El cuerpo hablado : Aportes de la Educación Corporal a la performance en el campo del cuerpo

Autores
Bagnato, Federico
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Escudero, María Carolina
Descripción
Hay algo de la presencialidad física del performer que marca un aquí y ahora de la Performance y que se mide en términos de sustancia. Muchos autores sostienen un cuerpo natural cuya presencia física es lo más importante. Traer el cuerpo material a la escena artística como objeto (museos, pintura, etc.) sirvió para empatar, universalizar y visibilizar un cuerpo que es aparente y materialmente igual en todas partes. Hay algo de la construcción del signo que remite casi inequívocamente el significante cuerpo al significado sustancial. Y esto no puede ser estático si damos cuenta de que las sociedades se transforman, mutan. No hay esencia fija y estática sino que se trata de una metáfora de la sustancia en tanto se construyó como tal para hacer algo. Por otro lado, si el cuerpo de la Performance es devenir social, entonces veremos muchos cuerpos diferentes. Pero la teoría sobre la Performance insiste en mostrar apenas su aspecto material. Esto no significa que no haya otro, si no que quizá no se problematizó. Decir que primero hay un cuerpo y luego un discurso no pone en tela de juicio el análisis del cuerpo, si no solo su capacidad de ser extensión. Esto separa las aguas entre un cuerpo que habla (porque primero es cuerpo) y un cuerpo que es hablado por el lenguaje (es decir, un cuerpo como producto del discurso). Digamos que el cuerpo que se presenta es el físico y el orgánico. Bien, ¿qué hago con eso? El organismo no me sirve para operar en la Performance (porque no operamos sobre sistemas internos). Entonces, ¿dónde voy a buscar el cuerpo? A la práctica, en donde un cuerpo lo es en tanto que actúa. Esta acción es la que le otorga categoría de cuerpo al cuerpo. Si no, ¿qué me asegura que eso que está ahí es un cuerpo? ¿Solo su tridimensionalidad? Los cuerpos no están ahí, las prácticas construyen cuerpos. Pensar que el cuerpo está, que es y que hace cosas por sí solo es hablar de una naturaleza del cuerpo: como la idea de que un cuerpo expresa algo. Si el cuerpo es el resultado de las prácticas, no podemos pensar primero al cuerpo y luego a los saberes. Pensar primero las prácticas nos permite analizar los modos de subjetivación y relaciones que se establecen con el saber, los otros y uno mismo. Esto marca un camino para construir los cuerpos de la Performance. Se intenta demostrar que el cuerpo no solo no es natural, sino tampoco material; ya que “carne” es una palabra. Tampoco quiero erradicar lo natural del cuerpo, ya que decir incluso eso también es parte del lenguaje.
Magister en Educación Corporal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Cuerpo
Performance
Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156298

id SEDICI_b27258bb8b01637ba80d1406b5a50d69
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156298
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El cuerpo hablado : Aportes de la Educación Corporal a la performance en el campo del cuerpoBagnato, FedericoEducación FísicaCuerpoPerformanceArteHay algo de la presencialidad física del performer que marca un aquí y ahora de la Performance y que se mide en términos de sustancia. Muchos autores sostienen un cuerpo natural cuya presencia física es lo más importante. Traer el cuerpo material a la escena artística como objeto (museos, pintura, etc.) sirvió para empatar, universalizar y visibilizar un cuerpo que es aparente y materialmente igual en todas partes. Hay algo de la construcción del signo que remite casi inequívocamente el significante cuerpo al significado sustancial. Y esto no puede ser estático si damos cuenta de que las sociedades se transforman, mutan. No hay esencia fija y estática sino que se trata de una metáfora de la sustancia en tanto se construyó como tal para hacer algo. Por otro lado, si el cuerpo de la Performance es devenir social, entonces veremos muchos cuerpos diferentes. Pero la teoría sobre la Performance insiste en mostrar apenas su aspecto material. Esto no significa que no haya otro, si no que quizá no se problematizó. Decir que primero