El enfoque de la Medicina Narrativa aplicado al desarrollo de una innovación educativa en Psiquiatría

Autores
Hernández, Anahí Luján
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pujol, Silvana
Bacigalupe, María de los Ángeles
Descripción
En el ámbito médico en el que considero debe primar la frase que sostiene: “Primero no hacer daño”( la reitero en latín: “Primum non nocere” para recordar a Molière y sonreir ante la burla que le surgía por el discurso médico de su época), la comunicación inadecuada puede ocasionar diferentes perjuicios como alimentar el miedo y la angustia, promover la desesperanza y propiciar equívocos entre otros. Reflexionando sobre ello a partir de experiencias personales, tanto en posición de médico como de paciente o de allegada a éste en algunos casos, es que me interesé por la Medicina narrativa que trabaja con el relato del paciente, de la gente de su entorno familiar y social y del equipo médico. Este movimiento que cobró identidad y recibió denominación a fines del siglo pasado destaca la importancia y la calidad de la comunicación para favorecer no sólo el primer recurso con el que contamos los médicos en nuestra actividad asistencial: la relación médico paciente sino también la interacción entre todos los actores que hacen por lo menos al alivio de la dolencia. La adecuada comunicación favorece la buena interacción y facilita el diagnóstico, el tratamiento, el sostén y el acompañamiento. Consecuentemente también mejora el pronóstico. A medida que me enriquecía en el conocimiento de este aspecto de la Medicina a través de lecturas específicas del tema , en el acopio de relatos de pacientes, allegados y personal de salud y en el deleite de obras literarias relacionadas con este contenido como novelas, obras de teatro, poemas, de pinturas y del humor gráfico…, es que surgió en mí el deseo de introducirla como innovación educativa, proyectando e implementando dos Talleres en la cursada de Psiquiatría que tomen los recursos de la Medicina narrativa para construir conocimientos sobre la Ansiedad y sus trastornos y sobre la Depresión (ambas con elevada prevalencia en la población general) En este trabajo cuyo objetivo general es mejorar la comunicación en la formación médica, auné una intención personal reflexiva y crítica que considero en gran parte debida a mi paso por la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria así como a la lectura de los libros de Paulo Freire. Me genera cierta vergüenza la anterior oración porque reconozco que no soy ni muy reflexiva ni muy criteriosa. Por otra parte reconozco mi tendencia hedonista que me inclina a las expresiones artístico-culturales que constituyen recursos pedagógicos valiosos. Así leyendo, buscando, imaginando, equivocándome, corrigiendo llegué a proyectar actividades para los Talleres. Este TFI que he desarrollado da cuenta de este recorrido que parte del problema de la comunicación inadecuada, tiene por objetivo mejorarla y apuesta para ello a la innovación educativa en la cursada de Psiquiatría de introducir dos talleres sobre los trastornos psiquiátricos prevalentes bajo el modelo de la Medicina narrativa.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Educación
Comunicación
Relación médico-paciente
Medicina narrativa
Innovación educativa
Talleres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175574

id SEDICI_b30125f1e6c24066b46d0525c518c8b0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175574
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El enfoque de la Medicina Narrativa aplicado al desarrollo de una innovación educativa en PsiquiatríaHernández, Anahí LujánEducaciónComunicaciónRelación médico-pacienteMedicina narrativaInnovación educativaTalleresEn el ámbito médico en el que considero debe primar la frase que sostiene: “Primero no hacer daño”( la reitero en latín: “Primum non nocere” para recordar a Molière y sonreir ante la burla que le surgía por el discurso médico de su época), la comunicación inadecuada puede ocasionar diferentes perjuicios como alimentar el miedo y la angustia, promover la desesperanza y propiciar equívocos entre otros. Reflexionando sobre ello a partir de experiencias personales, tanto en posición de médico como de paciente o de allegada a éste en algunos casos, es que me interesé por la Medicina narrativa que trabaja con el relato del paciente, de la gente de su entorno familiar y social y del equipo médico. Este movimiento que cobró identidad y recibió denominación a fines del siglo pasado destaca la importancia y la calidad de la comunicación para favorecer no sólo el primer recurso con el que contamos los médicos en nuestra actividad asistencial: la relación médico paciente sino también la interacción entre todos los actores que hacen por lo menos al alivio de la dolencia. La adecuada comunicación favorece la buena interacción y facilita el diagnóstico, el