Metodología participativa evolutiva para el desarrollo de proyectos de inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores...

Autores
Sandí Delgado, Juan Carlos; Brenes Granados, Cristian
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la década de 1980, en los países industrializados, tuvo lugar la revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la cual provocó la configuración de una nueva sociedad que, por sus características, se denomina “del conocimiento y la información”. Con ese nombre se subraya el proceso de cambio social que define nuestra época, pues no se reduce al ámbito económico o tecnológico, sino que se extiende al conjunto de dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas que conforman el mundo actual como un todo. Por ello, la sociedad del conocimiento y la información constituye un nuevo modelo de desarrollo y estructuración, fundamentado en la matriz tecnológica que compone las TIC. El impacto y relevancia de estas tecnologías exige la evaluación de su impacto en el ámbito transferencia tecnológica en las TIC, especialmente en sectores productivos no formales. El manejo técnico, cultural y productivo de las TIC es imprescindible para un adecuado desempeño en el mundo laboral contemporáneo, debido a lo cual estos sectores productivos no formales, deben esforzarse por integrar las TIC en sus procesos productivos, para potenciar iniciativas afines a su actividad a través de nuevas herramientas tecnológicas. Con este escenario, el presente artículo recoge la experiencia del proyecto ED-2742 de Extensión Docente de la Universidad de Costa Rica, Recinto de Guápiles, Limón, titulado “Inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores productivos no formales”, el cual pretende facilitar las herramientas tecnológicas a grupos de sectores productivos no formales ubicados en el Cantón de Pococí, con el fin de permitir el acceso al conocimiento en las TIC de manera tal que puedan integrarlas con sus ideas de empresarialidad para ampliar las expectativas y mejorar con ello su calidad de vida. El beneficio obtenido por las personas integrantes del grupo de productores no formales seleccionado en el proyecto, se ha traducido primeramente en un valor agregado del conocimiento en el uso de las TIC para su desarrollo personal y familiar y consecuentemente la posibilidad de articular ese conocimiento adquirido con sus expectativas de desarrollo empresarial, para potenciar iniciativas afines a su actividad a través de nuevas herramientas tecnológicas. Este proyecto además procura la permanencia de productores de los sectores no formales en sus actividades, por medio de la sustitución de formas empíricas con las que tradicionalmente han realizado su gestión empresarial, por formas tecnológicas acorde a sus necesidades de negocio. Complementariamente incentiva este sector empresarial a incorporar prácticas productivas sostenibles desde la perspectiva social, ambiental y económica.
During the 80’s, in the industrialized countries, the Information and Communication Technologies (acronym in Spanish: TIC - Tecnologías de la Información y la Comunicación) revolution took place, which leaded to a new society called “of knowledge and information.” This name emphasized the social change process that defines our time, since it is not limited to the economic and technological field, but it also expands to the social, cultural, political and economical field that integrate the present world as a whole. That is why the knowledge and information society represents a new development and structure model, based on the technological matrix of the TIC. The importance and relevance of these technologies demands the evaluation of the impact they might have in the technological transfer in the TIC, mainly in the informal productive sectors. Technical, cultural and productive management of TIC is mandatory for an adequate performance in the contemporary work world, since the informal productive sectors have to make an effort to integrate the TIC into their production processes to foster initiatives related to their activities through new technological tools. Within this scenario, this article gathers the experience of the Project ED-2742 of the “Extensión Docente de la Universidad de Costa Rica,” Guápiles, named “Inclusion of Information and Communication Technologies (TIC) in the business management of the informal productive sectors”, which main purpose is to facilitate technological tools to groups of informal productive sectors in Pococí, to allow them to have access to the knowledge in the TIC in a way that they can be integrated into their business idea to expand their expectations and consequently improve their life quality. The benefit obtained by the people who integrate the informal producers group selected for the project, has translated mainly into an added value of the knowledge in the use of TIC for professional and family development, and consequently in the possibility of articulating the acquired knowledge within their expectations of business development to promote activities related to their business through new technological tools. This project also aims to maintain the producers of the informal sectors in their activities, through the replacement of the empirical methods with which they have traditionally managed their businesses with technological methods that will satisfy their businesses needs. It also motivates this business sector to incorporate sustainable production practices based on the social, environmental and economic perspective.
