Colonización Pleistocénica de Eurasia

Autores
Aguirre, Susana Elsa; Aguirre, Susana Elsa; De Luca, María Candela; Rosas, Sabrina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Analizar las migraciones tempranas de Homo por fuera de África, conlleva varios interrogantes, entre ellos, ¿quién/quiénes protagonizaron esa aventura?, ¿cuándo lo hicieron? ¿Qué ruta siguieron al abandonar la cuna de origen? Muchas de estas preguntas no están del todo cerradas aún y generan diferentes interpretaciones científicas, que se reavivan a la sombra de nuevos hallazgos. Este capítulo tiene como propósito realizar una puesta al día de estas cuestiones, poniendo el foco en la colonización inicial de los territorios que hoy reconocemos como Asia y Europa. Antes del descubrimiento de Dmanisi, en Georgia, el yacimiento de Ubeidiya, en el Próximo Oriente, proporcionaba un rango temporal seguro para pensar la presencia humana fuera de su lugar originario, en parte porque los sitios de Java, -Mojokerto y Sangiran-, presentaban algunos problemas datacionales (Diez Martin, 2005, p. 238). A posteriori, el descubrimiento del sitio de Georgia, de 1,8 millones de años (Ma), corrió el techo cronológico de la primera salida en alrededor de 300 mil años (ka) hacia atrás, al tiempo que la morfología de los fósiles encontrados, demostraron que para aventurarse por esas latitudes no era necesario poseer un cerebro muy grande. Por si fuera poco, el hallazgo de una mandíbula totalmente desdentada, permitió inferirla ayuda y la cooperación que recibió esa persona por parte de miembros del grupo, quienes debieron masticar previamente sus alimentos. En los últimos tiempos otros sitios descubiertos en Asia, mantienen expectantes a los científicos, y movilizan a pensar una posible salida más temprana del continente africano, así como a problematizar en torno a quiénes la protagonizaron. La cronología del poblamiento inicial de Europa también ha sufrido cambios debido a nuevas evidencias, que horadaron el paradigma de la Europa joven, de fuerte arraigo en la década de los noventa, mientras se reavivan distintas interpretaciones sobre el rol desempeñado en la colonización temprana de esos territorios por migraciones de humanos provenientes de Asia o África. El sitio de Mata Menge en Flores, de 800 ka, una formación insular a la cual solamente se accedía por navegación y, teniendo en cuenta la cronología queda claro que fue protagonizada por “arcaicos”, refuerza la posibilidad de pensar en una entrada marítima también a Europa, desde África, como Gibraltar. Estas aristas, vinculadas con la colonización pleistocénica de Eurasia, son cuestiones que se abordan y se problematizan en este capítulo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
migraciones tempranas
Eurasia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178777

id SEDICI_b4461b67494b08c7fc900701f79647d8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178777
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Colonización Pleistocénica de EurasiaAguirre, Susana ElsaAguirre, Susana ElsaDe Luca, María CandelaRosas, SabrinaHistoriamigraciones tempranasEurasiaAnalizar las migraciones tempranas de Homo por fuera de África, conlleva varios interrogantes, entre ellos, ¿quién/quiénes protagonizaron esa aventura?, ¿cuándo lo hicieron? ¿Qué ruta siguieron al abandonar la cuna de origen? Muchas de estas preguntas no están del todo cerradas aún y generan diferentes interpretaciones científicas, que se reavivan a la sombra de nuevos hallazgos. Este capítulo tiene como propósito realizar una puesta al día de estas cuestiones, poniendo el foco en la colonización inicial de los territorios que hoy reconocemos como Asia y Europa. Antes del descubrimiento de Dmanisi, en Georgia, el yacimiento de Ubeidiya, en el Próximo Oriente, proporcionaba un rango temporal seguro para pensar la presencia humana fuera de su lugar originario, en parte porque los sitios de Java, -Mojokerto y Sangiran-, presentaban algunos problemas datacionales (Diez Martin, 2005, p. 238). A posteriori, el descubrimiento del sitio de Georgia, de 1,8 millones de años (Ma), corrió el techo