Nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

Autores
Simonetti, Pía; Fiori, Sandra M.; Botté, Sandra E.; Marcovecchio, Jorge E.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudiaron diversos aspectos de la nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en dos áreas (islote y continente) en el estuario de Bahía Blanca, durante dos temporadas reproductivas consecutivas. Hubo sincronía en la puesta de los huevos en ambas áreas y en los dos años de estudio, ocurriendo en un período de 20–30 días. El tamaño promedio de la nidada fue similar en las dos áreas, con una moda de dos huevos, mientras que nidadas de tres huevos fueron halladas únicamente en el islote. Los huevos fueron más grandes (más largos y de mayor volumen) en el continente. La perturbación por la presencia humana, con un mayor impacto en el continente, sería el principal condicionante de la mayor densidad de parejas y de nidos hallada en el islote. El mayor grado de cobertura vegetal y la cercanía a la línea de marea de tormenta en los nidos del islote podrían estar vinculados a la protección de los huevos frente a potenciales ataques por parte de predadores.
Several aspects of the reproduction of the American Oystercatcher (Haematopus palliatus) were studied in two areas (continent and islet) in the Bahía Blanca estuary during two consecutive breeding seasons. Laying dates were synchronous in each area and in both years, occurring in a period of 20–30 days. Mean clutch size was similar in both areas, with a mode of two eggs, while nests with three eggs were only found in the islet. Eggs were bigger (larger and more voluminous) in the continent than in the islet. Human disturbance, with a greater impact on the continent, could explain the higher density of pairs and nests found on the islet. Higher plant cover and proximity to the storm line in the islet nests could be associated to the protection of eggs from the potential attacks by predators.
Fuente
Hornero (en línea) 2013;02(028):051-058
Materia
ESTUARIO DE BAHIA BLANCA
HAEMATOPUS PALLIATUS
OSTRERO COMUN
PERTURBACION HUMANA
SITIO DE NIDIFICACION
BAHIA BLANCA ESTUARY
HAEMATOPUS PALLIATUS
HUMAN DISTURBANCE
NEST SITE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
hornero:hornero_v028_n02_p051

id BDUBAFCEN_114ac07bb4a03bb2475ebf6a4967585f
oai_identifier_str hornero:hornero_v028_n02_p051
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, ArgentinaNesting of the American Oystercatcher (haematopus palliatus) in the Bahía Blanca estuary, ArgentinaSimonetti, PíaFiori, Sandra M.Botté, Sandra E.Marcovecchio, Jorge E.ESTUARIO DE BAHIA BLANCAHAEMATOPUS PALLIATUSOSTRERO COMUNPERTURBACION HUMANASITIO DE NIDIFICACIONBAHIA BLANCA ESTUARYHAEMATOPUS PALLIATUSHUMAN DISTURBANCENEST SITESe estudiaron diversos aspectos de la nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en dos áreas (islote y continente) en el estuario de Bahía Blanca, durante dos temporadas reproductivas consecutivas. Hubo sincronía en la puesta de los huevos en ambas áreas y en los dos años de estudio, ocurriendo en un período de 20–30 días. El tamaño promedio de la nidada fue similar en las dos áreas, con una moda de dos huevos, mientras que nidadas de tres huevos fueron halladas únicamente en el islote. Los huevos fueron más grandes (más largos y de mayor volumen) en el continente. La perturbación por la presencia humana, con un mayor impacto en el continente, sería el principal condicionante de la mayor densidad de parejas y de nidos hallada en el islote. El mayor grado de cobertura vegetal y la cercanía a la línea de marea de tormenta en los nidos del islote podrían estar vinculados a la protección de los huevos frente a potenciales ataques por parte de predadores.Several aspects of the reproduction of the American Oystercatcher (Haematopus palliatus) were studied in two areas (continent and islet) in the Bahía Blanca estuary during two consecutive breeding seasons. Laying dates were synchronous in each area and in both years, occurring in a period of 20–30 days. Mean clutch size was similar in both areas, with a mode of two eggs, while nests with three eggs were only found in the islet. Eggs were bigger (larger and more voluminous) in the continent than in the islet. Human disturbance, with a greater impact on the continent, could explain the higher density of pairs and nests found on the islet. Higher plant cover and proximity to the storm line in the islet nests could be associated to the protection of eggs from the potential attacks by predators.Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v028_n02_p051Hornero (en línea) 2013;02(028):051-058reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-09-29T13:43:25Zhornero:hornero_v028_n02_p051Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:26.116Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
Nesting of the American Oystercatcher (haematopus palliatus) in the Bahía Blanca estuary, Argentina
title Nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
Simonetti, Pía
ESTUARIO DE BAHIA BLANCA
HAEMATOPUS PALLIATUS
OSTRERO COMUN
PERTURBACION HUMANA
SITIO DE NIDIFICACION
BAHIA BLANCA ESTUARY
HAEMATOPUS PALLIATUS
HUMAN DISTURBANCE
NEST SITE
title_short Nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
title_full Nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
title_sort Nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Simonetti, Pía
Fiori, Sandra M.
