Las politicas de defensa nacional ante los nuevos desafíos globales : El caso uruguayo. 1985-2016

Autores
Rico, Sergio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de transición hacia la democracia en Suramérica pusieron en la agenda desde el primer momento el tema Militar, entendiendo por tal, el nuevo rol, misiones, organización y despliegue de las respectivas Fuerzas Armadas. Paralelamente, en concordancia con la evolución histórica de los paradigmas y el fin de la Guerra Fría, la Defensa Nacional comenzó a ser estudiada desde un punto de vista integral, más allá del clásico tratamiento de la Defensa Militar del Estado. Esto llevó en la región a la confección de Libros Blancos, actualización de la legislación en Defensa y coordinación de políticas a través de los procesos de integración, como es el caso de la UNASUR y la conformación del Consejo de Defensa Suramericano (CDS). Uruguay no escapó a esta tendencia regional y encaró desde la primera presidencia democrática del Dr. Julio Ma. Sanguinetti el tema militar. Aunque en los primeros años el tema estuvo muy impregnado por las investigaciones de Derechos Humanos, fueron haciendo cambios a través de las leyes de presupuesto. A partir del 2005, con la llegada de la izquierda al gobierno, da comienzo un análisis más detallado de la Política de Defensa a través de la instauración de un Debate (2006), la promulgación de la ley de Defensa (2010), la Política de Defensa (2014) y la Política Militar de Defensa (2016). Es posible que la mayoría del Mundo viva en Paz, los conflictos han disminuio, las hipótesis de conflicto con los países vecinos son muy escasas casi inesistentes pero los cambios de las amenazas tradicionales por las nuevas amenazas globales son cada vez mas concretas. El cambio climático y la protección del medio ambiente, el Comercio mundial de armas junto al Crímen Organizado y el Lavado de Activos sumando a los alcances del Terrorísmo, la trata de personas; niños y mujeres han hecho que dichas amenazas se comporten en forma transnacional, global y multidisciplinarias, debiendo entonces cambiar las acciones estratégicas en la Defensa Nacional. Este trabajo propone el análisis en perspectiva histórico – evolutiva el análisis del proceso de Políticas de Defensa llevado adelante en Uruguay a partir del año 1985, bajo el estudio de la doctrina, las nuevas Amenzas y la legislación aprobada hasta la actualidad.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Relaciones Internacionales
política de defensa
Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57984

id SEDICI_b3097e997b26989498fb7153a106b609
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57984
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las politicas de defensa nacional ante los nuevos desafíos globales : El caso uruguayo. 1985-2016Rico, SergioRelaciones Internacionalespolítica de defensaUruguayLos procesos de transición hacia la democracia en Suramérica pusieron en la agenda desde el primer momento el tema Militar, entendiendo por tal, el nuevo rol, misiones, organización y despliegue de las respectivas Fuerzas Armadas. Paralelamente, en concordancia con la evolución histórica de los paradigmas y el fin de la Guerra Fría, la Defensa Nacional comenzó a ser estudiada desde un punto de vista integral, más allá del clásico tratamiento de la Defensa Militar del Estado. Esto llevó en la región a la confección de Libros Blancos, actualización de la legislación en Defensa y coordinación de políticas a través de los procesos de integración, como es el caso de la UNASUR y la conformación del Consejo de Defensa Suramericano (CDS). Uruguay no escapó a esta tendencia regional y encaró desde la primera presidencia democrática del Dr. Julio Ma. Sanguinetti el tema militar. Aunque en los primeros años el tema estuvo muy impregnado por las investigaciones de Derechos Humanos, fueron haciendo cambios a través de las leyes de presupuesto. A partir del 2005, con la llegada de la izquierda al gobierno, da comienzo un análisis más detallado de la Política de Defensa a través de la instauración de un Debate (2006), la promulgación de la ley de Defensa (2010), la Política de Defensa (2014) y la Política Militar de Defensa (2016). Es posible que la mayoría del Mundo viva en Paz, los conflictos han disminuio, las hipótesis de conflicto con los países vecinos son muy escasas casi inesistentes pero los cambios de las amenazas tradicionales por las nuevas amenazas globales son cada vez mas concretas. El cambio climático y la protección del medio ambiente, el Comercio mundial de armas junto al Crímen Organizado y el Lavado de Activos sumando a los alcances del Terrorísmo, la trata de personas; niños y mujeres han hecho que dichas amenazas se comporten en forma transnacional, global y multidisciplinarias, debiendo entonces cambiar las acciones estratégicas en la Defensa Nacional. Este trabajo propone el análisis en perspectiva histórico – evolutiva el análisis del proceso de Políticas de Defensa llevado adelante en Uruguay a partir del año 1985, bajo el estudio de la doctrina, las nuevas Amenzas y la legislación aprobada hasta la actualidad.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57984spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3430/837info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:59:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57984Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:59:02.805SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las politicas de defensa nacional ante los nuevos desafíos globales : El caso uruguayo. 1985-2016
title Las politicas de defensa nacional ante los nuevos desafíos globales : El caso uruguayo. 1985-2016
spellingShingle Las politicas de defensa nacional ante los nuevos desafíos globales : El caso uruguayo. 1985-2016
