Modelos de clasificación funcional para evaluar la dinámica fitoplanctónica en el embalse Ríogrande II (Colombia)

Autores
López Muñoz, Mónica Tatiana; Ramírez Restrepo, John Jairo; Palacio, Jaime Alberto; Bicudo, Carlos Eduardo; Echenique, Ricardo Omar
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para comprender el funcionamiento de los ecosistemas mediante patrones simplificados, los ecólogos agrupan organismos con características similares en estructura y función, así como en tamaño, forma, estrategias de vida y fisiología. Los criterios para definir grupos funcionales en el fitoplancton incluyen morfología, fisiología y, en algunos casos, taxonomía. Con el objetivo de evaluar la dinámica temporal y espacial del fitoplancton del embalse Riogrande II (Antioquia, Colombia) y comparar el modelo de análisis más adecuado para este fin y los resultados de cada uno, se utilizaron las clases taxonómicas y tres clasificaciones funcionales (estrategias de vida, grupos funcionales y grupos funcionales basados en la morfología). En cada caso se realizó un análisis de varianza de la biomasa, de correlación entre la biomasa y las variables ambientales, árboles de regresión y clasificación, análisis de redundancia y de regresión lineal. Si bien, todas las clasificaciones fueron apropiadas para el análisis ecológico y se observaron varias similitudes entre los modelos, los grupos funcionales aportaron mayor información con relación a la dinámica temporal y espacial. El periodo hídrico, los cambios en los caudales de ingreso y salida, el régimen hidrodinámico y la concentración de PO4-3 resultaron los factores de mayor influencia sobre el fitoplancton. Además, se evidenció que en los periodos de transición hídrica (ascenso y descenso) se presentaron los cambios más relevantes en la comunidad, que la estación cercana al ingreso del río Chico fue diferente al resto del embalse y que existe una clara disposición hacia mayor concentración de algas al 10% de irradiancia incidente y menor al 1%.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
clases taxonómicas
ecología funcional
estrategias de vida CSR
grupos funcionales
GFBM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180271

id SEDICI_b2d7f7fd2b023bc92e35618c7063c30e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180271
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelos de clasificación funcional para evaluar la dinámica fitoplanctónica en el embalse Ríogrande II (Colombia)López Muñoz, Mónica TatianaRamírez Restrepo, John JairoPalacio, Jaime AlbertoBicudo, Carlos EduardoEchenique, Ricardo OmarCiencias Naturalesclases taxonómicasecología funcionalestrategias de vida CSRgrupos funcionalesGFBMPara comprender el funcionamiento de los ecosistemas mediante patrones simplificados, los ecólogos agrupan organismos con características similares en estructura y función, así como en tamaño, forma, estrategias de vida y fisiología. Los criterios para definir grupos funcionales en el fitoplancton incluyen morfología, fisiología y, en algunos casos, taxonomía. Con el objetivo de evaluar la dinámica temporal y espacial del fitoplancton del embalse Riogrande II (Antioquia, Colombia) y comparar el modelo de análisis más adecuado para este fin y los resultados de cada uno, se utilizaron las clases taxonómicas y tres clasificaciones funcionales (estrategias de vida, grupos funcionales y grupos funcionales basados en la morfología). En cada caso se realizó un análisis de varianza de la biomasa, de correlación entre la biomasa y las variables ambientales, árboles de regresión y clasificación, análisis de redundancia y de regresión lineal. Si bien, todas las clasificaciones fueron apropiadas para el análisis ecológico y se observaron varias similitudes entre los modelos, los grupos funcionales aportaron mayor información con relación a la dinámica temporal y espacial. El periodo hídrico, los cambios en los caudales de ingreso y salida, el régimen hidrodinámico y la concentración de PO4-3 resultaron los factores de mayor influencia sobre el fitoplancton. Además, se evidenció que en los periodos de transición hídrica (ascenso y descenso) se presentaron los cambios más relevantes en la comunidad, que la estación cercana al ingreso del río Chico fue diferente al resto del embalse y que existe una clara disposición hacia mayor concentración de algas al 10% de irradiancia incidente y menor al 1%.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf114-114http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180271spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2619-533Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180271Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:13.259SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos de clasificación funcional para evaluar la dinámica fitoplanctónica en el embalse Ríogrande II (Colombia)
title Modelos de clasificación funcional para evaluar la dinámica fitoplanctónica en el embalse Ríogrande II (Colombia)
spellingShingle Modelos de clasificación funcional para evaluar la dinámica fitoplanctónica en el embalse Ríogrande II (Colombia)
López Muñoz, Mónica Tatiana
Ciencias Naturales
clases taxonómicas