hay un cuerpo y luego un discurso no pone en tela de juicio el análisis del cuerpo, si no solo su capacidad de ser extensión. Esto separa las aguas entre un cuerpo que habla (porque primero es cuerpo) y un cuerpo que es hablado por el lenguaje (es decir, un cuerpo como producto del discurso). Digamos que el cuerpo que se presenta es el físico y el orgánico. Bien, ¿qué hago con eso? El organismo no me sirve para operar en la Performance (porque no operamos sobre sistemas internos). Entonces, ¿dónde voy a buscar el cuerpo? A la práctica, en donde un cuerpo lo es en tanto que actúa. Esta acción es la que le otorga categoría de cuerpo al cuerpo. Si no, ¿qué me asegura que eso que está ahí es un cuerpo? ¿Solo su tridimensionalidad? Los cuerpos no están ahí, las prácticas construyen cuerpos. Pensar que el cuerpo está, que es y que hace cosas por sí solo es hablar de una naturaleza del cuerpo: como la idea de que un cuerpo expresa algo. Si el cuerpo es el resultado de las prácticas, no podemos pensar primero al cuerpo y luego a los saberes. Pensar primero las prácticas nos permite analizar los modos de subjetivación y relaciones que se establecen con el saber, los otros y uno mismo. Esto marca un camino para construir los cuerpos de la Performance. Se intenta demostrar que el cuerpo no solo no es natural, sino tampoco material; ya que “carne” es una palabra. Tampoco quiero erradicar lo natural del cuerpo, ya que decir incluso eso también es parte del lenguaje.Magister en Educación CorporalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEscudero, María Carolina2023-07-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156298https://doi.org/10.35537/10915/156298spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156298Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:37.891SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuerpo hablado : Aportes de la Educación Corporal a la performance en el campo del cuerpo
title El cuerpo hablado : Aportes de la Educación Corporal a la performance en el campo del cuerpo
spellingShingle El cuerpo hablado : Aportes de la Educación Corporal a la performance en el campo del cuerpo
Bagnato, Federico
Educación Física
Cuerpo
Performance
Arte
title_short El cuerpo hablado : Aportes de la Educación Corporal a la performance en el campo del cuerpo
title_full El cuerpo hablado : Aportes de la Educación Corporal a la performance en el campo del cuerpo
title_fullStr El cuerpo hablado : Aportes de la Educación Corporal a la performance en el campo del cuerpo
title_full_unstemmed El cuerpo hablado : Aportes de la Educación Corporal a la performance en el campo del cuerpo
title_sort El cuerpo hablado : Aportes de la Educación Corporal a la performance en el campo del cuerpo
dc.creator.none.fl_str_mv Bagnato, Federico
author Bagnato, Federico
author_facet Bagnato, Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escudero, María Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Cuerpo
Performance
Arte
topic Educación Física
Cuerpo
Performance
Arte
dc.description.none.fl_txt_mv Hay algo de la presencialidad física del performer que marca un aquí y ahora de la Performance y que se mide en términos de sustancia. Muchos autores sostienen un cuerpo natural cuya presencia física es lo más importante. Traer el cuerpo material a la escena artística como objeto (museos, pintura, etc.) sirvió para empatar, universalizar y visibilizar un cuerpo que es aparente y materialmente igual en todas partes. Hay algo de la construcción del signo que remite casi inequívocamente el significante cuerpo al significado sustancial. Y esto no puede ser estático si damos cuenta de que las sociedades se transforman, mutan. No hay esencia fija y estática sino que se trata de una metáfora de la sustancia en tanto se construyó como tal para hacer algo. Por otro lado, si el cuerpo de la Performance es devenir social, entonces veremos muchos cuerpos diferentes. Pero la teoría sobre la Performance insiste en mostrar apenas su aspecto material. Esto no significa que no haya otro, si no que quizá no se problematizó. Decir que primero hay un cuerpo y luego un discurso no pone en tela de juicio el análisis del cuerpo, si no solo su capacidad de ser extensión. Esto