tratamiento, el sostén y el acompañamiento. Consecuentemente también mejora el pronóstico. A medida que me enriquecía en el conocimiento de este aspecto de la Medicina a través de lecturas específicas del tema , en el acopio de relatos de pacientes, allegados y personal de salud y en el deleite de obras literarias relacionadas con este contenido como novelas, obras de teatro, poemas, de pinturas y del humor gráfico…, es que surgió en mí el deseo de introducirla como innovación educativa, proyectando e implementando dos Talleres en la cursada de Psiquiatría que tomen los recursos de la Medicina narrativa para construir conocimientos sobre la Ansiedad y sus trastornos y sobre la Depresión (ambas con elevada prevalencia en la población general) En este trabajo cuyo objetivo general es mejorar la comunicación en la formación médica, auné una intención personal reflexiva y crítica que considero en gran parte debida a mi paso por la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria así como a la lectura de los libros de Paulo Freire. Me genera cierta vergüenza la anterior oración porque reconozco que no soy ni muy reflexiva ni muy criteriosa. Por otra parte reconozco mi tendencia hedonista que me inclina a las expresiones artístico-culturales que constituyen recursos pedagógicos valiosos. Así leyendo, buscando, imaginando, equivocándome, corrigiendo llegué a proyectar actividades para los Talleres. Este TFI que he desarrollado da cuenta de este recorrido que parte del problema de la comunicación inadecuada, tiene por objetivo mejorarla y apuesta para ello a la innovación educativa en la cursada de Psiquiatría de introducir dos talleres sobre los trastornos psiquiátricos prevalentes bajo el modelo de la Medicina narrativa.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasPujol, SilvanaBacigalupe, María de los Ángeles2024-10-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175574spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:28:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175574Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:28:09.597SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El enfoque de la Medicina Narrativa aplicado al desarrollo de una innovación educativa en Psiquiatría
title El enfoque de la Medicina Narrativa aplicado al desarrollo de una innovación educativa en Psiquiatría
spellingShingle El enfoque de la Medicina Narrativa aplicado al desarrollo de una innovación educativa en Psiquiatría
Hernández, Anahí Luján
Educación
Comunicación
Relación médico-paciente
Medicina narrativa
Innovación educativa
Talleres
title_short El enfoque de la Medicina Narrativa aplicado al desarrollo de una innovación educativa en Psiquiatría
title_full El enfoque de la Medicina Narrativa aplicado al desarrollo de una innovación educativa en Psiquiatría
title_fullStr El enfoque de la Medicina Narrativa aplicado al desarrollo de una innovación educativa en Psiquiatría
title_full_unstemmed El enfoque de la Medicina Narrativa aplicado al desarrollo de una innovación educativa en Psiquiatría
title_sort El enfoque de la Medicina Narrativa aplicado al desarrollo de una innovación educativa en Psiquiatría
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Anahí Luján
author Hernández, Anahí Luján
author_facet Hernández, Anahí Luján
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pujol, Silvana
Bacigalupe, María de los Ángeles
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Comunicación
Relación médico-paciente
Medicina narrativa
Innovación educativa
Talleres
topic Educación
Comunicación
Relación médico-paciente
Medicina narrativa
Innovación educativa
Talleres
dc.description.none.fl_txt_mv En el ámbito médico en el que considero debe primar la frase que sostiene: “Primero no hacer daño”( la reitero en latín: “Primum non nocere” para recordar a Molière y sonreir ante la burla que le surgía por el discurso médico de su época), la comunicación inadecuada puede ocasionar diferentes perjuicios como alimentar el miedo y la angustia, promover la desesperanza y propiciar equívocos entre otros. Reflexionando sobre ello a partir de experiencias personales, tanto en posición de médico como de paciente o de allegada a éste en algunos casos, es que me interesé por la Medicina narrativa que trabaja con el relato del paciente, de la gente de su entorno familiar y social y del equipo médico. Este movimiento que cobró identidad y recibió denominación a fines del siglo pasado destaca la importancia y la calidad de la comunicación para favorecer no sólo el primer recurso con el que contamos los médicos en nuestra actividad asistencial: la relación médico paciente sino también la interacción entre todos los actores que hacen por lo menos al alivio de la dolencia. La adecuada comunicación favorece la buena interacción y facilita el diagnóstico, el tratamiento, el sostén y el