La protección de los/as defensores/as en la gobernanza ambiental Acuerdo de Escazú

Autores
Falleo, María Emilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La gobernanza ambiental entendida como la relación naturaleza-sociedad en un sentido amplio (relaciones culturales, económicas, políticas e institucionales) aborda la forma en que la sociedad se organiza para resolver sus dilemas, crear nuevas oportunidades y, proporcionar tanto oportunidades como desafíos en el logro de un desarrollo más justo, equitativo y sostenible. En el contexto actual, la gobernanza ambiental enfrenta el desafío de una crisis climática sin precedente. En este sentido, es importante tener en cuenta la relevancia de la protección del medio ambiente para la sustentabilidad planetaria, como así también que los “cuidadores de la tierra” o “defensores/as” cumplen un rol fundamental para la promoción de los derechos humanos y la defensa de los derechos de incidencia colectiva. En ese marco, los derechos humanos de participación y el acceso a la información, reconocidos ya en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) constituyen dos pilares fundamentales para las actividades desarrolladas por los defensores/ras ambientales; dado que el acceso a la información ambiental oportuna y completa es imprescindible para garantizar tanto la participación cívica y la consulta legítima de los pueblos (DAR, 2019), así como el acceso a justicia ambiental. En este mismo sentido, el Acuerdo de Escazú - recientemente ratificado por 12 países de América Latina y el Caribe2- reconoce con carácter vinculante los derechos a información ambiental, participación pública para la toma de decisiones y acceso a la justicia buscando asegurar el ejercicio y protección de los derechos humanos de los Defensores Ambientales y poblaciones vulnerables; y comprometiendo a los Estados a garantizar un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden estos derechos puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad. En este trabajo entonces se abordará, en el marco de la gobernanza ambiental participativa, la relación entre la protección y criminalización de la labor de los/as defensores/ras ambientales y el Acuerdo de Escazú, como instrumento regional marco para el desarrollo e implementación de políticas de estado que garanticen en materia ambiental, el derecho a la información completa y oportuna, la participación pública para la toma de decisiones, y el acceso a justicia. Para ello, destacaremos la importancia y necesidad de hacer parte de las decisiones políticas a estos actores ambientales, dándoles reconocimiento, consolidando la participación democrática y evitando así que sean vulnerados sus derechos.
Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Gobernanza ambiental participativa
Acuerdo de Escazú
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129273

id SEDICI_b1f7bc91da7f76ec0e6ecaf8bedd3cb2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129273
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La protección de los/as defensores/as en la gobernanza ambiental Acuerdo de EscazúFalleo, María EmiliaRelaciones InternacionalesGobernanza ambiental participativaAcuerdo de EscazúLa gobernanza ambiental entendida como la relación naturaleza-sociedad en un sentido amplio (relaciones culturales, económicas, políticas e institucionales) aborda la forma en que la sociedad se organiza para resolver sus dilemas, crear nuevas oportunidades y, proporcionar tanto oportunidades como desafíos en el logro de un desarrollo más justo, equitativo y sostenible. En el contexto actual, la gobernanza ambiental enfrenta el desafío de una crisis climática sin precedente. En este sentido, es importante tener en cuenta la relevancia de la protección del medio ambiente para la sustentabilidad planetaria, como así también que los “cuidadores de la tierra” o “defensores/as” cumplen un rol fundamental para la promoción de los derechos humanos y la defensa de los derechos de incidencia colectiva. En ese marco, los derechos humanos de participación y el acceso a la información, reconocidos ya en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) constituyen dos pilares fundamentales para las actividades desarrolladas por los defensores/ras ambientales; dado que el acceso a la información ambiental oportuna y completa es imprescindible para garantizar tanto la participación cívica y la consulta legítima de los pueblos (DAR, 2019), así como el acceso a justicia ambiental. En este mismo sentido, el Acuerdo de Escazú - recientemente ratificado por 12 países de América Latina y el Caribe2- reconoce con carácter vinculante los derechos a información ambiental, participación pública para la toma de decisiones y acceso a la justicia buscando asegurar el ejercicio y protección de los derechos humanos de los Defensores Ambientales y poblaciones vulnerables; y comprometiendo a los Estados a garantizar un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden estos derechos puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad. En este trabajo entonces se abordará, en el marco de la gobernanza ambiental participativa, la relación entre la protección y criminalización de la labor de los/as defensores/ras ambientales y el Acuerdo de Escazú, como instrumento regional marco para el desarrollo e implementación de políticas de estado que garanticen en materia ambiental, el derecho a la información completa y oportuna, la participación pública para la toma de decisiones, y el acceso a justicia. Para ello, destacaremos la importancia y necesidad de hacer parte de las decisiones políticas a estos actores ambientales, dándoles reconocimiento, consolidando la participación democrática y evitando así que sean vulnerados sus derechos.Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo.Instituto de Relaciones Internacionales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129273spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129273Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:38.435SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La protección de los/as defensores/as en la gobernanza ambiental Acuerdo de Escazú
title La protección de los/as defensores/as en la gobernanza ambiental Acuerdo de Escazú
spellingShingle La protección de los/as defensores/as en la gobernanza ambiental Acuerdo de Escazú