separa las aguas entre un cuerpo que habla (porque primero es cuerpo) y un cuerpo que es hablado por el lenguaje (es decir, un cuerpo como producto del discurso). Digamos que el cuerpo que se presenta es el físico y el orgánico. Bien, ¿qué hago con eso? El organismo no me sirve para operar en la Performance (porque no operamos sobre sistemas internos). Entonces, ¿dónde voy a buscar el cuerpo? A la práctica, en donde un cuerpo lo es en tanto que actúa. Esta acción es la que le otorga categoría de cuerpo al cuerpo. Si no, ¿qué me asegura que eso que está ahí es un cuerpo? ¿Solo su tridimensionalidad? Los cuerpos no están ahí, las prácticas construyen cuerpos. Pensar que el cuerpo está, que es y que hace cosas por sí solo es hablar de una naturaleza del cuerpo: como la idea de que un cuerpo expresa algo. Si el cuerpo es el resultado de las prácticas, no podemos pensar primero al cuerpo y luego a los saberes. Pensar primero las prácticas nos permite analizar los modos de subjetivación y relaciones que se establecen con el saber, los otros y uno mismo. Esto marca un camino para construir los cuerpos de la Performance. Se intenta demostrar que el cuerpo no solo no es natural, sino tampoco material; ya que “carne” es una palabra. Tampoco quiero erradicar lo natural del cuerpo, ya que decir incluso eso también es parte del lenguaje.
Magister en Educación Corporal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Hay algo de la presencialidad física del performer que marca un aquí y ahora de la Performance y que se mide en términos de sustancia. Muchos autores sostienen un cuerpo natural cuya presencia física es lo más importante. Traer el cuerpo material a la escena artística como objeto (museos, pintura, etc.) sirvió para empatar, universalizar y visibilizar un cuerpo que es aparente y materialmente igual en todas partes. Hay algo de la construcción del signo que remite casi inequívocamente el significante cuerpo al significado sustancial. Y esto no puede ser estático si damos cuenta de que las sociedades se transforman, mutan. No hay esencia fija y estática sino que se trata de una metáfora de la sustancia en tanto se construyó como tal para hacer algo. Por otro lado, si el cuerpo de la Performance es devenir social, entonces veremos muchos cuerpos diferentes. Pero la teoría sobre la Performance insiste en mostrar apenas su aspecto material. Esto no significa que no haya otro, si no que quizá no se problematizó. Decir que primero hay un cuerpo y luego un discurso no pone en tela de juicio el análisis del cuerpo, si no solo su capacidad de ser extensión. Esto separa las aguas entre un cuerpo que habla (porque primero es cuerpo) y un cuerpo que es hablado por el lenguaje (es decir, un cuerpo como producto del discurso). Digamos que el cuerpo que se presenta es el físico y el orgánico. Bien, ¿qué hago con eso? El organismo no me sirve para operar en la Performance (porque no operamos sobre sistemas internos). Entonces, ¿dónde voy a buscar el cuerpo? A la práctica, en donde un cuerpo lo es en tanto que actúa. Esta acción es la que le otorga categoría de cuerpo al cuerpo. Si no, ¿qué me asegura que eso que está ahí es un cuerpo? ¿Solo su tridimensionalidad? Los cuerpos no están ahí, las prácticas construyen cuerpos. Pensar que el cuerpo está, que es y que hace cosas por sí solo es hablar de una naturaleza del cuerpo: como la idea de que un cuerpo expresa algo. Si el cuerpo es el resultado de las prácticas, no podemos pensar primero al cuerpo y luego a los saberes. Pensar primero las prácticas nos permite analizar los modos de subjetivación y relaciones que se establecen con el saber, los otros y uno mismo. Esto marca un camino para construir los cuerpos de la Performance. Se intenta demostrar que el cuerpo no solo no es natural, sino tampoco material; ya que “carne” es una palabra. Tampoco quiero erradicar lo natural del cuerpo, ya que decir incluso eso también es parte del lenguaje.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156298
https://doi.org/10.35537/10915/156298
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156298
https://doi.org/10.35537/10915/156298
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616279002972160
score 13.070432