Algunas notas acerca del trabajo con otros en la atención de los llamados trastornos de la conducta alimentaria

Autores
De Cristófolo, Cecilia Mariana; Semeniuk, María Fernanda
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo surge del interés de formalizar la experiencia de trabajo que se lleva adelante desde hace más de 10 años en un Hospital Pediátrico de la ciudad de La Plata. Formamos parte de un Equipo integrado por dos médicas especialistas en Nutrición, una médica clínica especialista en adolescencia, un psiquiatra infanto-juvenil, una licenciada en Nutrición, un licenciado en Trabajo Social y nosotras, dos licenciadas en Psicología, orientadas por el psicoanálisis lacaniano. Se apuntará en este escrito no tanto a precisar conclusiones sino más bien a formalizar interrogantes que decantan de ese trabajo, de las dificultades, los obstáculos y los aciertos con los que nos fuimos encontrando. La Institución Hospitalaria se ofrece a la Comunidad como un Otro que vela por la salud, en este caso, de niñas, niños y adolescentes. Habita allí sobre todo y fundamentalmente el discurso médico, pero conviviendo con ellos, decidimos desde otro lugar, conformar un Equipo de trabajo. Que el psicoanálisis y el psicoanalista pueden tener un lugar allí en el Hospital ha sido objeto de cuestionamiento hace mucho tiempo, pero no es ese el asunto de este trabajo. Partimos de la premisa de que ello es posible, o, mejor dicho, necesario. Sólo en la medida en que los analistas nos incluyamos en estos equipos, posibilitaremos redirigir los síntomas a los sujetos que hablan, y gozan, en ellos, evitando que queden eclipsados atrás de las denominaciones y clasificaciones de los trastornos. Ahora bien, esto se trata de una apuesta, en cada caso, y cada vez, que no es sin ciertos malentendidos y contradicciones. ¿Qué implica para un psicólogo formado desde el Psicoanálisis integrar un Equipo de Salud Interdisciplinario que aborda los denominados Trastornos de la Conducta Alimentaria?
The present work arises from the interest of formalizing the work experience that has been carried out for more than 10 years in a Pediatric Hospital in the city of La Plata. We are part of a team made up of two nutrition specialists, a clinical doctor specializing in adolescence, a child and adolescent psychiatrist, a graduate in nutrition, a graduate in social work and ourselves, two graduates in psychology, guided by Lacanian psychoanalysis. In this writing, we will aim not so much to specify conclusions but rather to formalize questions that decant from this work, from the difficulties, the obstacles and the successes with which we found ourselves. The Hospital Institution offers itself to the Community as an Other that watches over the health, in this case, of girls, boys and adolescents. The medical discourse lives there above all and fundamentally, but living with them, we decided from another place, to form a work team. That psychoanalysis and the psychoanalyst can have a place there in the Hospital has been questioned for a long time, but that is not the subject of this work. We start from the premise that this is possible, or rather, necessary. Only to the extent that we analysts include ourselves in these teams, will we be able to redirect the symptoms to the subjects who speak, and enjoy, in them, preventing them from being eclipsed behind the names and classifications of the disorders. Now, this is a bet, in each case, and each time, which is not without certain misunderstandings and contradictions. What does it mean for a psychologist trained in Psychoanalysis to integrate an Interdisciplinary Health Team that addresses the so-called Eating Disorders?