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
metodología participativa, integración tecnológica, sectores productivos no formales, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), transferencia tecnológica
participative methodology, technological integration, informal productive sectors, information and communication technologies (TIC), technological transfer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44706

id SEDICI_b3ae6ceca5ab2e215417f19a7ae225ed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44706
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metodología participativa evolutiva para el desarrollo de proyectos de inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores productivos no formalesSandí Delgado, Juan CarlosBrenes Granados, CristianCiencias Informáticasmetodología participativa, integración tecnológica, sectores productivos no formales, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), transferencia tecnológicaparticipative methodology, technological integration, informal productive sectors, information and communication technologies (TIC), technological transferEn la década de 1980, en los países industrializados, tuvo lugar la revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la cual provocó la configuración de una nueva sociedad que, por sus características, se denomina “del conocimiento y la información”. Con ese nombre se subraya el proceso de cambio social que define nuestra época, pues no se reduce al ámbito económico o tecnológico, sino que se extiende al conjunto de dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas que conforman el mundo actual como un todo. Por ello, la sociedad del conocimiento y la información constituye un nuevo modelo de desarrollo y estructuración, fundamentado en la matriz tecnológica que compone las TIC. El impacto y relevancia de estas tecnologías exige la evaluación de su impacto en el ámbito transferencia tecnológica en las TIC, especialmente en sectores productivos no formales. El manejo técnico, cultural y productivo de las TIC es imprescindible para un adecuado desempeño en el mundo laboral contemporáneo, debido a lo cual estos sectores productivos no formales, deben esforzarse por integrar las TIC en sus procesos productivos, para potenciar iniciativas afines a su actividad a través de nuevas herramientas tecnológicas. Con este escenario, el presente artículo recoge la experiencia del proyecto ED-2742 de Extensión Docente de la Universidad de Costa Rica, Recinto de Guápiles, Limón, titulado “Inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores productivos no formales”, el cual pretende facilitar las herramientas tecnológicas a grupos de sectores productivos no formales ubicados en el Cantón de Pococí, con el fin de permitir el acceso al conocimiento en las TIC de manera tal que puedan integrarlas con sus ideas de empresarialidad para ampliar las expectativas y mejorar con ello su calidad de vida. El beneficio obtenido por las personas integrantes del grupo de productores no formales seleccionado en el proyecto, se ha traducido primeramente en un valor agregado del conocimiento en el uso de las TIC para su desarrollo personal y familiar y consecuentemente la posibilidad de articular ese conocimiento adquirido con sus expectativas de desarrollo empresarial, para potenciar iniciativas afines a su actividad a través de nuevas herramientas tecnológicas. Este proyecto además procura la permanencia de productores de los sectores no formales en sus actividades, por medio de la sustitución de formas empíricas con las que tradicionalmente han realizado su gestión empresarial, por formas tecnológicas acorde a sus necesidades de negocio. Complementariamente incentiva este sector empresarial a incorporar prácticas productivas sostenibles desde la perspectiva social, ambiental y económica.During the 80’s, in the industrialized countries, the Information and Communication Technologies (acronym in Spanish: TIC - Tecnologías de la Información y la Comunicación) revolution took place, which leaded to a new society called “of knowledge and information.” This name emphasized the social change process that defines our time, since it is not limited to the economic and technological field, but it also expands to the social, cultural, political and economical field that integrate the present world as a whole. That is why the knowledge and information society represents a new development and structure model, based on the technological matrix of the TIC. The importance and relevance of these technologies demands the evaluation of the impact they might have in the technological transfer in the TIC, mainly in the informal productive sectors. Technical, cultural and productive management of TIC is mandatory for an adequate performance in the contemporary work world, since the informal productive sectors have to make an effort to integrate the TIC into their production processes to foster initiatives related to their activities through new technological tools. Within this scenario, this article gathers the experience of the Project ED-2742 of the “Extensión Docente de la Universidad de Costa Rica,” Guápiles, named “Inclusion of Information and Communication Technologies (TIC) in the business management of the informal productive sectors”, which main purpose is to facilitate technological tools to groups of informal productive sectors in Pococí, to allow them to have access to the knowledge in the TIC in a way that they can be integrated into their business idea to expand their expectations and consequently improve their life quality. The benefit obtained by the people who integrate the informal producers group selected for the project, has translated mainly into an added value of the knowledge in the use of TIC for professional and family development, and consequently in the possibility of articulating the acquired knowledge within their expectations of business development to promote activities related to their business through new technological tools. This project also aims to maintain the producers of the informal sectors in their activities, through the replacement of the empirical methods