Biología reproductiva del ostrero pardo (Haematopus palliatus) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Bachmann, Silvina; Darrieu, Carlos Aquiles
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se estudió la biología reproductiva del Ostrero Pardo (Haematopus palliatus) durante cuatro temporadas reproductivas consecutivas (1997–2001) en la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita, en Mar de Cobo y en La Caleta (sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Los nidos fueron construidos sobre sustratos con poca cobertura de vegetación, alta densidad de piedras y cercanos al pie del médano. Las puestas iniciales (septiembre–octubre) se extendieron durante 27 días. Se registraron hasta dos puestas de reposición. Las eclosiones abarcaron desde octubre hasta diciembre. No hubo diferencias entre el tamaño de la puesta inicial y la de reposición. Se observó una correlación negativa entre el tamaño y la fecha de puesta. El éxito reproductivo fue bajo, registrándose un éxito de eclosión del 25.85% y una producción promedio de 0.24 volantones por pareja por temporada. La fecha de inicio de la puesta se relacionó negativamente con el éxito de eclosión y con el número de volantones producidos por pareja. Las pérdidas de huevos fueron debidas a temporales, predación y perturbaciones humanas. El tamaño de puesta y el volumen de los huevos fueron menores a los reportados para la subespecie Haematopus palliatus palliatus de América del Norte. El éxito reproductivo, sin embargo, fue similar. Debido al bajo éxito reproductivo registrado y al efecto de las perturbaciones humanas se proponen medidas de restricción en el uso de las playas que utiliza el Ostrero Pardo durante la temporada reproductiva.
We studied the breeding biology of the American Oystercatcher (Haematopus palliatus) during four breeding seasons (1997–2001) at Mar Chiquita Coastal Lagoon Reserve, Mar de Cobo and La Caleta (southeastern Buenos Aires Province, Argentina). Nests were laid in habitats with low vegetation cover and high stone density, close to the dunes. The initial egg laying period (September–October) lasted 27 days. Two replacement clutches were recorded. Hatchings were recorded from October until December. There were no differences between the sizes of first and second clutches. We recorded a negative correlation between clutch size and laying date. Breeding success was low, with a hatching success of 25.85% and 0.24 fledging per pair per year. There was a negative relationship between breeding success and laying date. Egg losses were due to severe storms, predation and human disturbances. Clutch size and egg volume were lower than those reported for the subspecies Haematopus palliatus palliatus from North America, whereas breeding success was similar. Due to the low breeding success recorded and the effects of human disturbances we propose to restrict the use of beaches by people during the breeding season.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Zoología
Biología reproductiva
Conservación
Costa marina
Haematopus palliatus
Mar Chiquita
Ostrero Pardo
American Oystercatcher,
Breeding biology
Conservation
Marine coast - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109829
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b3228cd823b44a0df6d4eea2b27ec86c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109829 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Biología reproductiva del ostrero pardo (Haematopus palliatus) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaReproductive biology of the American Oystercatcher (Haematopus palliatus) in southeastern Buenos Aires Province, ArgentinaBachmann, SilvinaDarrieu, Carlos AquilesZoologíaBiología reproductivaConservaciónCosta marinaHaematopus palliatusMar ChiquitaOstrero PardoAmerican Oystercatcher,Breeding biologyConservationMarine coastSe estudió la biología reproductiva del Ostrero Pardo (Haematopus palliatus) durante cuatro temporadas reproductivas consecutivas (1997–2001) en la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita, en Mar de Cobo y en La Caleta (sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Los nidos fueron construidos sobre sustratos con poca cobertura de vegetación, alta densidad de piedras y cercanos al pie del médano. Las puestas iniciales (septiembre–octubre) se extendieron durante 27 días. Se registraron hasta dos puestas de reposición. Las eclosiones abarcaron desde octubre hasta diciembre. No hubo diferencias entre el tamaño de la puesta inicial y la de reposición. Se observó una correlación negativa entre el tamaño y la fecha de puesta. El éxito reproductivo fue bajo, registrándose un éxito de eclosión del 25.85% y una producción promedio de 0.24 volantones por pareja por temporada. La fecha de inicio de la puesta se relacionó negativamente con el éxito de eclosión y con el número de volantones producidos por pareja. Las pérdidas de huevos fueron debidas a temporales, predación y perturbaciones humanas. El tamaño de puesta y el volumen de los huevos fueron menores a los reportados para la subespecie Haematopus palliatus palliatus de América del Norte. El éxito reproductivo, sin embargo, fue similar. Debido al bajo éxito reproductivo registrado y al efecto de las perturbaciones humanas se proponen medidas de restricción en el uso de las playas que utiliza el Ostrero Pardo durante la temporada reproductiva.We studied the breeding biology of the American Oystercatcher (Haematopus palliatus) during four breeding seasons (1997–2001) at Mar Chiquita Coastal Lagoon Reserve, Mar de Cobo and La Caleta (southeastern Buenos Aires Province, Argentina). Nests were laid in habitats with low vegetation cover and high stone density, close to the dunes. The initial egg laying period (September–October) lasted 27 days. Two replacement clutches were recorded. Hatchings were recorded from October until December. There were no differences between the sizes of first and second clutches. We recorded a negative correlation between clutch size and laying date. Breeding success was low, with a hatching success of 25.85% and 0.24 fledging per pair per year. There was a negative relationship between breeding success and laying date. Egg losses were due to severe storms, predation and human disturbances. Clutch size and egg volume were lower than those reported for the subspecies Haematopus palliatus palliatus from North America, whereas breeding success was similar. Due to the low breeding success recorded and the effects of human disturbances we propose to restrict the use of beaches by people during the breeding season.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf75-84http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109829spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0073-3407info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:24:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109829Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:53.919SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biología reproductiva del ostrero pardo (Haematopus palliatus) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina Reproductive biology of the American Oystercatcher (Haematopus palliatus) in southeastern Buenos Aires Province, Argentina |