cronológico de la primera salida en alrededor de 300 mil años (ka) hacia atrás, al tiempo que la morfología de los fósiles encontrados, demostraron que para aventurarse por esas latitudes no era necesario poseer un cerebro muy grande. Por si fuera poco, el hallazgo de una mandíbula totalmente desdentada, permitió inferirla ayuda y la cooperación que recibió esa persona por parte de miembros del grupo, quienes debieron masticar previamente sus alimentos. En los últimos tiempos otros sitios descubiertos en Asia, mantienen expectantes a los científicos, y movilizan a pensar una posible salida más temprana del continente africano, así como a problematizar en torno a quiénes la protagonizaron. La cronología del poblamiento inicial de Europa también ha sufrido cambios debido a nuevas evidencias, que horadaron el paradigma de la Europa joven, de fuerte arraigo en la década de los noventa, mientras se reavivan distintas interpretaciones sobre el rol desempeñado en la colonización temprana de esos territorios por migraciones de humanos provenientes de Asia o África. El sitio de Mata Menge en Flores, de 800 ka, una formación insular a la cual solamente se accedía por navegación y, teniendo en cuenta la cronología queda claro que fue protagonizada por “arcaicos”, refuerza la posibilidad de pensar en una entrada marítima también a Europa, desde África, como Gibraltar. Estas aristas, vinculadas con la colonización pleistocénica de Eurasia, son cuestiones que se abordan y se problematizan en este capítulo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf47-56http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178777spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2511-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/178625info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178777Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:16.507SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Colonización Pleistocénica de Eurasia
title Colonización Pleistocénica de Eurasia
spellingShingle Colonización Pleistocénica de Eurasia
Aguirre, Susana Elsa
Historia
migraciones tempranas
Eurasia
title_short Colonización Pleistocénica de Eurasia
title_full Colonización Pleistocénica de Eurasia
title_fullStr Colonización Pleistocénica de Eurasia
title_full_unstemmed Colonización Pleistocénica de Eurasia
title_sort Colonización Pleistocénica de Eurasia
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Susana Elsa
Aguirre, Susana Elsa
De Luca, María Candela
Rosas, Sabrina
author Aguirre, Susana Elsa
author_facet Aguirre, Susana Elsa
De Luca, María Candela
Rosas, Sabrina
author_role author
author2 De Luca, María Candela
Rosas, Sabrina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
migraciones tempranas
Eurasia
topic Historia
migraciones tempranas
Eurasia
dc.description.none.fl_txt_mv Analizar las migraciones tempranas de Homo por fuera de África, conlleva varios interrogantes, entre ellos, ¿quién/quiénes protagonizaron esa aventura?, ¿cuándo lo hicieron? ¿Qué ruta siguieron al abandonar la cuna de origen? Muchas de estas preguntas no están del todo cerradas aún y generan diferentes interpretaciones científicas, que se reavivan a la sombra de nuevos hallazgos. Este capítulo tiene como propósito realizar una puesta al día de estas cuestiones, poniendo el foco en la colonización inicial de los territorios que hoy reconocemos como Asia y Europa. Antes del descubrimiento de Dmanisi, en Georgia, el yacimiento de Ubeidiya, en el Próximo Oriente, proporcionaba un rango temporal seguro para pensar la presencia humana fuera de su lugar originario, en parte porque los sitios de Java, -Mojokerto y Sangiran-, presentaban algunos problemas datacionales (Diez Martin, 2005, p. 238). A posteriori, el descubrimiento del sitio de Georgia, de 1,8 millones de años (Ma), corrió el techo cronológico de la primera salida en alrededor de 300 mil años (ka) hacia atrás, al tiempo que la morfología de los fósiles encontrados, demostraron que para aventurarse por esas latitudes no era necesario poseer un cerebro muy grande. Por si fuera poco, el hallazgo de una mandíbula totalmente desdentada, permitió