Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales

Autores
Piovani, Juan Ignacio; Santos, Javier Alberto; Rausky, María Eugenia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La idea de una Escuela Sociológica de Chicago en el período de entreguerras ha resultado persistente -en el marco de una interpretación que podríamos considerar clásica- bajo el supuesto lugar privilegiado que ésta tuvo en el desarrollo de los métodos cualitativos de investigación social (en general) y de la observación participante (en particular). Sin embargo, algunos de los autores que han avanzado en la reconstrucción de la historia de los métodos de investigación sociológica han cuestionado que se trate de métodos cualitativos en el sentido actual, presentando así una interpretación revisionista de la Escuela y de sus aportes metodológicos. Teniendo en cuenta esta tensión entre interpretaciones clásicas y revisionistas, en este artículo nos proponemos caracterizar las prácticas de investigación de campo (fieldwork) desplegadas en las monografías chicaguenses (tesis doctorales) que luego serían tomadas como hitos fundacionales de la observación participante sociológica por parte de los mentores de la interpretación clásica. Estas prácticas observacionales aplicadas en la investigación empírica de Chicago son interpretadas a partir de dos dimensiones: por una parte desde el punto de vista instrumental/operativo (técnico), recurriendo a la tipología desarrollada por Gold (1958) en su célebre artículo sobre los roles de observación y participación. Por otra parte, desde el punto de vista teórico-epistemológico, teniendo en cuenta su relación con supuestos objetivistas/cientificistas o interpretativos/cualitativos. Esta doble dimensión del análisis (epistemológico/técnico) permite mediar entre las versiones clásicas y revisionistas de la Escuela de Chicago, destacando la aplicación pionera en este contexto de técnicas análogas (al menos superficialmente) a la moderna observación participante (aspecto técnico), pero fundamentadas en general a partir de postulados objetivistas y cientificistas, y no en el marco de las concepciones interpretativas que en la actualidad dan sustento a la investigación cualitativa (aspecto epistemológico).
The idea of a Sociological School of Chicago during the interwar period has been persistent -from a perspective that could be considered classical-, under the assumption that it had a special place in the development of qualitative methods of social research (in general) and of participant observation (in particular). However, some authors that focused on the history of sociological research methods have contested the idea that it developed qualitative methods in the modern sense, presenting a revisionist interpretation of the School and its methodological contributions. Given this tension between traditional and revisionist interpretations, this paper examines the practices of field research (fieldwork) portrayed in the Chicagoans? monographs (doctoral thesis) that were later taken as foundational landmarks of sociological participant observation by the mentors of the above-mentioned classical interpretation. These observational practices applied in empirical investigations conducted by Chicagoans are analyzed from two dimensions: on one hand from the instrumental/operational (technical) standpoint, using the typology developed by Gold (1958) in his famous article on the roles of observation and participation. On the other hand, from the theoretical epistemological perspective, taking into account their relationship with objectivist/scientistic or either interpretive/qualitative assumptions. This double dimension of analysis (epistemological/technical) allows to mediate between the classical and revisionist versions of the Chicago School, highlighting its pioneering application of research techniques at least superficially similar to modern participant observation (technical aspect), but based on objectivist and scientistic principles, and not on the kind of interpretative concepts that currently support qualitative methodology (epistemological aspect).
Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Educación
Escuela de Chicago
Metodología cualitativa
Obervación Participante
Chicago School
Qualitative Methodology
Participant Observation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90207

id SEDICI_b3a88f1179fc8e2ddc5fa8669c61333d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90207
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionalesPiovani, Juan IgnacioSantos, Javier AlbertoRausky, María EugeniaSociologíaEducaciónEscuela de ChicagoMetodología cualitativaObervación ParticipanteChicago SchoolQualitative MethodologyParticipant ObservationLa idea de una Escuela Sociológica de Chicago en el período de entreguerras ha resultado persistente -en el marco de una interpretación que podríamos considerar clásica- bajo el supuesto lugar privilegiado que ésta tuvo en el desarrollo de los métodos cualitativos de investigación social (en general) y de la observación participante (en particular). Sin embargo, algunos de los autores que han avanzado en la reconstrucción de la historia de los métodos de investigación sociológica han cuestionado que se trate de métodos cualitativos en el sentido actual, presentando así una interpretación revisionista de la Escuela y de sus aportes metodológicos. Teniendo en cuenta esta tensión entre interpretaciones clásicas y revisionistas, en este artículo nos proponemos caracterizar las prácticas de investigación de campo (fieldwork) desplegadas en las monografías chicaguenses (tesis doctorales) que luego serían tomadas como hitos fundacionales de la observación participante sociológica por parte de los mentores de la interpretación clásica. Estas prácticas observacionales aplicadas en la investigación empírica de Chicago son interpretadas a partir de dos dimensiones: por una parte desde el punto de vista instrumental/operativo (técnico), recurriendo a la tipología desarrollada por Gold (1958) en su célebre artículo sobre los roles de observación y participación. Por otra parte, desde el punto de vista teórico-epistemológico, teniendo en cuenta su relación con supuestos objetivistas/cientificistas o interpretativos/cualitativos. Esta doble dimensión del análisis (epistemológico/técnico) permite mediar entre las versiones clásicas y revisionistas de la Escuela de Chicago, destacando la aplicación pionera en este contexto de técnicas análogas (al menos superficialmente) a la moderna observación participante (aspecto técnico), pero fundamentadas en general a partir de postulados objetivistas y cientificistas, y no en el marco de las concepciones interpretativas que en la actualidad dan sustento a la investigación cualitativa (aspecto epistemológico).The idea of a Sociological School of Chicago during the interwar period has been persistent -from a perspective that could be considered classical-, under the assumption that it had a special place in the development of qualitative methods of social research (in general) and of participant observation (in particular). However, some authors that focused on the history of sociological research methods have contested the idea that it developed qualitative methods in the modern sense, presenting a revisionist interpretation of the School and its methodological contributions. Given this tension between traditional and revisionist interpretations, this paper examines the practices of field research (fieldwork) portrayed in the Chicagoans? monographs (doctoral thesis) that were later taken as foundational landmarks of sociological participant observation by the mentors of the above-mentioned classical interpretation. These observational practices applied in empirical investigations conducted by Chicagoans are analyzed from two dimensions: on one hand from the instrumental/operational (technical) standpoint, using the typology developed by Gold (1958) in his famous article on the roles of observation and participation. On the other hand, from the theoretical epistemological perspective, taking into account their relationship with objectivist/scientistic or either interpretive/qualitative assumptions. This double dimension of analysis (epistemological/technical) allows to mediate between the classical and revisionist versions of the Chicago School, highlighting its pioneering application of research techniques at least superficially similar to modern participant observation (technical aspect), but based on objectivist and scientistic principles, and not on the kind of interpretative concepts that currently support qualitative methodology (epistemological aspect).Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf233-253http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90207<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8935info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/250info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0717-2087info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.29344/07196458.14.250info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-09-03T10:50:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90207Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:27.53SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales
title Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales
spellingShingle Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales
Piovani, Juan Ignacio
Sociología
Educación
Escuela de Chicago
Metodología cualitativa
Obervación Participante
Chicago School
Qualitative Methodology
Participant Observation
title_short Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales
title_full Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales
title_fullStr Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales
title_full_unstemmed Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales
title_sort Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Piovani, Juan Ignacio
Santos, Javier Alberto
Rausky, María Eugenia
author Piovani, Juan Ignacio
author_facet Piovani, Juan Ignacio
Santos, Javier Alberto
Rausky, María Eugenia
author_role author
author2 Santos, Javier Alberto
Rausky, María Eugenia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Educación
Escuela de Chicago
Metodología cualitativa
Obervación Participante
Chicago School
Qualitative Methodology
Participant Observation
topic Sociología
Educación
Escuela de Chicago
Metodología cualitativa
Obervación Participante
Chicago School
Qualitative Methodology
Participant Observation
dc.description.none.fl_txt_mv La idea de una Escuela Sociológica de Chicago en el período de entreguerras ha resultado persistente -en el marco de una interpretación que podríamos considerar clásica- bajo el supuesto lugar privilegiado que ésta tuvo en el desarrollo de los métodos cualitativos de investigación social (en general) y de la observación participante (en particular). Sin embargo, algunos de los autores que han avanzado en la reconstrucción de la historia de los métodos de investigación sociológica han cuestionado que se trate de métodos cualitativos en el sentido actual, presentando así una interpretación revisionista de la Escuela y de sus aportes metodológicos. Teniendo en cuenta esta tensión entre interpretaciones clásicas y revisionistas, en este artículo nos proponemos caracterizar las prácticas de investigación de campo (fieldwork) desplegadas en las monografías chicaguenses (tesis doctorales) que luego serían tomadas como hitos fundacionales de la observación participante sociológica por parte de los mentores de la interpretación clásica. Estas prácticas observacionales aplicadas en la investigación empírica de Chicago son interpretadas a partir de dos dimensiones: por una parte desde el punto de vista instrumental/operativo (técnico), recurriendo a la tipología desarrollada por Gold (1958) en su célebre artículo sobre los roles de observación y participación. Por otra parte, desde el punto de vista teórico-epistemológico, teniendo en cuenta su relación con supuestos objetivistas/cientificistas o interpretativos/cualitativos. Esta doble dimensión del análisis (epistemológico/técnico) permite mediar entre las versiones clásicas y revisionistas de la Escuela de Chicago, destacando la aplicación pionera en este contexto de técnicas análogas (al menos superficialmente) a la moderna observación participante (aspecto técnico), pero fundamentadas en general a partir de postulados objetivistas y cientificistas, y no en el marco de las concepciones interpretativas que en la actualidad dan sustento a la investigación cualitativa (aspecto epistemológico).