title |
Biología reproductiva del ostrero pardo (Haematopus palliatus) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Biología reproductiva del ostrero pardo (Haematopus palliatus) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina Bachmann, Silvina Zoología Biología reproductiva Conservación Costa marina Haematopus palliatus Mar Chiquita Ostrero Pardo American Oystercatcher, Breeding biology Conservation Marine coast |
title_short |
Biología reproductiva del ostrero pardo (Haematopus palliatus) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Biología reproductiva del ostrero pardo (Haematopus palliatus) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Biología reproductiva del ostrero pardo (Haematopus palliatus) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Biología reproductiva del ostrero pardo (Haematopus palliatus) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Biología reproductiva del ostrero pardo (Haematopus palliatus) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bachmann, Silvina Darrieu, Carlos Aquiles |
author |
Bachmann, Silvina |
author_facet |
Bachmann, Silvina Darrieu, Carlos Aquiles |
author_role |
author |
author2 |
Darrieu, Carlos Aquiles |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Zoología Biología reproductiva Conservación Costa marina Haematopus palliatus Mar Chiquita Ostrero Pardo American Oystercatcher, Breeding biology Conservation Marine coast |
topic |
Zoología Biología reproductiva Conservación Costa marina Haematopus palliatus Mar Chiquita Ostrero Pardo American Oystercatcher, Breeding biology Conservation Marine coast |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudió la biología reproductiva del Ostrero Pardo (Haematopus palliatus) durante cuatro temporadas reproductivas consecutivas (1997–2001) en la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita, en Mar de Cobo y en La Caleta (sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Los nidos fueron construidos sobre sustratos con poca cobertura de vegetación, alta densidad de piedras y cercanos al pie del médano. Las puestas iniciales (septiembre–octubre) se extendieron durante 27 días. Se registraron hasta dos puestas de reposición. Las eclosiones abarcaron desde octubre hasta diciembre. No hubo diferencias entre el tamaño de la puesta inicial y la de reposición. Se observó una correlación negativa entre el tamaño y la fecha de puesta. El éxito reproductivo fue bajo, registrándose un éxito de eclosión del 25.85% y una producción promedio de 0.24 volantones por pareja por temporada. La fecha de inicio de la puesta se relacionó negativamente con el éxito de eclosión y con el número de volantones producidos por pareja. Las pérdidas de huevos fueron debidas a temporales, predación y perturbaciones humanas. El tamaño de puesta y el volumen de los huevos fueron menores a los reportados para la subespecie Haematopus palliatus palliatus de América del Norte. El éxito reproductivo, sin embargo, fue similar. Debido al bajo éxito reproductivo registrado y al efecto de las perturbaciones humanas se proponen medidas de restricción en el uso de las playas que utiliza el Ostrero Pardo durante la temporada reproductiva. We studied the breeding biology of the American Oystercatcher (Haematopus palliatus) during four breeding seasons (1997–2001) at Mar Chiquita Coastal Lagoon Reserve, Mar de Cobo and La Caleta (southeastern Buenos Aires Province, Argentina). Nests were laid in habitats with low vegetation cover and high stone density, close to the dunes. The initial egg laying period (September–October) lasted 27 days. Two replacement clutches were recorded. Hatchings were recorded from October until December. There were no differences between the sizes of first and second clutches. We recorded a negative correlation between clutch size and laying date. Breeding success was low, with a hatching success of 25.85% and 0.24 fledging per pair per year. There was a negative relationship between breeding success and laying date. Egg losses were due to severe storms, predation and human disturbances. Clutch size and egg volume were lower than those reported for the subspecies Haematopus palliatus palliatus from North America, whereas breeding success was similar. Due to the low breeding success recorded and the effects of human disturbances we propose to restrict the use of beaches by people during the breeding season. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Se estudió la biología reproductiva del Ostrero Pardo (Haematopus palliatus) durante cuatro temporadas reproductivas consecutivas (1997–2001) en la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita, en Mar de Cobo y en La Caleta (sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Los nidos fueron construidos sobre sustratos con poca cobertura de vegetación, alta densidad de piedras y cercanos al pie del médano. Las puestas iniciales (septiembre–octubre) se extendieron durante 27 días. Se registraron hasta dos puestas de reposición. Las eclosiones abarcaron desde octubre hasta diciembre. No hubo diferencias entre el tamaño de la puesta inicial y la de reposición. Se observó una correlación negativa entre el tamaño y la fecha de puesta. El éxito reproductivo fue bajo, registrándose un éxito de eclosión del 25.85% y una producción promedio de 0.24 volantones por pareja por temporada. La fecha de inicio de la puesta se relacionó negativamente con el éxito de eclosión y con el número de volantones producidos por pareja. Las pérdidas de huevos fueron debidas a temporales, predación y perturbaciones humanas. El tamaño de puesta y el volumen de los huevos fueron menores a los reportados para la subespecie Haematopus palliatus palliatus de América del Norte. El éxito reproductivo, sin embargo, fue similar. Debido al bajo éxito reproductivo registrado y al efecto de las perturbaciones humanas se proponen medidas de restricción en el uso de las playas que utiliza el Ostrero Pardo durante la temporada reproductiva. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109829 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109829 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0073-3407 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 75-84 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616125830135808 |
score |
13.070432 |