Estructura y estabilidad térmica del poli (3-hidroxibutirato), PHB

Autores
López, Olivia Valeria; Castillo, L.; García, María Alejandra; Barbosa, S. E.; Villar, M. A.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los biopolímeros obtenidos a partir de recursos naturales renovables se caracterizan por su carácter biodegradable e inocuidad siendo éstas las principales ventajas frente a materiales sintéticos de origen petroquímico. Actualmente, se producen gran variedad de biopolímeros destinados a diferentes campos de aplicación. Dentro de esta clase de materiales producidos y comercializados en el mundo se encuentran los poli-hidroxialcanoatos (PHA)s. Esta familia de biopolímeros comprende al poli(3-hidroxi-butirato) - PHB, el poli(3- hidroxivalerato) - PHV, entre otros. Una de las características más relevante de estos materiales es la posibilidad de que puedan ser procesados de igual forma que los polímeros sintéticos. El objetivo de este trabajo consiste en el estudio estructural y térmico de un poli(3-hidroxibutirato) comercial con el propósito de determinar las condiciones óptimas de procesamiento de este biopolímero. La morfología del PHB se estudió mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). La determinación de la estructura química se realizó a través de Espectroscopía Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR) y las propiedades térmicas y el grado de cristalinidad del biopolímero se estudiaron mediante Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). La estabilidad térmica se evaluó a través de un Análisis Termogravimétrico (TGA) para determinar los rangos de temperaturas de degradación. Las muestras se calentaron en atmósfera de oxígeno desde temperatura ambiente hasta 700 °C con una velocidad de calentamiento de 10 °C/min en una balanza termogravimétrica TA Instruments. Las micrografías SEM evidenciaron la presencia de gránulos de morfología poliédrica con un tamaño promedio de 1,5 mm. Además, se observó cierta rugosidad superficial que podría atribuirse al grado de cristalinidad del PHB. Mediante FTIR se detectaron las bandas características asociadas a los grupos funcionales presentes en el biopolímero. A partir del estudio calorimétrico, se determinó que la temperatura de fusión del PHB se encuentra alrededor de 183 ºC y el grado de cristalinidad del material estudiado fue de 56 %. Por otra parte, el análisis termogravimétrico reveló que la temperatura de degradación de este biopolímero es de 262 ºC. Los resultados obtenidos muestran que el procesamiento del PHB se encuentra acotado, a diferencia de los polímeros sintéticos, a un estrecho rango de temperaturas. A pesar de esta restricción operativa, este polímero resulta interesante dado su carácter biodegradable, origen renovable y propiedades mecánicas comparables a las de los materiales poliméricos derivados del petróleo como el polipropileno.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Ciencias Exactas
Química
Biopolímeros
poli(3-hidroxibutirato)
estructura
estabilidad térmica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136366

id SEDICI_b36974c51b12bda74be4c387ea385fae
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136366
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estructura y estabilidad térmica del poli (3-hidroxibutirato), PHBLópez, Olivia ValeriaCastillo, L.García, María AlejandraBarbosa, S. E.Villar, M. A.Ciencias ExactasQuímicaBiopolímerospoli(3-hidroxibutirato)estructuraestabilidad térmicaLos biopolímeros obtenidos a partir de recursos naturales renovables se caracterizan por su carácter biodegradable e inocuidad siendo éstas las principales ventajas frente a materiales sintéticos de origen petroquímico. Actualmente, se producen gran variedad de biopolímeros destinados a diferentes