full |
Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018 |
title_fullStr |
Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018 |
title_full_unstemmed |
Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018 |
title_sort |
Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cacace, Graciela P. Morina, Jorge Osvaldo |
author |
Cacace, Graciela P. |
author_facet |
Cacace, Graciela P. Morina, Jorge Osvaldo |
author_role |
author |
author2 |
Morina, Jorge Osvaldo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Expansión sojera Bosque nativo Deforestación |
topic |
Geografía Expansión sojera Bosque nativo Deforestación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es objetivo de este trabajo describir y explicar la vinculación existente entre la expansión del cultivo de soja, casi totalmente transgénica desde fines del siglo XX, con la deforestación en nuestro país. La vía metodológica seleccionada es la utilización de información estadística oficial específica, contextualizada en los procesos económicos y sociales en los que se registran esos datos. La soja genéticamente modificada es no sólo la mayor expresión del agronegocio en Argentina, sino también uno de los más controversiales y problemáticos usos del territorio. Las consecuencias ambientales de este modelo son discutidas considerando el área de bosques nativos talada debido a la expansión de la frontera sojera. El poder político y legal opera como garante de la desposesión de indígenas y campesinos por medio de las órdenes de desalojo y aceptando como legítima la documentación falsificada de las empresas. Los cercamientos silenciosos y estrategias de violencia abierta han sido complementados por la deforestación. Cerca de 5 millones de hectáreas de bosques nativos fueron derribadas en exactamente 16 años (1998-2014). El avance de la soja fue el mayor impulso de la reducción del área con bosques entre 2002 y 2011, tanto directa como indirectamente. Notablemente, el 95,8del área desmontada (4.754.747 hectáreas) implica tanto al área núcleo de la soja como a las regiones periféricas recientemente conquistadas por la sojización. En suma, la producción de soja causa deforestación, pérdida de biodiversidad, exportación libre de suelo y agua virtual, desertificación, etc. Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Es objetivo de este trabajo describir y explicar la vinculación existente entre la expansión del cultivo de soja, casi totalmente transgénica desde fines del siglo XX, con la deforestación en nuestro país. La vía metodológica seleccionada es la utilización de información estadística oficial específica, contextualizada en los procesos económicos y sociales en los que se registran esos datos. La soja genéticamente modificada es no sólo la mayor expresión del agronegocio en Argentina, sino también uno de los más controversiales y problemáticos usos del territorio. Las consecuencias ambientales de este modelo son discutidas considerando el área de bosques nativos talada debido a la expansión de la frontera sojera. El poder político y legal opera como garante de la desposesión de indígenas y campesinos por medio de las órdenes de desalojo y aceptando como legítima la documentación falsificada de las empresas. Los cercamientos silenciosos y estrategias de violencia abierta han sido complementados por la deforestación. Cerca de 5 millones de hectáreas de bosques nativos fueron derribadas en exactamente 16 años (1998-2014). El avance de la soja fue el mayor impulso de la reducción del área con bosques entre 2002 y 2011, tanto directa como indirectamente. Notablemente, el 95,8del área desmontada (4.754.747 hectáreas) implica tanto al área núcleo de la soja como a las regiones periféricas recientemente conquistadas por la sojización. En suma, la producción de soja causa deforestación, pérdida de biodiversidad, exportación libre de suelo y agua virtual, desertificación, etc. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110360 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110360 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13507/ev.13507.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260461771292672 |
score |
13.13397 |