Falleo, María Emilia
Relaciones Internacionales
Gobernanza ambiental participativa
Acuerdo de Escazú
title_short La protección de los/as defensores/as en la gobernanza ambiental Acuerdo de Escazú
title_full La protección de los/as defensores/as en la gobernanza ambiental Acuerdo de Escazú
title_fullStr La protección de los/as defensores/as en la gobernanza ambiental Acuerdo de Escazú
title_full_unstemmed La protección de los/as defensores/as en la gobernanza ambiental Acuerdo de Escazú
title_sort La protección de los/as defensores/as en la gobernanza ambiental Acuerdo de Escazú
dc.creator.none.fl_str_mv Falleo, María Emilia
author Falleo, María Emilia
author_facet Falleo, María Emilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Gobernanza ambiental participativa
Acuerdo de Escazú
topic Relaciones Internacionales
Gobernanza ambiental participativa
Acuerdo de Escazú
dc.description.none.fl_txt_mv La gobernanza ambiental entendida como la relación naturaleza-sociedad en un sentido amplio (relaciones culturales, económicas, políticas e institucionales) aborda la forma en que la sociedad se organiza para resolver sus dilemas, crear nuevas oportunidades y, proporcionar tanto oportunidades como desafíos en el logro de un desarrollo más justo, equitativo y sostenible. En el contexto actual, la gobernanza ambiental enfrenta el desafío de una crisis climática sin precedente. En este sentido, es importante tener en cuenta la relevancia de la protección del medio ambiente para la sustentabilidad planetaria, como así también que los “cuidadores de la tierra” o “defensores/as” cumplen un rol fundamental para la promoción de los derechos humanos y la defensa de los derechos de incidencia colectiva. En ese marco, los derechos humanos de participación y el acceso a la información, reconocidos ya en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) constituyen dos pilares fundamentales para las actividades desarrolladas por los defensores/ras ambientales; dado que el acceso a la información ambiental oportuna y completa es imprescindible para garantizar tanto la participación cívica y la consulta legítima de los pueblos (DAR, 2019), así como el acceso a justicia ambiental. En este mismo sentido, el Acuerdo de Escazú - recientemente ratificado por 12 países de América Latina y el Caribe2- reconoce con carácter vinculante los derechos a información ambiental, participación pública para la toma de decisiones y acceso a la justicia buscando asegurar el ejercicio y protección de los derechos humanos de los Defensores Ambientales y poblaciones vulnerables; y comprometiendo a los Estados a garantizar un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden estos derechos puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad. En este trabajo entonces se abordará, en el marco de la gobernanza ambiental participativa, la relación entre la protección y criminalización de la labor de los/as defensores/ras ambientales y el Acuerdo de Escazú, como instrumento regional marco para el desarrollo e implementación de políticas de estado que garanticen en materia ambiental, el derecho a la información completa y oportuna, la participación pública para la toma de decisiones, y el acceso a justicia. Para ello, destacaremos la importancia y necesidad de hacer parte de las decisiones políticas a estos actores ambientales, dándoles reconocimiento, consolidando la participación democrática y evitando así que sean vulnerados sus derechos.
Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo.
Instituto de Relaciones Internacionales
description La gobernanza ambiental entendida como la relación naturaleza-sociedad en un sentido amplio (relaciones culturales, económicas, políticas e institucionales) aborda la forma en que la sociedad se organiza para resolver sus dilemas, crear nuevas oportunidades y, proporcionar tanto oportunidades como desafíos en el logro de un desarrollo más justo, equitativo y sostenible. En el contexto actual, la gobernanza ambiental enfrenta el desafío de una crisis climática sin precedente. En este sentido, es importante tener en cuenta la relevancia de la protección del medio ambiente para la sustentabilidad planetaria, como así también que los “cuidadores de la tierra” o “defensores/as” cumplen un rol fundamental para la promoción de los derechos humanos y la defensa de los derechos de incidencia colectiva. En ese marco, los derechos humanos de participación y el acceso a la información, reconocidos ya en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) constituyen dos pilares fundamentales para las actividades desarrolladas por los defensores/ras ambientales; dado que el acceso a la información ambiental oportuna y completa es imprescindible para garantizar tanto la participación cívica y la consulta legítima de los pueblos (DAR, 2019), así como el acceso a justicia ambiental. En este mismo sentido, el Acuerdo de Escazú - recientemente ratificado por 12 países de América Latina y el Caribe2- reconoce con carácter vinculante los derechos a información ambiental, participación pública para la toma de decisiones y acceso a la justicia buscando asegurar el ejercicio y protección de los derechos humanos de los Defensores Ambientales y poblaciones vulnerables; y comprometiendo a los Estados a garantizar un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden estos derechos puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad. En este trabajo entonces se abordará, en el marco de la gobernanza ambiental participativa, la relación entre la protección y criminalización de la labor de los/as defensores/ras ambientales y el Acuerdo de Escazú, como instrumento regional marco para el desarrollo e implementación de políticas de estado que garanticen en materia ambiental, el derecho a la información completa y oportuna, la participación pública para la toma de decisiones, y el acceso a justicia. Para ello, destacaremos la importancia y necesidad de hacer parte de las decisiones políticas a estos actores ambientales, dándoles reconocimiento, consolidando la participación democrática y evitando así que sean vulnerados sus derechos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129273
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129273
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260534384132096
score 13.13397