campos de aplicación. Dentro de esta clase de materiales producidos y comercializados en el mundo se encuentran los poli-hidroxialcanoatos (PHA)s. Esta familia de biopolímeros comprende al poli(3-hidroxi-butirato) - PHB, el poli(3- hidroxivalerato) - PHV, entre otros. Una de las características más relevante de estos materiales es la posibilidad de que puedan ser procesados de igual forma que los polímeros sintéticos. El objetivo de este trabajo consiste en el estudio estructural y térmico de un poli(3-hidroxibutirato) comercial con el propósito de determinar las condiciones óptimas de procesamiento de este biopolímero. La morfología del PHB se estudió mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). La determinación de la estructura química se realizó a través de Espectroscopía Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR) y las propiedades térmicas y el grado de cristalinidad del biopolímero se estudiaron mediante Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). La estabilidad térmica se evaluó a través de un Análisis Termogravimétrico (TGA) para determinar los rangos de temperaturas de degradación. Las muestras se calentaron en atmósfera de oxígeno desde temperatura ambiente hasta 700 °C con una velocidad de calentamiento de 10 °C/min en una balanza termogravimétrica TA Instruments. Las micrografías SEM evidenciaron la presencia de gránulos de morfología poliédrica con un tamaño promedio de 1,5 mm. Además, se observó cierta rugosidad superficial que podría atribuirse al grado de cristalinidad del PHB. Mediante FTIR se detectaron las bandas características asociadas a los grupos funcionales presentes en el biopolímero. A partir del estudio calorimétrico, se determinó que la temperatura de fusión del PHB se encuentra alrededor de 183 ºC y el grado de cristalinidad del material estudiado fue de 56 %. Por otra parte, el análisis termogravimétrico reveló que la temperatura de degradación de este biopolímero es de 262 ºC. Los resultados obtenidos muestran que el procesamiento del PHB se encuentra acotado, a diferencia de los polímeros sintéticos, a un estrecho rango de temperaturas. A pesar de esta restricción operativa, este polímero resulta interesante dado su carácter biodegradable, origen renovable y propiedades mecánicas comparables a las de los materiales poliméricos derivados del petróleo como el polipropileno.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2015-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf154-154http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136366spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136366Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:39.033SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura y estabilidad térmica del poli (3-hidroxibutirato), PHB
title Estructura y estabilidad térmica del poli (3-hidroxibutirato), PHB
spellingShingle Estructura y estabilidad térmica del poli (3-hidroxibutirato), PHB
López, Olivia Valeria
Ciencias Exactas
Química
Biopolímeros
poli(3-hidroxibutirato)
estructura
estabilidad térmica
title_short Estructura y estabilidad térmica del poli (3-hidroxibutirato), PHB
title_full Estructura y estabilidad térmica del poli (3-hidroxibutirato), PHB
title_fullStr Estructura y estabilidad térmica del poli (3-hidroxibutirato), PHB
title_full_unstemmed Estructura y estabilidad térmica del poli (3-hidroxibutirato), PHB
title_sort Estructura y estabilidad térmica del poli (3-hidroxibutirato), PHB
dc.creator.none.fl_str_mv López, Olivia Valeria
Castillo, L.
García, María Alejandra
Barbosa, S. E.
Villar, M. A.
author López, Olivia Valeria
author_facet López, Olivia Valeria
Castillo, L.
García, María Alejandra
Barbosa, S. E.
Villar, M. A.
author_role author
author2 Castillo, L.
García, María Alejandra
Barbosa, S. E.
