Un partido de ideas : Las producciones discursivas del Partido Socialista en la crisis de los años 30

Autores
Rozas, Edgardo P.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
“¿Qué lugar para el radicalismo?” Así titula Halperin Donghi (2004) uno de los capítulos de La República Imposible, el dedicado a analizar las tomas de posición en la arena política de 1932, al asumir Agustín P. Justo la presidencia de la nación. Pregunta tratada con extrema prudencia por quienes ocuparon en ese momento las principales posiciones en los poderes ejecutivo y legislativo, al punto de ser explicitada sólo en contadas ocasiones y mayormente con eufemismos; pero que atravesaba todo el debate político de la época y obligaba a quienes se encontraban involucrados, de un modo u otro, en la lucha por el control del aparato de estado, a dar una respuesta. El interrogante había sido expuesto unos meses antes, brutalmente, en ocasión del golpe de 1930. Uriburu lo había formulado frente a sus colegas, pero dirigiéndose también a las fuerzas políticas opositoras al yrigoyenismo, poniendo en cuestión el orden democrático El remedio propuesto por Uriburu y argumentado por las agrupaciones nacionalistas era la constitución de un sistema de representación corporativa, como única forma de neutralizar el predominio numérico del radicalismo en el marco de la ley Sáenz Peña. Es decir, un cambio en las reglas del juego, en las formas institucionales que regulaban la competencia por el acceso al poder del estado. Pero este cambio requería, al menos, dos exigencias: lograr algún tipo de apoyo en una porción significativa del electorado (es decir, algún signo de aprobación social) y obtener un dictamen favorable de las fuerzas políticas enfrentadas al radicalismo o, en última instancia, de las Fuerzas Armadas. La derrota electoral del uriburismo en 1931, el temprano rechazo a su proyecto por parte de los partidos que habían apoyado o aceptado la intervención militar y el eco minoritario que encontró en el cuerpo de oficiales aceleraron la convocatoria a elecciones nacionales y el traspaso del mando presidencial al general Justo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Agustín Pedro Justo
poder ejecutivo
poder legislativo
política
José Felix Uriburu
yrigoyenismo
radicalismo
ley Sáenz Peña
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30691

id SEDICI_b225b22f152ac6fcdc4eecbc774d02f9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30691
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un partido de ideas : Las producciones discursivas del Partido Socialista en la crisis de los años 30Rozas, Edgardo P.SociologíaAgustín Pedro Justopoder ejecutivopoder legislativopolíticaJosé Felix Uriburuyrigoyenismoradicalismoley Sáenz Peña“¿Qué lugar para el radicalismo?” Así titula Halperin Donghi (2004) uno de los capítulos de La República Imposible, el dedicado a analizar las tomas de posición en la arena política de 1932, al asumir Agustín P. Justo la presidencia de la nación. Pregunta tratada con extrema prudencia por quienes ocuparon en ese momento las principales posiciones en los poderes ejecutivo y legislativo, al punto de ser explicitada sólo en contadas ocasiones y mayormente con eufemismos; pero que atravesaba todo el debate político de la época y obligaba a quienes se encontraban involucrados, de un modo u otro, en la lucha por el control del aparato de estado, a dar una respuesta. El interrogante había sido expuesto unos meses antes, brutalmente, en ocasión del golpe de 1930. Uriburu lo había formulado frente a sus colegas, pero dirigiéndose también a las fuerzas políticas opositoras al yrigoyenismo, poniendo en cuestión el orden democrático El remedio propuesto por Uriburu y argumentado por las agrupaciones nacionalistas era la constitución de un sistema de representación corporativa, como única forma de neutralizar el predominio numérico del radicalismo en el marco de la ley Sáenz Peña. Es decir, un cambio en las reglas del juego, en las formas institucionales que regulaban la competencia por el acceso al poder del estado. Pero este cambio requería, al menos, dos exigencias: lograr algún tipo de apoyo en una porción significativa del electorado (es decir, algún signo de aprobación social) y obtener un dictamen favorable de las fuerzas políticas enfrentadas al radicalismo o, en última instancia, de las Fuerzas Armadas. La derrota electoral del uriburismo en 1931, el temprano rechazo a su proyecto por parte de los partidos que habían apoyado o aceptado la intervención militar y el eco minoritario que encontró en el cuerpo de oficiales aceleraron la convocatoria a elecciones nacionales y el traspaso del mando presidencial al general Justo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30691spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Rozas.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30691Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:42.404SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un partido de ideas : Las producciones discursivas del Partido Socialista en la crisis de los años 30
title Un partido de ideas : Las producciones discursivas del Partido Socialista en la crisis de los años 30
spellingShingle Un partido de ideas : Las producciones discursivas del Partido Socialista en la crisis de los años 30
Rozas, Edgardo P.