The idea of a Sociological School of Chicago during the interwar period has been persistent -from a perspective that could be considered classical-, under the assumption that it had a special place in the development of qualitative methods of social research (in general) and of participant observation (in particular). However, some authors that focused on the history of sociological research methods have contested the idea that it developed qualitative methods in the modern sense, presenting a revisionist interpretation of the School and its methodological contributions. Given this tension between traditional and revisionist interpretations, this paper examines the practices of field research (fieldwork) portrayed in the Chicagoans? monographs (doctoral thesis) that were later taken as foundational landmarks of sociological participant observation by the mentors of the above-mentioned classical interpretation. These observational practices applied in empirical investigations conducted by Chicagoans are analyzed from two dimensions: on one hand from the instrumental/operational (technical) standpoint, using the typology developed by Gold (1958) in his famous article on the roles of observation and participation. On the other hand, from the theoretical epistemological perspective, taking into account their relationship with objectivist/scientistic or either interpretive/qualitative assumptions. This double dimension of analysis (epistemological/technical) allows to mediate between the classical and revisionist versions of the Chicago School, highlighting its pioneering application of research techniques at least superficially similar to modern participant observation (technical aspect), but based on objectivist and scientistic principles, and not on the kind of interpretative concepts that currently support qualitative methodology (epistemological aspect).
Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La idea de una Escuela Sociológica de Chicago en el período de entreguerras ha resultado persistente -en el marco de una interpretación que podríamos considerar clásica- bajo el supuesto lugar privilegiado que ésta tuvo en el desarrollo de los métodos cualitativos de investigación social (en general) y de la observación participante (en particular). Sin embargo, algunos de los autores que han avanzado en la reconstrucción de la historia de los métodos de investigación sociológica han cuestionado que se trate de métodos cualitativos en el sentido actual, presentando así una interpretación revisionista de la Escuela y de sus aportes metodológicos. Teniendo en cuenta esta tensión entre interpretaciones clásicas y revisionistas, en este artículo nos proponemos caracterizar las prácticas de investigación de campo (fieldwork) desplegadas en las monografías chicaguenses (tesis doctorales) que luego serían tomadas como hitos fundacionales de la observación participante sociológica por parte de los mentores de la interpretación clásica. Estas prácticas observacionales aplicadas en la investigación empírica de Chicago son interpretadas a partir de dos dimensiones: por una parte desde el punto de vista instrumental/operativo (técnico), recurriendo a la tipología desarrollada por Gold (1958) en su célebre artículo sobre los roles de observación y participación. Por otra parte, desde el punto de vista teórico-epistemológico, teniendo en cuenta su relación con supuestos objetivistas/cientificistas o interpretativos/cualitativos. Esta doble dimensión del análisis (epistemológico/técnico) permite mediar entre las versiones clásicas y revisionistas de la Escuela de Chicago, destacando la aplicación pionera en este contexto de técnicas análogas (al menos superficialmente) a la moderna observación participante (aspecto técnico), pero fundamentadas en general a partir de postulados objetivistas y cientificistas, y no en el marco de las concepciones interpretativas que en la actualidad dan sustento a la investigación cualitativa (aspecto epistemológico).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90207
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90207
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8935
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/250
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0717-2087
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.29344/07196458.14.250
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
233-253
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260381838344192
score 13.13397