acompañamiento. Consecuentemente también mejora el pronóstico. A medida que me enriquecía en el conocimiento de este aspecto de la Medicina a través de lecturas específicas del tema , en el acopio de relatos de pacientes, allegados y personal de salud y en el deleite de obras literarias relacionadas con este contenido como novelas, obras de teatro, poemas, de pinturas y del humor gráfico…, es que surgió en mí el deseo de introducirla como innovación educativa, proyectando e implementando dos Talleres en la cursada de Psiquiatría que tomen los recursos de la Medicina narrativa para construir conocimientos sobre la Ansiedad y sus trastornos y sobre la Depresión (ambas con elevada prevalencia en la población general) En este trabajo cuyo objetivo general es mejorar la comunicación en la formación médica, auné una intención personal reflexiva y crítica que considero en gran parte debida a mi paso por la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria así como a la lectura de los libros de Paulo Freire. Me genera cierta vergüenza la anterior oración porque reconozco que no soy ni muy reflexiva ni muy criteriosa. Por otra parte reconozco mi tendencia hedonista que me inclina a las expresiones artístico-culturales que constituyen recursos pedagógicos valiosos. Así leyendo, buscando, imaginando, equivocándome, corrigiendo llegué a proyectar actividades para los Talleres. Este TFI que he desarrollado da cuenta de este recorrido que parte del problema de la comunicación inadecuada, tiene por objetivo mejorarla y apuesta para ello a la innovación educativa en la cursada de Psiquiatría de introducir dos talleres sobre los trastornos psiquiátricos prevalentes bajo el modelo de la Medicina narrativa.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description En el ámbito médico en el que considero debe primar la frase que sostiene: “Primero no hacer daño”( la reitero en latín: “Primum non nocere” para recordar a Molière y sonreir ante la burla que le surgía por el discurso médico de su época), la comunicación inadecuada puede ocasionar diferentes perjuicios como alimentar el miedo y la angustia, promover la desesperanza y propiciar equívocos entre otros. Reflexionando sobre ello a partir de experiencias personales, tanto en posición de médico como de paciente o de allegada a éste en algunos casos, es que me interesé por la Medicina narrativa que trabaja con el relato del paciente, de la gente de su entorno familiar y social y del equipo médico. Este movimiento que cobró identidad y recibió denominación a fines del siglo pasado destaca la importancia y la calidad de la comunicación para favorecer no sólo el primer recurso con el que contamos los médicos en nuestra actividad asistencial: la relación médico paciente sino también la interacción entre todos los actores que hacen por lo menos al alivio de la dolencia. La adecuada comunicación favorece la buena interacción y facilita el diagnóstico, el tratamiento, el sostén y el acompañamiento. Consecuentemente también mejora el pronóstico. A medida que me enriquecía en el conocimiento de este aspecto de la Medicina a través de lecturas específicas del tema , en el acopio de relatos de pacientes, allegados y personal de salud y en el deleite de obras literarias relacionadas con este contenido como novelas, obras de teatro, poemas, de pinturas y del humor gráfico…, es que surgió en mí el deseo de introducirla como innovación educativa, proyectando e implementando dos Talleres en la cursada de Psiquiatría que tomen los recursos de la Medicina narrativa para construir conocimientos sobre la Ansiedad y sus trastornos y sobre la Depresión (ambas con elevada prevalencia en la población general) En este trabajo cuyo objetivo general es mejorar la comunicación en la formación médica, auné una intención personal reflexiva y crítica que considero en gran parte debida a mi paso por la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria así como a la lectura de los libros de Paulo Freire. Me genera cierta vergüenza la anterior oración porque reconozco que no soy ni muy reflexiva ni muy criteriosa. Por otra parte reconozco mi tendencia hedonista que me inclina a las expresiones artístico-culturales que constituyen recursos pedagógicos valiosos. Así leyendo, buscando, imaginando, equivocándome, corrigiendo llegué a proyectar actividades para los Talleres. Este TFI que he desarrollado da cuenta de este recorrido que parte del problema de la comunicación inadecuada, tiene por objetivo mejorarla y apuesta para ello a la innovación educativa en la cursada de Psiquiatría de introducir dos talleres sobre los trastornos psiquiátricos prevalentes bajo el modelo de la Medicina narrativa.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175574
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175574
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783763996999680
score 12.982451