Villar, M. A.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Química
Biopolímeros
poli(3-hidroxibutirato)
estructura
estabilidad térmica
topic Ciencias Exactas
Química
Biopolímeros
poli(3-hidroxibutirato)
estructura
estabilidad térmica
dc.description.none.fl_txt_mv Los biopolímeros obtenidos a partir de recursos naturales renovables se caracterizan por su carácter biodegradable e inocuidad siendo éstas las principales ventajas frente a materiales sintéticos de origen petroquímico. Actualmente, se producen gran variedad de biopolímeros destinados a diferentes campos de aplicación. Dentro de esta clase de materiales producidos y comercializados en el mundo se encuentran los poli-hidroxialcanoatos (PHA)s. Esta familia de biopolímeros comprende al poli(3-hidroxi-butirato) - PHB, el poli(3- hidroxivalerato) - PHV, entre otros. Una de las características más relevante de estos materiales es la posibilidad de que puedan ser procesados de igual forma que los polímeros sintéticos. El objetivo de este trabajo consiste en el estudio estructural y térmico de un poli(3-hidroxibutirato) comercial con el propósito de determinar las condiciones óptimas de procesamiento de este biopolímero. La morfología del PHB se estudió mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). La determinación de la estructura química se realizó a través de Espectroscopía Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR) y las propiedades térmicas y el grado de cristalinidad del biopolímero se estudiaron mediante Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). La estabilidad térmica se evaluó a través de un Análisis Termogravimétrico (TGA) para determinar los rangos de temperaturas de degradación. Las muestras se calentaron en atmósfera de oxígeno desde temperatura ambiente hasta 700 °C con una velocidad de calentamiento de 10 °C/min en una balanza termogravimétrica TA Instruments. Las micrografías SEM evidenciaron la presencia de gránulos de morfología poliédrica con un tamaño promedio de 1,5 mm. Además, se observó cierta rugosidad superficial que podría atribuirse al grado de cristalinidad del PHB. Mediante FTIR se detectaron las bandas características asociadas a los grupos funcionales presentes en el biopolímero. A partir del estudio calorimétrico, se determinó que la temperatura de fusión del PHB se encuentra alrededor de 183 ºC y el grado de cristalinidad del material estudiado fue de 56 %. Por otra parte, el análisis termogravimétrico reveló que la temperatura de degradación de este biopolímero es de 262 ºC. Los resultados obtenidos muestran que el procesamiento del PHB se encuentra acotado, a diferencia de los polímeros sintéticos, a un estrecho rango de temperaturas. A pesar de esta restricción operativa, este polímero resulta interesante dado su carácter biodegradable, origen renovable y propiedades mecánicas comparables a las de los materiales poliméricos derivados del petróleo como el polipropileno.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description Los biopolímeros obtenidos a partir de recursos naturales renovables se caracterizan por su carácter biodegradable e inocuidad siendo éstas las principales ventajas frente a materiales sintéticos de origen petroquímico. Actualmente, se producen gran variedad de biopolímeros destinados a diferentes campos de aplicación. Dentro de esta clase de materiales producidos y comercializados en el mundo se encuentran los poli-hidroxialcanoatos (PHA)s. Esta familia de biopolímeros comprende al poli(3-hidroxi-butirato) - PHB, el poli(3- hidroxivalerato) - PHV, entre otros. Una de las características más relevante de estos materiales es la posibilidad de que puedan ser procesados de igual forma que los polímeros sintéticos. El objetivo de este trabajo consiste en el estudio estructural y térmico de un poli(3-hidroxibutirato) comercial con el propósito de determinar las condiciones óptimas de procesamiento de este biopolímero. La morfología del PHB se estudió mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). La determinación de la estructura química se realizó a través de Espectroscopía Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR) y las propiedades térmicas y el grado de cristalinidad del biopolímero se estudiaron mediante Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). La estabilidad térmica se evaluó a través de un Análisis Termogravimétrico (TGA) para determinar los rangos de temperaturas de degradación. Las muestras se calentaron en atmósfera de oxígeno desde temperatura ambiente hasta 700 °C con una velocidad de calentamiento de 10 °C/min en una balanza termogravimétrica TA Instruments. Las micrografías SEM evidenciaron la presencia de gránulos de morfología poliédrica con un tamaño promedio de 1,5 mm. Además, se observó cierta rugosidad superficial que podría atribuirse al grado de cristalinidad del PHB. Mediante FTIR se detectaron las bandas características asociadas a los grupos funcionales presentes en el biopolímero. A partir del estudio calorimétrico, se determinó que la temperatura de fusión del PHB se encuentra alrededor de 183 ºC y el grado de cristalinidad del material estudiado fue de 56 %. Por otra parte, el análisis termogravimétrico reveló que la temperatura de degradación de este biopolímero es de 262 ºC. Los resultados obtenidos muestran que el procesamiento del PHB se encuentra acotado, a diferencia de los polímeros sintéticos, a un estrecho rango de temperaturas. A pesar de esta restricción operativa, este polímero resulta interesante dado su carácter biodegradable, origen renovable y propiedades mecánicas comparables a las de los materiales poliméricos derivados del petróleo como el polipropileno.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136366
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136366
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
154-154
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260566805053440
score 13.13397