Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia
- Autores
- Merino, Gabriel Esteban
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Gran parte del pensamiento geopolítico contemporáneo tiene como uno de los pilares fundamentales la centralidad del continente Euroasiático. Amerita ese lugar el hecho de representar el 37% de la superficie terrestre del mundo o que sea el espacio en donde se encuentre la mayor cantidad de habitantes del planeta (72,5%) y buena parte de sus principales civilizaciones históricas y entidades culturales nacionales contemporáneas. Además, en dicha región se encuentran actualmente tres de los cuatro núcleos de la economía mundial: China (con un PBI a precios actuales de 14,34 billones de dólares según el Banco Mundial con datos de 2019), Europa Occidental (Eurozona con un PBI de 13,34 billones) y Japón (5,08 billones). Por otro lado, allí se encuentran la mayor parte de los principales polos de poder mundial, hoy en plena disputa en un escenario de multipolaridad relativa y crisis del orden mundial: China –la gran potencia/civilización re-emergente que modifica el escenario mundial y expresa el ascenso más general de Asia Pacífico como región—, Rusia – con su poderío político-militar, territorial e inmensos recursos naturales—, la Europa de la zona euro (o el eje Berlín-París) que continúa en la rugosa senda de la contrucción de un estado continental, y estados importantes como India (cuya proyección prevée que será un jugador fundamental), Japón, Irán o Turquía.
Departamento del Eurasia
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Eurasia
Geopolítica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117317
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_67111e419e648ae45771a97072ab6a6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117317 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Eurasia y la (re)emergencia de China y RusiaMerino, Gabriel EstebanRelaciones InternacionalesEurasiaGeopolíticaGran parte del pensamiento geopolítico contemporáneo tiene como uno de los pilares fundamentales la centralidad del continente Euroasiático. Amerita ese lugar el hecho de representar el 37% de la superficie terrestre del mundo o que sea el espacio en donde se encuentre la mayor cantidad de habitantes del planeta (72,5%) y buena parte de sus principales civilizaciones históricas y entidades culturales nacionales contemporáneas. Además, en dicha región se encuentran actualmente tres de los cuatro núcleos de la economía mundial: China (con un PBI a precios actuales de 14,34 billones de dólares según el Banco Mundial con datos de 2019), Europa Occidental (Eurozona con un PBI de 13,34 billones) y Japón (5,08 billones). Por otro lado, allí se encuentran la mayor parte de los principales polos de poder mundial, hoy en plena disputa en un escenario de multipolaridad relativa y crisis del orden mundial: China –la gran potencia/civilización re-emergente que modifica el escenario mundial y expresa el ascenso más general de Asia Pacífico como región—, Rusia – con su poderío político-militar, territorial e inmensos recursos naturales—, la Europa de la zona euro (o el eje Berlín-París) que continúa en la rugosa senda de la contrucción de un estado continental, y estados importantes como India (cuya proyección prevée que será un jugador fundamental), Japón, Irán o Turquía.Departamento del EurasiaInstituto de Relaciones Internacionales2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117317spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/a2020EurasiaArtMerino.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117317Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:35.275SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
title |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
spellingShingle |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia Merino, Gabriel Esteban Relaciones Internacionales Eurasia Geopolítica |
title_short |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
title_full |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
title_fullStr |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
title_full_unstemmed |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
title_sort |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merino, Gabriel Esteban |
author |
Merino, Gabriel Esteban |
author_facet |
Merino, Gabriel Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Eurasia Geopolítica |
topic |
Relaciones Internacionales Eurasia Geopolítica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Gran parte del pensamiento geopolítico contemporáneo tiene como uno de los pilares fundamentales la centralidad del continente Euroasiático. Amerita ese lugar el hecho de representar el 37% de la superficie terrestre del mundo o que sea el espacio en donde se encuentre la mayor cantidad de habitantes del planeta (72,5%) y buena parte de sus principales civilizaciones históricas y entidades culturales nacionales contemporáneas. Además, en dicha región se encuentran actualmente tres de los cuatro núcleos de la economía mundial: China (con un PBI a precios actuales de 14,34 billones de dólares según el Banco Mundial con datos de 2019), Europa Occidental (Eurozona con un PBI de 13,34 billones) y Japón (5,08 billones). Por otro lado, allí se encuentran la mayor parte de los principales polos de poder mundial, hoy en plena disputa en un escenario de multipolaridad relativa y crisis del orden mundial: China –la gran potencia/civilización re-emergente que modifica el escenario mundial y expresa el ascenso más general de Asia Pacífico como región—, Rusia – con su poderío político-militar, territorial e inmensos recursos naturales—, la Europa de la zona euro (o el eje Berlín-París) que continúa en la rugosa senda de la contrucción de un estado continental, y estados importantes como India (cuya proyección prevée que será un jugador fundamental), Japón, Irán o Turquía. Departamento del Eurasia Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Gran parte del pensamiento geopolítico contemporáneo tiene como uno de los pilares fundamentales la centralidad del continente Euroasiático. Amerita ese lugar el hecho de representar el 37% de la superficie terrestre del mundo o que sea el espacio en donde se encuentre la mayor cantidad de habitantes del planeta (72,5%) y buena parte de sus principales civilizaciones históricas y entidades culturales nacionales contemporáneas. Además, en dicha región se encuentran actualmente tres de los cuatro núcleos de la economía mundial: China (con un PBI a precios actuales de 14,34 billones de dólares según el Banco Mundial con datos de 2019), Europa Occidental (Eurozona con un PBI de 13,34 billones) y Japón (5,08 billones). Por otro lado, allí se encuentran la mayor parte de los principales polos de poder mundial, hoy en plena disputa en un escenario de multipolaridad relativa y crisis del orden mundial: China –la gran potencia/civilización re-emergente que modifica el escenario mundial y expresa el ascenso más general de Asia Pacífico como región—, Rusia – con su poderío político-militar, territorial e inmensos recursos naturales—, la Europa de la zona euro (o el eje Berlín-París) que continúa en la rugosa senda de la contrucción de un estado continental, y estados importantes como India (cuya proyección prevée que será un jugador fundamental), Japón, Irán o Turquía. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117317 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117317 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/a2020EurasiaArtMerino.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616153962381312 |
score |
13.070432 |