Sociología
Agustín Pedro Justo
poder ejecutivo
poder legislativo
política
José Felix Uriburu
yrigoyenismo
radicalismo
ley Sáenz Peña
title_short Un partido de ideas : Las producciones discursivas del Partido Socialista en la crisis de los años 30
title_full Un partido de ideas : Las producciones discursivas del Partido Socialista en la crisis de los años 30
title_fullStr Un partido de ideas : Las producciones discursivas del Partido Socialista en la crisis de los años 30
title_full_unstemmed Un partido de ideas : Las producciones discursivas del Partido Socialista en la crisis de los años 30
title_sort Un partido de ideas : Las producciones discursivas del Partido Socialista en la crisis de los años 30
dc.creator.none.fl_str_mv Rozas, Edgardo P.
author Rozas, Edgardo P.
author_facet Rozas, Edgardo P.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Agustín Pedro Justo
poder ejecutivo
poder legislativo
política
José Felix Uriburu
yrigoyenismo
radicalismo
ley Sáenz Peña
topic Sociología
Agustín Pedro Justo
poder ejecutivo
poder legislativo
política
José Felix Uriburu
yrigoyenismo
radicalismo
ley Sáenz Peña
dc.description.none.fl_txt_mv “¿Qué lugar para el radicalismo?” Así titula Halperin Donghi (2004) uno de los capítulos de La República Imposible, el dedicado a analizar las tomas de posición en la arena política de 1932, al asumir Agustín P. Justo la presidencia de la nación. Pregunta tratada con extrema prudencia por quienes ocuparon en ese momento las principales posiciones en los poderes ejecutivo y legislativo, al punto de ser explicitada sólo en contadas ocasiones y mayormente con eufemismos; pero que atravesaba todo el debate político de la época y obligaba a quienes se encontraban involucrados, de un modo u otro, en la lucha por el control del aparato de estado, a dar una respuesta. El interrogante había sido expuesto unos meses antes, brutalmente, en ocasión del golpe de 1930. Uriburu lo había formulado frente a sus colegas, pero dirigiéndose también a las fuerzas políticas opositoras al yrigoyenismo, poniendo en cuestión el orden democrático El remedio propuesto por Uriburu y argumentado por las agrupaciones nacionalistas era la constitución de un sistema de representación corporativa, como única forma de neutralizar el predominio numérico del radicalismo en el marco de la ley Sáenz Peña. Es decir, un cambio en las reglas del juego, en las formas institucionales que regulaban la competencia por el acceso al poder del estado. Pero este cambio requería, al menos, dos exigencias: lograr algún tipo de apoyo en una porción significativa del electorado (es decir, algún signo de aprobación social) y obtener un dictamen favorable de las fuerzas políticas enfrentadas al radicalismo o, en última instancia, de las Fuerzas Armadas. La derrota electoral del uriburismo en 1931, el temprano rechazo a su proyecto por parte de los partidos que habían apoyado o aceptado la intervención militar y el eco minoritario que encontró en el cuerpo de oficiales aceleraron la convocatoria a elecciones nacionales y el traspaso del mando presidencial al general Justo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description “¿Qué lugar para el radicalismo?” Así titula Halperin Donghi (2004) uno de los capítulos de La República Imposible, el dedicado a analizar las tomas de posición en la arena política de 1932, al asumir Agustín P. Justo la presidencia de la nación. Pregunta tratada con extrema prudencia por quienes ocuparon en ese momento las principales posiciones en los poderes ejecutivo y legislativo, al punto de ser explicitada sólo en contadas ocasiones y mayormente con eufemismos; pero que atravesaba todo el debate político de la época y obligaba a quienes se encontraban involucrados, de un modo u otro, en la lucha por el control del aparato de estado, a dar una respuesta. El interrogante había sido expuesto unos meses antes, brutalmente, en ocasión del golpe de 1930. Uriburu lo había formulado frente a sus colegas, pero dirigiéndose también a las fuerzas políticas opositoras al yrigoyenismo, poniendo en cuestión el orden democrático El remedio propuesto por Uriburu y argumentado por las agrupaciones nacionalistas era la constitución de un sistema de representación corporativa, como única forma de neutralizar el predominio numérico del radicalismo en el marco de la ley Sáenz Peña. Es decir, un cambio en las reglas del juego, en las formas institucionales que regulaban la competencia por el acceso al poder del estado. Pero este cambio requería, al menos, dos exigencias: lograr algún tipo de apoyo en una porción significativa del electorado (es decir, algún signo de aprobación social) y obtener un dictamen favorable de las fuerzas políticas enfrentadas al radicalismo o, en última instancia, de las Fuerzas Armadas. La derrota electoral del uriburismo en 1931, el temprano rechazo a su proyecto por parte de los partidos que habían apoyado o aceptado la intervención militar y el eco minoritario que encontró en el cuerpo de oficiales aceleraron la convocatoria a elecciones nacionales y el traspaso del mando presidencial al general Justo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30691
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30691
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Rozas.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615838649286656
score 13.070432