Botté, Sandra E.
Marcovecchio, Jorge E.
author Simonetti, Pía
author_facet Simonetti, Pía
Fiori, Sandra M.
Botté, Sandra E.
Marcovecchio, Jorge E.
author_role author
author2 Fiori, Sandra M.
Botté, Sandra E.
Marcovecchio, Jorge E.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTUARIO DE BAHIA BLANCA
HAEMATOPUS PALLIATUS
OSTRERO COMUN
PERTURBACION HUMANA
SITIO DE NIDIFICACION
BAHIA BLANCA ESTUARY
HAEMATOPUS PALLIATUS
HUMAN DISTURBANCE
NEST SITE
topic ESTUARIO DE BAHIA BLANCA
HAEMATOPUS PALLIATUS
OSTRERO COMUN
PERTURBACION HUMANA
SITIO DE NIDIFICACION
BAHIA BLANCA ESTUARY
HAEMATOPUS PALLIATUS
HUMAN DISTURBANCE
NEST SITE
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudiaron diversos aspectos de la nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en dos áreas (islote y continente) en el estuario de Bahía Blanca, durante dos temporadas reproductivas consecutivas. Hubo sincronía en la puesta de los huevos en ambas áreas y en los dos años de estudio, ocurriendo en un período de 20–30 días. El tamaño promedio de la nidada fue similar en las dos áreas, con una moda de dos huevos, mientras que nidadas de tres huevos fueron halladas únicamente en el islote. Los huevos fueron más grandes (más largos y de mayor volumen) en el continente. La perturbación por la presencia humana, con un mayor impacto en el continente, sería el principal condicionante de la mayor densidad de parejas y de nidos hallada en el islote. El mayor grado de cobertura vegetal y la cercanía a la línea de marea de tormenta en los nidos del islote podrían estar vinculados a la protección de los huevos frente a potenciales ataques por parte de predadores.
Several aspects of the reproduction of the American Oystercatcher (Haematopus palliatus) were studied in two areas (continent and islet) in the Bahía Blanca estuary during two consecutive breeding seasons. Laying dates were synchronous in each area and in both years, occurring in a period of 20–30 days. Mean clutch size was similar in both areas, with a mode of two eggs, while nests with three eggs were only found in the islet. Eggs were bigger (larger and more voluminous) in the continent than in the islet. Human disturbance, with a greater impact on the continent, could explain the higher density of pairs and nests found on the islet. Higher plant cover and proximity to the storm line in the islet nests could be associated to the protection of eggs from the potential attacks by predators.
description Se estudiaron diversos aspectos de la nidificación del Ostrero Común (Haematopus palliatus) en dos áreas (islote y continente) en el estuario de Bahía Blanca, durante dos temporadas reproductivas consecutivas. Hubo sincronía en la puesta de los huevos en ambas áreas y en los dos años de estudio, ocurriendo en un período de 20–30 días. El tamaño promedio de la nidada fue similar en las dos áreas, con una moda de dos huevos, mientras que nidadas de tres huevos fueron halladas únicamente en el islote. Los huevos fueron más grandes (más largos y de mayor volumen) en el continente. La perturbación por la presencia humana, con un mayor impacto en el continente, sería el principal condicionante de la mayor densidad de parejas y de nidos hallada en el islote. El mayor grado de cobertura vegetal y la cercanía a la línea de marea de tormenta en los nidos del islote podrían estar vinculados a la protección de los huevos frente a potenciales ataques por parte de predadores.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v028_n02_p051
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v028_n02_p051
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv Hornero (en línea) 2013;02(028):051-058
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618749932470273
score 13.070432