ecología funcional
estrategias de vida CSR
grupos funcionales
GFBM
title_short Modelos de clasificación funcional para evaluar la dinámica fitoplanctónica en el embalse Ríogrande II (Colombia)
title_full Modelos de clasificación funcional para evaluar la dinámica fitoplanctónica en el embalse Ríogrande II (Colombia)
title_fullStr Modelos de clasificación funcional para evaluar la dinámica fitoplanctónica en el embalse Ríogrande II (Colombia)
title_full_unstemmed Modelos de clasificación funcional para evaluar la dinámica fitoplanctónica en el embalse Ríogrande II (Colombia)
title_sort Modelos de clasificación funcional para evaluar la dinámica fitoplanctónica en el embalse Ríogrande II (Colombia)
dc.creator.none.fl_str_mv López Muñoz, Mónica Tatiana
Ramírez Restrepo, John Jairo
Palacio, Jaime Alberto
Bicudo, Carlos Eduardo
Echenique, Ricardo Omar
author López Muñoz, Mónica Tatiana
author_facet López Muñoz, Mónica Tatiana
Ramírez Restrepo, John Jairo
Palacio, Jaime Alberto
Bicudo, Carlos Eduardo
Echenique, Ricardo Omar
author_role author
author2 Ramírez Restrepo, John Jairo
Palacio, Jaime Alberto
Bicudo, Carlos Eduardo
Echenique, Ricardo Omar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
clases taxonómicas
ecología funcional
estrategias de vida CSR
grupos funcionales
GFBM
topic Ciencias Naturales
clases taxonómicas
ecología funcional
estrategias de vida CSR
grupos funcionales
GFBM
dc.description.none.fl_txt_mv Para comprender el funcionamiento de los ecosistemas mediante patrones simplificados, los ecólogos agrupan organismos con características similares en estructura y función, así como en tamaño, forma, estrategias de vida y fisiología. Los criterios para definir grupos funcionales en el fitoplancton incluyen morfología, fisiología y, en algunos casos, taxonomía. Con el objetivo de evaluar la dinámica temporal y espacial del fitoplancton del embalse Riogrande II (Antioquia, Colombia) y comparar el modelo de análisis más adecuado para este fin y los resultados de cada uno, se utilizaron las clases taxonómicas y tres clasificaciones funcionales (estrategias de vida, grupos funcionales y grupos funcionales basados en la morfología). En cada caso se realizó un análisis de varianza de la biomasa, de correlación entre la biomasa y las variables ambientales, árboles de regresión y clasificación, análisis de redundancia y de regresión lineal. Si bien, todas las clasificaciones fueron apropiadas para el análisis ecológico y se observaron varias similitudes entre los modelos, los grupos funcionales aportaron mayor información con relación a la dinámica temporal y espacial. El periodo hídrico, los cambios en los caudales de ingreso y salida, el régimen hidrodinámico y la concentración de PO4-3 resultaron los factores de mayor influencia sobre el fitoplancton. Además, se evidenció que en los periodos de transición hídrica (ascenso y descenso) se presentaron los cambios más relevantes en la comunidad, que la estación cercana al ingreso del río Chico fue diferente al resto del embalse y que existe una clara disposición hacia mayor concentración de algas al 10% de irradiancia incidente y menor al 1%.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Para comprender el funcionamiento de los ecosistemas mediante patrones simplificados, los ecólogos agrupan organismos con características similares en estructura y función, así como en tamaño, forma, estrategias de vida y fisiología. Los criterios para definir grupos funcionales en el fitoplancton incluyen morfología, fisiología y, en algunos casos, taxonomía. Con el objetivo de evaluar la dinámica temporal y espacial del fitoplancton del embalse Riogrande II (Antioquia, Colombia) y comparar el modelo de análisis más adecuado para este fin y los resultados de cada uno, se utilizaron las clases taxonómicas y tres clasificaciones funcionales (estrategias de vida, grupos funcionales y grupos funcionales basados en la morfología). En cada caso se realizó un análisis de varianza de la biomasa, de correlación entre la biomasa y las variables ambientales, árboles de regresión y clasificación, análisis de redundancia y de regresión lineal. Si bien, todas las clasificaciones fueron apropiadas para el análisis ecológico y se observaron varias similitudes entre los modelos, los grupos funcionales aportaron mayor información con relación a la dinámica temporal y espacial. El periodo hídrico, los cambios en los caudales de ingreso y salida, el régimen hidrodinámico y la concentración de PO4-3 resultaron los factores de mayor influencia sobre el fitoplancton. Además, se evidenció que en los periodos de transición hídrica (ascenso y descenso) se presentaron los cambios más relevantes en la comunidad, que la estación cercana al ingreso del río Chico fue diferente al resto del embalse y que existe una clara disposición hacia mayor concentración de algas al 10% de irradiancia incidente y menor al 1%.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180271
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2619-533X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
114-114
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616353182384128
score 13.070432