with which they have traditionally managed their businesses with technological methods that will satisfy their businesses needs. It also motivates this business sector to incorporate sustainable production practices based on the social, environmental and economic perspective.Facultad de Informática2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf101-113http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44706spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.intersedes.ucr.ac.cr/ojs/index.php/intersedes/article/view/356/345info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2215-2458info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44706Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:07.21SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología participativa evolutiva para el desarrollo de proyectos de inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores productivos no formales
title Metodología participativa evolutiva para el desarrollo de proyectos de inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores productivos no formales
spellingShingle Metodología participativa evolutiva para el desarrollo de proyectos de inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores productivos no formales
Sandí Delgado, Juan Carlos
Ciencias Informáticas
metodología participativa, integración tecnológica, sectores productivos no formales, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), transferencia tecnológica
participative methodology, technological integration, informal productive sectors, information and communication technologies (TIC), technological transfer
title_short Metodología participativa evolutiva para el desarrollo de proyectos de inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores productivos no formales
title_full Metodología participativa evolutiva para el desarrollo de proyectos de inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores productivos no formales
title_fullStr Metodología participativa evolutiva para el desarrollo de proyectos de inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores productivos no formales
title_full_unstemmed Metodología participativa evolutiva para el desarrollo de proyectos de inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores productivos no formales
title_sort Metodología participativa evolutiva para el desarrollo de proyectos de inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores productivos no formales
dc.creator.none.fl_str_mv Sandí Delgado, Juan Carlos
Brenes Granados, Cristian
author Sandí Delgado, Juan Carlos
author_facet Sandí Delgado, Juan Carlos
Brenes Granados, Cristian
author_role author
author2 Brenes Granados, Cristian
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
metodología participativa, integración tecnológica, sectores productivos no formales, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), transferencia tecnológica
participative methodology, technological integration, informal productive sectors, information and communication technologies (TIC), technological transfer
topic Ciencias Informáticas
metodología participativa, integración tecnológica, sectores productivos no formales, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), transferencia tecnológica
participative methodology, technological integration, informal productive sectors, information and communication technologies (TIC), technological transfer
dc.description.none.fl_txt_mv En la década de 1980, en los países industrializados, tuvo lugar la revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la cual provocó la configuración de una nueva sociedad que, por sus características, se denomina “del conocimiento y la información”. Con ese nombre se subraya el proceso de cambio social que define nuestra época, pues no se reduce al ámbito económico o tecnológico, sino que se extiende al conjunto de dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas que conforman el mundo actual como un todo. Por ello, la sociedad del conocimiento y la información constituye un nuevo modelo de desarrollo y estructuración, fundamentado en la matriz tecnológica que compone las TIC. El impacto y relevancia de estas tecnologías exige la evaluación de su impacto en el ámbito transferencia tecnológica en las TIC, especialmente en sectores productivos no formales. El manejo técnico, cultural y productivo de las TIC es imprescindible para un adecuado desempeño en el mundo laboral contemporáneo, debido a lo cual estos sectores productivos no formales, deben esforzarse por integrar las TIC en sus procesos productivos, para potenciar iniciativas afines a su actividad a través de nuevas herramientas tecnológicas. Con este escenario, el presente artículo recoge la experiencia del proyecto ED-2742 de Extensión Docente de la Universidad de Costa Rica, Recinto de Guápiles, Limón, titulado “Inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores productivos no formales”, el cual pretende facilitar las herramientas tecnológicas a grupos de sectores productivos no formales ubicados en el Cantón de Pococí, con el fin de permitir el acceso al conocimiento en las TIC de manera tal que puedan integrarlas con sus ideas de empresarialidad para ampliar las expectativas y mejorar con ello su calidad de vida. El beneficio obtenido por las personas integrantes del grupo de productores no formales seleccionado en el proyecto, se ha traducido primeramente en un valor agregado del conocimiento en el uso de las TIC para su desarrollo personal y familiar y consecuentemente la posibilidad de articular ese conocimiento adquirido con sus expectativas de desarrollo empresarial, para potenciar iniciativas afines a su actividad a través de nuevas herramientas tecnológicas. Este proyecto además procura la permanencia de productores de los sectores no formales en sus actividades, por medio de la sustitución de formas empíricas con las que tradicionalmente han realizado su gestión empresarial, por formas tecnológicas acorde a sus necesidades de negocio. Complementariamente incentiva este sector empresarial a incorporar prácticas productivas sostenibles desde la perspectiva social, ambiental y económica.
