Crónica de una restitución : La devolución de restos como parte del reconocimiento del genocidio Selk´man

Autores
Badenes, Daniel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El 19 de abril se concretó en el Museo de La Plata una acción reparatoria para la comunidad Selk´nam: la restitución de los restos humanos de cuatro integrantes de esa etnia -sólo uno de ellos identificado con nombre-, que hasta ese día fueron parte de la extensa colección que la institución formó a partir de las campañas de exterminio contra los pueblos originarios desarrolladas por el Estado argentino en el último cuarto del siglo XIX. Tras la firma de actas entre las autoridades y representantes de la comunidad se realizó un acto público. Comenzó con formalidad protocolar. Un locutor anunció las presencias destacadas y recitó el marco institucional de la restitución: el Convenio 169 OIT; la ley nacional de restitución de restos humanos (Nº 25.517, de diciembre de 2001) y la propia política debatida y definida en 2006, cuando el Museo aún tenía restos humanos en exhibición (Badenes, 2006). En el momento de los aplausos, las palmas se mezclaron con el sonido penetrante de un instrumento de viento originario y un grito quechua-aymara de viva y acción: “Por la unidad de los pueblos, por el buen vivir, ¡jallalla!”.
Dossier: Pueblos indígenas latinoamericanos: historias de lucha, memorias de resistencia
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Historia
pueblos originarios
restitución
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53998

id SEDICI_b240e5795cf47c7abe2ebe76d72f2a05
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53998
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Crónica de una restitución : La devolución de restos como parte del reconocimiento del genocidio Selk´manBadenes, DanielHumanidadesHistoriapueblos originariosrestituciónEl 19 de abril se concretó en el Museo de La Plata una acción reparatoria para la comunidad Selk´nam: la restitución de los restos humanos de cuatro integrantes de esa etnia -sólo uno de ellos identificado con nombre-, que hasta ese día fueron parte de la extensa colección que la institución formó a partir de las campañas de exterminio contra los pueblos originarios desarrolladas por el Estado argentino en el último cuarto del siglo XIX. Tras la firma de actas entre las autoridades y representantes de la comunidad se realizó un acto público. Comenzó con formalidad protocolar. Un locutor anunció las presencias destacadas y recitó el marco institucional de la restitución: el Convenio 169 OIT; la ley nacional de restitución de restos humanos (Nº 25.517, de diciembre de 2001) y la propia política debatida y definida en 2006, cuando el Museo aún tenía restos humanos en exhibición (Badenes, 2006). En el momento de los aplausos, las palmas se mezclaron con el sonido penetrante de un instrumento de viento originario y un grito quechua-aymara de viva y acción: “Por la unidad de los pueblos, por el buen vivir, ¡jallalla!”.Dossier: Pueblos indígenas latinoamericanos: historias de lucha, memorias de resistenciaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53998spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-12/dossier/cronica-de-una-restitucion.-la-devolucion-de-restos-como-parte-del-reconocimiento-del-genocidio-selkmaninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53998Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:51.921SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crónica de una restitución : La devolución de restos como parte del reconocimiento del genocidio Selk´man
title Crónica de una restitución : La devolución de restos como parte del reconocimiento del genocidio Selk´man
spellingShingle Crónica de una restitución : La devolución de restos como parte del reconocimiento del genocidio Selk´man
Badenes, Daniel
Humanidades
Historia
pueblos originarios
restitución
title_short Crónica de una restitución : La devolución de restos como parte del reconocimiento del genocidio Selk´man
title_full Crónica de una restitución : La devolución de restos como parte del reconocimiento del genocidio Selk´man
title_fullStr Crónica de una restitución : La devolución de restos como parte del reconocimiento del genocidio Selk´man
title_full_unstemmed Crónica de una restitución : La devolución de restos como parte del reconocimiento del genocidio Selk´man
title_sort Crónica de una restitución : La devolución de restos como parte del reconocimiento del genocidio Selk´man
dc.creator.none.fl_str_mv Badenes, Daniel
author Badenes, Daniel
author_facet Badenes, Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
pueblos originarios
restitución
topic Humanidades
Historia
pueblos originarios
restitución
dc.description.none.fl_txt_mv El 19 de abril se concretó en el Museo de La Plata una acción reparatoria para la comunidad Selk´nam: la restitución de los restos humanos de cuatro integrantes de esa etnia -sólo uno de ellos identificado con nombre-, que hasta ese día fueron parte de la extensa colección que la institución formó a partir de las campañas de exterminio contra los pueblos originarios desarrolladas por el Estado argentino en el último cuarto del siglo XIX. Tras la firma de actas entre las autoridades y representantes de la comunidad se realizó un acto público. Comenzó con formalidad protocolar. Un locutor anunció las presencias destacadas y recitó el marco institucional de la restitución: el Convenio 169 OIT; la ley nacional de restitución de restos humanos (Nº 25.517, de diciembre de 2001) y la propia política debatida y definida en 2006, cuando el Museo aún tenía restos humanos en exhibición (Badenes, 2006). En el momento de los aplausos, las palmas se mezclaron con el sonido penetrante de un instrumento de viento originario y un grito quechua-aymara de viva y acción: “Por la unidad de los pueblos, por el buen vivir, ¡jallalla!”.
Dossier: Pueblos indígenas latinoamericanos: historias de lucha, memorias de resistencia
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El 19 de abril se concretó en el Museo de La Plata una acción reparatoria para la comunidad Selk´nam: la restitución de los restos humanos de cuatro integrantes de esa etnia -sólo uno de ellos identificado con nombre-, que hasta ese día fueron parte de la extensa colección que la institución formó a partir de las campañas de exterminio contra los pueblos originarios desarrolladas por el Estado argentino en el último cuarto del siglo XIX. Tras la firma de actas entre las autoridades y representantes de la comunidad se realizó un acto público. Comenzó con formalidad protocolar. Un locutor anunció las presencias destacadas y recitó el marco institucional de la restitución: el Convenio 169 OIT; la ley nacional de restitución de restos humanos (Nº 25.517, de diciembre de 2001) y la propia política debatida y definida en 2006, cuando el Museo aún tenía restos humanos en exhibición (Badenes, 2006). En el momento de los aplausos, las palmas se mezclaron con el sonido penetrante de un instrumento de viento originario y un grito quechua-aymara de viva y acción: “Por la unidad de los pueblos, por el buen vivir, ¡jallalla!”.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53998
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53998
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-12/dossier/cronica-de-una-restitucion.-la-devolucion-de-restos-como-parte-del-reconocimiento-del-genocidio-selkman
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260237688504320
score 13.13397