Barracas: territorio multigráfico
- Autores
- Ares, Fabio Eduardo; González, Lidia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los grandes cambios demográficos y culturales que sufrió la ciudad hacia mediados de siglo XIX propiciaron el surgimiento de grandes establecimientos gráficos y editoriales que hacia fines de siglo se encargaron de la producción a gran escala de diarios y revistas, envases y papelería comercial, pero que además, realizaban todo el proceso industrial de producción de impresos (desde la composición hasta la encuadernación). Esta verdadera industria gráfica, que se alejaba del modelo de producción manual de los primeros talleres de imprenta céntricos, optó por lugares más alejados para instalarse, especialmente hacia el sur de la ciudad, en el barrio de Barracas, un territorio elegido por el rubro aún en la actualidad. En el presente trabajo recorreremos brevemente la historia gráfica del barrio de Barracas a través de algunas de sus casas más importantes, relacionándola con aspectos políticos, económicos, culturales, y con la introducción de las nuevas tecnologías del ramo, un factor determinante para el desarrollo de una actividad que comenzó en la etapa de producción conocida como “manufactura” y se transformó en la de “gran industria”.
Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico - Materia
-
Bellas Artes
Historia del Arte
imprenta
tipografía
litografía
multigráfico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44733
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b2558b38b7d1c68dcdd80c6cc7200390 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44733 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Barracas: territorio multigráficoAres, Fabio EduardoGonzález, LidiaBellas ArtesHistoria del ArteimprentatipografíalitografíamultigráficoLos grandes cambios demográficos y culturales que sufrió la ciudad hacia mediados de siglo XIX propiciaron el surgimiento de grandes establecimientos gráficos y editoriales que hacia fines de siglo se encargaron de la producción a gran escala de diarios y revistas, envases y papelería comercial, pero que además, realizaban todo el proceso industrial de producción de impresos (desde la composición hasta la encuadernación). Esta verdadera industria gráfica, que se alejaba del modelo de producción manual de los primeros talleres de imprenta céntricos, optó por lugares más alejados para instalarse, especialmente hacia el sur de la ciudad, en el barrio de Barracas, un territorio elegido por el rubro aún en la actualidad. En el presente trabajo recorreremos brevemente la historia gráfica del barrio de Barracas a través de algunas de sus casas más importantes, relacionándola con aspectos políticos, económicos, culturales, y con la introducción de las nuevas tecnologías del ramo, un factor determinante para el desarrollo de una actividad que comenzó en la etapa de producción conocida como “manufactura” y se transformó en la de “gran industria”.Dirección General Patrimonio e Instituto HistóricoDirección General de Patrimonio e Instituto Histórico2015-04-01info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf123-139http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44733spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1642-29-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44733Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:07.306SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Barracas: territorio multigráfico |
title |
Barracas: territorio multigráfico |
spellingShingle |
Barracas: territorio multigráfico Ares, Fabio Eduardo Bellas Artes Historia del Arte imprenta tipografía litografía multigráfico |
title_short |
Barracas: territorio multigráfico |
title_full |
Barracas: territorio multigráfico |
title_fullStr |
Barracas: territorio multigráfico |
title_full_unstemmed |
Barracas: territorio multigráfico |
title_sort |
Barracas: territorio multigráfico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ares, Fabio Eduardo González, Lidia |
author |
Ares, Fabio Eduardo |
author_facet |
Ares, Fabio Eduardo González, Lidia |
author_role |
author |
author2 |
González, Lidia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Historia del Arte imprenta tipografía litografía multigráfico |
topic |
Bellas Artes Historia del Arte imprenta tipografía litografía multigráfico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los grandes cambios demográficos y culturales que sufrió la ciudad hacia mediados de siglo XIX propiciaron el surgimiento de grandes establecimientos gráficos y editoriales que hacia fines de siglo se encargaron de la producción a gran escala de diarios y revistas, envases y papelería comercial, pero que además, realizaban todo el proceso industrial de producción de impresos (desde la composición hasta la encuadernación). Esta verdadera industria gráfica, que se alejaba del modelo de producción manual de los primeros talleres de imprenta céntricos, optó por lugares más alejados para instalarse, especialmente hacia el sur de la ciudad, en el barrio de Barracas, un territorio elegido por el rubro aún en la actualidad. En el presente trabajo recorreremos brevemente la historia gráfica del barrio de Barracas a través de algunas de sus casas más importantes, relacionándola con aspectos políticos, económicos, culturales, y con la introducción de las nuevas tecnologías del ramo, un factor determinante para el desarrollo de una actividad que comenzó en la etapa de producción conocida como “manufactura” y se transformó en la de “gran industria”. Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico |
description |
Los grandes cambios demográficos y culturales que sufrió la ciudad hacia mediados de siglo XIX propiciaron el surgimiento de grandes establecimientos gráficos y editoriales que hacia fines de siglo se encargaron de la producción a gran escala de diarios y revistas, envases y papelería comercial, pero que además, realizaban todo el proceso industrial de producción de impresos (desde la composición hasta la encuadernación). Esta verdadera industria gráfica, que se alejaba del modelo de producción manual de los primeros talleres de imprenta céntricos, optó por lugares más alejados para instalarse, especialmente hacia el sur de la ciudad, en el barrio de Barracas, un territorio elegido por el rubro aún en la actualidad. En el presente trabajo recorreremos brevemente la historia gráfica del barrio de Barracas a través de algunas de sus casas más importantes, relacionándola con aspectos políticos, económicos, culturales, y con la introducción de las nuevas tecnologías del ramo, un factor determinante para el desarrollo de una actividad que comenzó en la etapa de producción conocida como “manufactura” y se transformó en la de “gran industria”. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44733 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44733 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1642-29-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 123-139 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico |
publisher.none.fl_str_mv |
Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615888379052032 |
score |
13.070432 |