Rico, Sergio
Relaciones Internacionales
política de defensa
Uruguay
title_short Las politicas de defensa nacional ante los nuevos desafíos globales : El caso uruguayo. 1985-2016
title_full Las politicas de defensa nacional ante los nuevos desafíos globales : El caso uruguayo. 1985-2016
title_fullStr Las politicas de defensa nacional ante los nuevos desafíos globales : El caso uruguayo. 1985-2016
title_full_unstemmed Las politicas de defensa nacional ante los nuevos desafíos globales : El caso uruguayo. 1985-2016
title_sort Las politicas de defensa nacional ante los nuevos desafíos globales : El caso uruguayo. 1985-2016
dc.creator.none.fl_str_mv Rico, Sergio
author Rico, Sergio
author_facet Rico, Sergio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
política de defensa
Uruguay
topic Relaciones Internacionales
política de defensa
Uruguay
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de transición hacia la democracia en Suramérica pusieron en la agenda desde el primer momento el tema Militar, entendiendo por tal, el nuevo rol, misiones, organización y despliegue de las respectivas Fuerzas Armadas. Paralelamente, en concordancia con la evolución histórica de los paradigmas y el fin de la Guerra Fría, la Defensa Nacional comenzó a ser estudiada desde un punto de vista integral, más allá del clásico tratamiento de la Defensa Militar del Estado. Esto llevó en la región a la confección de Libros Blancos, actualización de la legislación en Defensa y coordinación de políticas a través de los procesos de integración, como es el caso de la UNASUR y la conformación del Consejo de Defensa Suramericano (CDS). Uruguay no escapó a esta tendencia regional y encaró desde la primera presidencia democrática del Dr. Julio Ma. Sanguinetti el tema militar. Aunque en los primeros años el tema estuvo muy impregnado por las investigaciones de Derechos Humanos, fueron haciendo cambios a través de las leyes de presupuesto. A partir del 2005, con la llegada de la izquierda al gobierno, da comienzo un análisis más detallado de la Política de Defensa a través de la instauración de un Debate (2006), la promulgación de la ley de Defensa (2010), la Política de Defensa (2014) y la Política Militar de Defensa (2016). Es posible que la mayoría del Mundo viva en Paz, los conflictos han disminuio, las hipótesis de conflicto con los países vecinos son muy escasas casi inesistentes pero los cambios de las amenazas tradicionales por las nuevas amenazas globales son cada vez mas concretas. El cambio climático y la protección del medio ambiente, el Comercio mundial de armas junto al Crímen Organizado y el Lavado de Activos sumando a los alcances del Terrorísmo, la trata de personas; niños y mujeres han hecho que dichas amenazas se comporten en forma transnacional, global y multidisciplinarias, debiendo entonces cambiar las acciones estratégicas en la Defensa Nacional. Este trabajo propone el análisis en perspectiva histórico – evolutiva el análisis del proceso de Políticas de Defensa llevado adelante en Uruguay a partir del año 1985, bajo el estudio de la doctrina, las nuevas Amenzas y la legislación aprobada hasta la actualidad.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Los procesos de transición hacia la democracia en Suramérica pusieron en la agenda desde el primer momento el tema Militar, entendiendo por tal, el nuevo rol, misiones, organización y despliegue de las respectivas Fuerzas Armadas. Paralelamente, en concordancia con la evolución histórica de los paradigmas y el fin de la Guerra Fría, la Defensa Nacional comenzó a ser estudiada desde un punto de vista integral, más allá del clásico tratamiento de la Defensa Militar del Estado. Esto llevó en la región a la confección de Libros Blancos, actualización de la legislación en Defensa y coordinación de políticas a través de los procesos de integración, como es el caso de la UNASUR y la conformación del Consejo de Defensa Suramericano (CDS). Uruguay no escapó a esta tendencia regional y encaró desde la primera presidencia democrática del Dr. Julio Ma. Sanguinetti el tema militar. Aunque en los primeros años el tema estuvo muy impregnado por las investigaciones de Derechos Humanos, fueron haciendo cambios a través de las leyes de presupuesto. A partir del 2005, con la llegada de la izquierda al gobierno, da comienzo un análisis más detallado de la Política de Defensa a través de la instauración de un Debate (2006), la promulgación de la ley de Defensa (2010), la Política de Defensa (2014) y la Política Militar de Defensa (2016). Es posible que la mayoría del Mundo viva en Paz, los conflictos han disminuio, las hipótesis de conflicto con los países vecinos son muy escasas casi inesistentes pero los cambios de las amenazas tradicionales por las nuevas amenazas globales son cada vez mas concretas. El cambio climático y la protección del medio ambiente, el Comercio mundial de armas junto al Crímen Organizado y el Lavado de Activos sumando a los alcances del Terrorísmo, la trata de personas; niños y mujeres han hecho que dichas amenazas se comporten en forma transnacional, global y multidisciplinarias, debiendo entonces cambiar las acciones estratégicas en la Defensa Nacional. Este trabajo propone el análisis en perspectiva histórico – evolutiva el análisis del proceso de Políticas de Defensa llevado adelante en Uruguay a partir del año 1985, bajo el estudio de la doctrina, las nuevas Amenzas y la legislación aprobada hasta la actualidad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57984
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57984
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3430/837
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064038574817280
score 12.8982525