Barrio de Montserrat: territorio tipográfico (1780 y 1871)
- Autores
- Ares, Fabio Eduardo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Montserrat, en el casco histórico de Buenos Aires, también fue el barrio de las imprentas, puesto que allí se inauguró en la Ciudad el “arte de Gutenberg”, pocos años después de que fuera designada capital del Virreinato del Río de la Plata –esto sucedió en 1780, doscientos años después de la fundación de Juan de Garay, y a casi doscientos cincuenta años de que América tuviera su primer taller de impresión en México. Pero además, desde 1815, finalizado el monopolio de la Imprenta de Expósitos, fue la zona elegida para instalar nuevas estampas, y a partir de 1827, también las litografías, que introducen en nuestro país la novedosa técnica de impresión ideada por Johann Senefelder. Este trabajo ilustra brevemente sobre la apertura de diferentes talleres en la zona, su aporte a la historia gráfica nacional, las personalidades involucradas, y un panorama de los adelantos técnicos en materia de impresión hasta 1871, año en que comienza a funcionar el obrador de fundición de tipos móviles de Ángel de Estrada, establecimiento que sin dudas cambiará el acceso a diferentes letrerías por parte de la creciente industria gráfica y editorial argentina de finales del siglo XIX.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Buenos Aires (Argentina)
imprenta
historia cultural
tipografía
historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31987
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b41a793ae24d8547b26bdcbcfac3664c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31987 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Barrio de Montserrat: territorio tipográfico (1780 y 1871)Ares, Fabio EduardoBellas ArtesBuenos Aires (Argentina)imprentahistoria culturaltipografíahistoriaMontserrat, en el casco histórico de Buenos Aires, también fue el barrio de las imprentas, puesto que allí se inauguró en la Ciudad el “arte de Gutenberg”, pocos años después de que fuera designada capital del Virreinato del Río de la Plata –esto sucedió en 1780, doscientos años después de la fundación de Juan de Garay, y a casi doscientos cincuenta años de que América tuviera su primer taller de impresión en México. Pero además, desde 1815, finalizado el monopolio de la Imprenta de Expósitos, fue la zona elegida para instalar nuevas estampas, y a partir de 1827, también las litografías, que introducen en nuestro país la novedosa técnica de impresión ideada por Johann Senefelder. Este trabajo ilustra brevemente sobre la apertura de diferentes talleres en la zona, su aporte a la historia gráfica nacional, las personalidades involucradas, y un panorama de los adelantos técnicos en materia de impresión hasta 1871, año en que comienza a funcionar el obrador de fundición de tipos móviles de Ángel de Estrada, establecimiento que sin dudas cambiará el acceso a diferentes letrerías por parte de la creciente industria gráfica y editorial argentina de finales del siglo XIX.Facultad de Bellas Artes2012-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf7-31http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31987spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2176-4174info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31987Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:54.769SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Barrio de Montserrat: territorio tipográfico (1780 y 1871) |
title |
Barrio de Montserrat: territorio tipográfico (1780 y 1871) |
spellingShingle |
Barrio de Montserrat: territorio tipográfico (1780 y 1871) Ares, Fabio Eduardo Bellas Artes Buenos Aires (Argentina) imprenta historia cultural tipografía historia |
title_short |
Barrio de Montserrat: territorio tipográfico (1780 y 1871) |
title_full |
Barrio de Montserrat: territorio tipográfico (1780 y 1871) |
title_fullStr |
Barrio de Montserrat: territorio tipográfico (1780 y 1871) |
title_full_unstemmed |
Barrio de Montserrat: territorio tipográfico (1780 y 1871) |
title_sort |
Barrio de Montserrat: territorio tipográfico (1780 y 1871) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ares, Fabio Eduardo |
author |
Ares, Fabio Eduardo |
author_facet |
Ares, Fabio Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Buenos Aires (Argentina) imprenta historia cultural tipografía historia |
topic |
Bellas Artes Buenos Aires (Argentina) imprenta historia cultural tipografía historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Montserrat, en el casco histórico de Buenos Aires, también fue el barrio de las imprentas, puesto que allí se inauguró en la Ciudad el “arte de Gutenberg”, pocos años después de que fuera designada capital del Virreinato del Río de la Plata –esto sucedió en 1780, doscientos años después de la fundación de Juan de Garay, y a casi doscientos cincuenta años de que América tuviera su primer taller de impresión en México. Pero además, desde 1815, finalizado el monopolio de la Imprenta de Expósitos, fue la zona elegida para instalar nuevas estampas, y a partir de 1827, también las litografías, que introducen en nuestro país la novedosa técnica de impresión ideada por Johann Senefelder. Este trabajo ilustra brevemente sobre la apertura de diferentes talleres en la zona, su aporte a la historia gráfica nacional, las personalidades involucradas, y un panorama de los adelantos técnicos en materia de impresión hasta 1871, año en que comienza a funcionar el obrador de fundición de tipos móviles de Ángel de Estrada, establecimiento que sin dudas cambiará el acceso a diferentes letrerías por parte de la creciente industria gráfica y editorial argentina de finales del siglo XIX. Facultad de Bellas Artes |
description |
Montserrat, en el casco histórico de Buenos Aires, también fue el barrio de las imprentas, puesto que allí se inauguró en la Ciudad el “arte de Gutenberg”, pocos años después de que fuera designada capital del Virreinato del Río de la Plata –esto sucedió en 1780, doscientos años después de la fundación de Juan de Garay, y a casi doscientos cincuenta años de que América tuviera su primer taller de impresión en México. Pero además, desde 1815, finalizado el monopolio de la Imprenta de Expósitos, fue la zona elegida para instalar nuevas estampas, y a partir de 1827, también las litografías, que introducen en nuestro país la novedosa técnica de impresión ideada por Johann Senefelder. Este trabajo ilustra brevemente sobre la apertura de diferentes talleres en la zona, su aporte a la historia gráfica nacional, las personalidades involucradas, y un panorama de los adelantos técnicos en materia de impresión hasta 1871, año en que comienza a funcionar el obrador de fundición de tipos móviles de Ángel de Estrada, establecimiento que sin dudas cambiará el acceso a diferentes letrerías por parte de la creciente industria gráfica y editorial argentina de finales del siglo XIX. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31987 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31987 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2176-4174 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 7-31 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260152729731072 |
score |
13.13397 |