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Anorexia
Sujeto
Direccion de la cura
Discurso analítico
subject
direction of cure
analytical speech
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177689

id SEDICI_b1eb370eed0efb8639602b8cf869b5f0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177689
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Algunas notas acerca del trabajo con otros en la atención de los llamados trastornos de la conducta alimentariaSome notes about working with others in care of the so-called eating disordersDe Cristófolo, Cecilia MarianaSemeniuk, María FernandaPsicologíaAnorexiaSujetoDireccion de la curaDiscurso analíticosubjectdirection of cureanalytical speechEl presente trabajo surge del interés de formalizar la experiencia de trabajo que se lleva adelante desde hace más de 10 años en un Hospital Pediátrico de la ciudad de La Plata. Formamos parte de un Equipo integrado por dos médicas especialistas en Nutrición, una médica clínica especialista en adolescencia, un psiquiatra infanto-juvenil, una licenciada en Nutrición, un licenciado en Trabajo Social y nosotras, dos licenciadas en Psicología, orientadas por el psicoanálisis lacaniano. Se apuntará en este escrito no tanto a precisar conclusiones sino más bien a formalizar interrogantes que decantan de ese trabajo, de las dificultades, los obstáculos y los aciertos con los que nos fuimos encontrando. La Institución Hospitalaria se ofrece a la Comunidad como un Otro que vela por la salud, en este caso, de niñas, niños y adolescentes. Habita allí sobre todo y fundamentalmente el discurso médico, pero conviviendo con ellos, decidimos desde otro lugar, conformar un Equipo de trabajo. Que el psicoanálisis y el psicoanalista pueden tener un lugar allí en el Hospital ha sido objeto de cuestionamiento hace mucho tiempo, pero no es ese el asunto de este trabajo. Partimos de la premisa de que ello es posible, o, mejor dicho, necesario. Sólo en la medida en que los analistas nos incluyamos en estos equipos, posibilitaremos redirigir los síntomas a los sujetos que hablan, y gozan, en ellos, evitando que queden eclipsados atrás de las denominaciones y clasificaciones de los trastornos. Ahora bien, esto se trata de una apuesta, en cada caso, y cada vez, que no es sin ciertos malentendidos y contradicciones. ¿Qué implica para un psicólogo formado desde el Psicoanálisis integrar un Equipo de Salud Interdisciplinario que aborda los denominados Trastornos de la Conducta Alimentaria?The present work arises from the interest of formalizing the work experience that has been carried out for more than 10 years in a Pediatric Hospital in the city of La Plata. We are part of a team made up of two nutrition specialists, a clinical doctor specializing in adolescence, a child and adolescent psychiatrist, a graduate in nutrition, a graduate in social work and ourselves, two graduates in psychology, guided by Lacanian psychoanalysis. In this writing, we will aim not so much to specify conclusions but rather to formalize questions that decant from this work, from the difficulties, the obstacles and the successes with which we found ourselves. The Hospital Institution offers itself to the Community as an Other that watches over the health, in this case, of girls, boys and adolescents. The medical discourse lives there above all and fundamentally, but living with them, we decided from another place, to form a work team. That psychoanalysis and the psychoanalyst can have a place there in the Hospital has been questioned for a long time, but that is not the subject of this work. We start from the premise that this is possible, or rather, necessary. Only to the extent that we analysts include ourselves in these teams, will we be able to redirect the symptoms to the subjects who speak, and enjoy, in them, preventing them from being eclipsed behind the names and classifications of the disorders. Now, this is a bet, in each case, and each time, which is not without certain misunderstandings and contradictions. What does it mean for a psychologist trained in Psychoanalysis to integrate an Interdisciplinary Health Team that addresses the so-called Eating Disorders?Facultad de Psicología2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf434-443http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177689spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:12:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177689Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:12:22.086SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas notas acerca del trabajo con otros en la atención de los llamados trastornos de la conducta alimentaria
Some notes about working with others in care of the so-called eating disorders
title Algunas notas acerca del trabajo con otros en la atención de los llamados trastornos de la conducta alimentaria
spellingShingle Algunas notas acerca del trabajo con otros en la atención de los llamados trastornos de la conducta alimentaria
De Cristófolo, Cecilia Mariana
Psicología
Anorexia
Sujeto
Direccion de la cura
Discurso analítico
subject
direction of cure
analytical speech
title_short Algunas notas acerca del trabajo con otros en la atención de los llamados trastornos de la conducta alimentaria
title_full Algunas notas acerca del trabajo con otros en la atención de los llamados trastornos de la conducta alimentaria
title_fullStr Algunas notas acerca del trabajo con otros en la atención de los llamados trastornos de la conducta alimentaria
title_full_unstemmed Algunas notas acerca del trabajo con otros en la atención de los llamados trastornos de la conducta alimentaria
title_sort Algunas notas acerca del trabajo con otros en la atención de los llamados trastornos de la conducta alimentaria
dc.creator.none.fl_str_mv De Cristófolo, Cecilia Mariana
Semeniuk, María Fernanda
author De Cristófolo, Cecilia Mariana
author_facet De Cristófolo, Cecilia Mariana
Semeniuk, María Fernanda
author_role author
author2 Semeniuk, María Fernanda
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Anorexia
Sujeto
Direccion de la cura
Discurso analítico
subject
direction of cure
analytical speech
topic Psicología
Anorexia
Sujeto
Direccion de la cura
Discurso analítico
subject
direction of cure
analytical speech
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo surge del interés de formalizar la experiencia de trabajo que se lleva adelante desde hace más de 10 años en un Hospital Pediátrico de la ciudad de La Plata. Formamos parte de un Equipo integrado por dos médicas especialistas en Nutrición, una médica clínica especialista en adolescencia, un psiquiatra infanto-juvenil, una licenciada en Nutrición, un licenciado en Trabajo Social y nosotras, dos licenciadas en Psicología, orientadas por el psicoanálisis lacaniano. Se apuntará en este escrito no tanto a precisar conclusiones sino más bien a formalizar interrogantes que decantan de ese trabajo, de las dificultades, los obstáculos y los aciertos con los que nos fuimos encontrando. La Institución Hospitalaria se ofrece a la Comunidad como un Otro que vela por la salud, en este caso, de niñas, niños y adolescentes. Habita allí sobre todo y fundamentalmente el discurso médico, pero conviviendo con ellos, decidimos desde otro lugar, conformar un Equipo de trabajo. Que el psicoanálisis y el psicoanalista pueden tener un lugar allí en el Hospital ha sido objeto de cuestionamiento hace mucho tiempo, pero no es ese el asunto de este trabajo. Partimos de la premisa de que ello es posible, o, mejor dicho, necesario. Sólo en la medida en que los analistas nos incluyamos en estos equipos, posibilitaremos redirigir los síntomas a los sujetos que hablan, y gozan, en ellos, evitando que queden eclipsados atrás de las denominaciones y clasificaciones de los trastornos. Ahora bien, esto se trata de una apuesta, en cada caso, y cada vez, que no es sin ciertos malentendidos y contradicciones. ¿Qué implica para un psicólogo formado desde el Psicoanálisis integrar un Equipo de Salud Interdisciplinario que aborda los denominados Trastornos de la Conducta Alimentaria?