inferirla ayuda y la cooperación que recibió esa persona por parte de miembros del grupo, quienes debieron masticar previamente sus alimentos. En los últimos tiempos otros sitios descubiertos en Asia, mantienen expectantes a los científicos, y movilizan a pensar una posible salida más temprana del continente africano, así como a problematizar en torno a quiénes la protagonizaron. La cronología del poblamiento inicial de Europa también ha sufrido cambios debido a nuevas evidencias, que horadaron el paradigma de la Europa joven, de fuerte arraigo en la década de los noventa, mientras se reavivan distintas interpretaciones sobre el rol desempeñado en la colonización temprana de esos territorios por migraciones de humanos provenientes de Asia o África. El sitio de Mata Menge en Flores, de 800 ka, una formación insular a la cual solamente se accedía por navegación y, teniendo en cuenta la cronología queda claro que fue protagonizada por “arcaicos”, refuerza la posibilidad de pensar en una entrada marítima también a Europa, desde África, como Gibraltar. Estas aristas, vinculadas con la colonización pleistocénica de Eurasia, son cuestiones que se abordan y se problematizan en este capítulo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Analizar las migraciones tempranas de Homo por fuera de África, conlleva varios interrogantes, entre ellos, ¿quién/quiénes protagonizaron esa aventura?, ¿cuándo lo hicieron? ¿Qué ruta siguieron al abandonar la cuna de origen? Muchas de estas preguntas no están del todo cerradas aún y generan diferentes interpretaciones científicas, que se reavivan a la sombra de nuevos hallazgos. Este capítulo tiene como propósito realizar una puesta al día de estas cuestiones, poniendo el foco en la colonización inicial de los territorios que hoy reconocemos como Asia y Europa. Antes del descubrimiento de Dmanisi, en Georgia, el yacimiento de Ubeidiya, en el Próximo Oriente, proporcionaba un rango temporal seguro para pensar la presencia humana fuera de su lugar originario, en parte porque los sitios de Java, -Mojokerto y Sangiran-, presentaban algunos problemas datacionales (Diez Martin, 2005, p. 238). A posteriori, el descubrimiento del sitio de Georgia, de 1,8 millones de años (Ma), corrió el techo cronológico de la primera salida en alrededor de 300 mil años (ka) hacia atrás, al tiempo que la morfología de los fósiles encontrados, demostraron que para aventurarse por esas latitudes no era necesario poseer un cerebro muy grande. Por si fuera poco, el hallazgo de una mandíbula totalmente desdentada, permitió inferirla ayuda y la cooperación que recibió esa persona por parte de miembros del grupo, quienes debieron masticar previamente sus alimentos. En los últimos tiempos otros sitios descubiertos en Asia, mantienen expectantes a los científicos, y movilizan a pensar una posible salida más temprana del continente africano, así como a problematizar en torno a quiénes la protagonizaron. La cronología del poblamiento inicial de Europa también ha sufrido cambios debido a nuevas evidencias, que horadaron el paradigma de la Europa joven, de fuerte arraigo en la década de los noventa, mientras se reavivan distintas interpretaciones sobre el rol desempeñado en la colonización temprana de esos territorios por migraciones de humanos provenientes de Asia o África. El sitio de Mata Menge en Flores, de 800 ka, una formación insular a la cual solamente se accedía por navegación y, teniendo en cuenta la cronología queda claro que fue protagonizada por “arcaicos”, refuerza la posibilidad de pensar en una entrada marítima también a Europa, desde África, como Gibraltar. Estas aristas, vinculadas con la colonización pleistocénica de Eurasia, son cuestiones que se abordan y se problematizan en este capítulo.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178777
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178777
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2511-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/178625
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
47-56
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260708921704448
score 13.13397