During the 80’s, in the industrialized countries, the Information and Communication Technologies (acronym in Spanish: TIC - Tecnologías de la Información y la Comunicación) revolution took place, which leaded to a new society called “of knowledge and information.” This name emphasized the social change process that defines our time, since it is not limited to the economic and technological field, but it also expands to the social, cultural, political and economical field that integrate the present world as a whole. That is why the knowledge and information society represents a new development and structure model, based on the technological matrix of the TIC. The importance and relevance of these technologies demands the evaluation of the impact they might have in the technological transfer in the TIC, mainly in the informal productive sectors. Technical, cultural and productive management of TIC is mandatory for an adequate performance in the contemporary work world, since the informal productive sectors have to make an effort to integrate the TIC into their production processes to foster initiatives related to their activities through new technological tools. Within this scenario, this article gathers the experience of the Project ED-2742 of the “Extensión Docente de la Universidad de Costa Rica,” Guápiles, named “Inclusion of Information and Communication Technologies (TIC) in the business management of the informal productive sectors”, which main purpose is to facilitate technological tools to groups of informal productive sectors in Pococí, to allow them to have access to the knowledge in the TIC in a way that they can be integrated into their business idea to expand their expectations and consequently improve their life quality. The benefit obtained by the people who integrate the informal producers group selected for the project, has translated mainly into an added value of the knowledge in the use of TIC for professional and family development, and consequently in the possibility of articulating the acquired knowledge within their expectations of business development to promote activities related to their business through new technological tools. This project also aims to maintain the producers of the informal sectors in their activities, through the replacement of the empirical methods with which they have traditionally managed their businesses with technological methods that will satisfy their businesses needs. It also motivates this business sector to incorporate sustainable production practices based on the social, environmental and economic perspective.
Facultad de Informática
description En la década de 1980, en los países industrializados, tuvo lugar la revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la cual provocó la configuración de una nueva sociedad que, por sus características, se denomina “del conocimiento y la información”. Con ese nombre se subraya el proceso de cambio social que define nuestra época, pues no se reduce al ámbito económico o tecnológico, sino que se extiende al conjunto de dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas que conforman el mundo actual como un todo. Por ello, la sociedad del conocimiento y la información constituye un nuevo modelo de desarrollo y estructuración, fundamentado en la matriz tecnológica que compone las TIC. El impacto y relevancia de estas tecnologías exige la evaluación de su impacto en el ámbito transferencia tecnológica en las TIC, especialmente en sectores productivos no formales. El manejo técnico, cultural y productivo de las TIC es imprescindible para un adecuado desempeño en el mundo laboral contemporáneo, debido a lo cual estos sectores productivos no formales, deben esforzarse por integrar las TIC en sus procesos productivos, para potenciar iniciativas afines a su actividad a través de nuevas herramientas tecnológicas. Con este escenario, el presente artículo recoge la experiencia del proyecto ED-2742 de Extensión Docente de la Universidad de Costa Rica, Recinto de Guápiles, Limón, titulado “Inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial de sectores productivos no formales”, el cual pretende facilitar las herramientas tecnológicas a grupos de sectores productivos no formales ubicados en el Cantón de Pococí, con el fin de permitir el acceso al conocimiento en las TIC de manera tal que puedan integrarlas con sus ideas de empresarialidad para ampliar las expectativas y mejorar con ello su calidad de vida. El beneficio obtenido por las personas integrantes del grupo de productores no formales seleccionado en el proyecto, se ha traducido primeramente en un valor agregado del conocimiento en el uso de las TIC para su desarrollo personal y familiar y consecuentemente la posibilidad de articular ese conocimiento adquirido con sus expectativas de desarrollo empresarial, para potenciar iniciativas afines a su actividad a través de nuevas herramientas tecnológicas. Este proyecto además procura la permanencia de productores de los sectores no formales en sus actividades, por medio de la sustitución de formas empíricas con las que tradicionalmente han realizado su gestión empresarial, por formas tecnológicas acorde a sus necesidades de negocio. Complementariamente incentiva este sector empresarial a incorporar prácticas productivas sostenibles desde la perspectiva social, ambiental y económica.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44706
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.intersedes.ucr.ac.cr/ojs/index.php/intersedes/article/view/356/345
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2215-2458
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
101-113
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615888316137472
score 13.070432