The present work arises from the interest of formalizing the work experience that has been carried out for more than 10 years in a Pediatric Hospital in the city of La Plata. We are part of a team made up of two nutrition specialists, a clinical doctor specializing in adolescence, a child and adolescent psychiatrist, a graduate in nutrition, a graduate in social work and ourselves, two graduates in psychology, guided by Lacanian psychoanalysis. In this writing, we will aim not so much to specify conclusions but rather to formalize questions that decant from this work, from the difficulties, the obstacles and the successes with which we found ourselves. The Hospital Institution offers itself to the Community as an Other that watches over the health, in this case, of girls, boys and adolescents. The medical discourse lives there above all and fundamentally, but living with them, we decided from another place, to form a work team. That psychoanalysis and the psychoanalyst can have a place there in the Hospital has been questioned for a long time, but that is not the subject of this work. We start from the premise that this is possible, or rather, necessary. Only to the extent that we analysts include ourselves in these teams, will we be able to redirect the symptoms to the subjects who speak, and enjoy, in them, preventing them from being eclipsed behind the names and classifications of the disorders. Now, this is a bet, in each case, and each time, which is not without certain misunderstandings and contradictions. What does it mean for a psychologist trained in Psychoanalysis to integrate an Interdisciplinary Health Team that addresses the so-called Eating Disorders?
Facultad de Psicología
description El presente trabajo surge del interés de formalizar la experiencia de trabajo que se lleva adelante desde hace más de 10 años en un Hospital Pediátrico de la ciudad de La Plata. Formamos parte de un Equipo integrado por dos médicas especialistas en Nutrición, una médica clínica especialista en adolescencia, un psiquiatra infanto-juvenil, una licenciada en Nutrición, un licenciado en Trabajo Social y nosotras, dos licenciadas en Psicología, orientadas por el psicoanálisis lacaniano. Se apuntará en este escrito no tanto a precisar conclusiones sino más bien a formalizar interrogantes que decantan de ese trabajo, de las dificultades, los obstáculos y los aciertos con los que nos fuimos encontrando. La Institución Hospitalaria se ofrece a la Comunidad como un Otro que vela por la salud, en este caso, de niñas, niños y adolescentes. Habita allí sobre todo y fundamentalmente el discurso médico, pero conviviendo con ellos, decidimos desde otro lugar, conformar un Equipo de trabajo. Que el psicoanálisis y el psicoanalista pueden tener un lugar allí en el Hospital ha sido objeto de cuestionamiento hace mucho tiempo, pero no es ese el asunto de este trabajo. Partimos de la premisa de que ello es posible, o, mejor dicho, necesario. Sólo en la medida en que los analistas nos incluyamos en estos equipos, posibilitaremos redirigir los síntomas a los sujetos que hablan, y gozan, en ellos, evitando que queden eclipsados atrás de las denominaciones y clasificaciones de los trastornos. Ahora bien, esto se trata de una apuesta, en cada caso, y cada vez, que no es sin ciertos malentendidos y contradicciones. ¿Qué implica para un psicólogo formado desde el Psicoanálisis integrar un Equipo de Salud Interdisciplinario que aborda los denominados Trastornos de la Conducta Alimentaria?
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177689
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177689
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
434-443
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605834572988416
score 13.25334