Introducción a los SIG

Autores
Morales, Natalia Soledad; Lamaro, Anabel Alejandra; Zucchino, Betina Inés; Torrusio, Sandra Edith; Derguy, María Rosa; Lamaro, Anabel Alejandra
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Existen múltiples definiciones para el concepto de Sistema de Información Geográfica (SIG), cuya evolución estuvo ligada al desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente implementación en diversas disciplinas. Sin embargo, en general, todas las definiciones coinciden en que un SIG es una herramienta interdisciplinaria que permite trabajar con información georreferenciada mediante la implementación de distintas tecnologías (Buzai et al. 2013; Olaya 2014). En palabras de Burrough y McDonnell “un SIG puede definirse como un conjunto de herramientas destinadas a la captura, almacenamiento, tratamiento, análisis, consulta y visualización de datos espaciales extraídos del mundo real para unos fines concretos” (Burrough y McDonnell 1998: 11). Un SIG es un sistema informático (software y hardware) que gestiona una base de datos con información espacial georreferenciada. A diferencia de los sistemas asistidos por computadora o CAD (por sus siglas en inglés, computer-aided design), un SIG relaciona información geométrica (puntos, líneas, áreas, etc.) con información temática procedente de una base de datos. El espacio geográfico puede representarse a través de las entidades que se encuentran distribuidas con localizaciones espaciales específicas, las cuales poseen atributos. A nivel computacional esta situación se resuelve mediante la creación de bases de datos gráficas (contienen formas o geometrías) y bases de datos alfanuméricas (contienen atributos medidos en estas formas). La finalidad amplia de un SIG, entonces, es la de combinar las bases de datos gráficas (cartografía digital con la localización de cada entidad) con las bases de datos alfanuméricas (atributos textuales y numéricos medidos en cada unidad espacial), para realizar un tratamiento espacial de los datos a fin de obtener información significativa y poder representarlos dentro de un sistema de coordenadas (Buzai et al. 2013).
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Sistema de información geográfica
información georreferenciada
datos espaciales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182506

id SEDICI_b14a302fbb95bf29410525549268c11f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182506
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Introducción a los SIGMorales, Natalia SoledadLamaro, Anabel AlejandraZucchino, Betina InésTorrusio, Sandra EdithDerguy, María RosaLamaro, Anabel AlejandraCiencias NaturalesSistema de información geográficainformación georreferenciadadatos espacialesExisten múltiples definiciones para el concepto de Sistema de Información Geográfica (SIG), cuya evolución estuvo ligada al desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente implementación en diversas disciplinas. Sin embargo, en general, todas las definiciones coinciden en que un SIG es una herramienta interdisciplinaria que permite trabajar con información georreferenciada mediante la implementación de distintas tecnologías (Buzai et al. 2013; Olaya 2014). En palabras de Burrough y McDonnell “un SIG puede definirse como un conjunto de herramientas destinadas a la captura, almacenamiento, tratamiento, análisis, consulta y visualización de datos espaciales extraídos del mundo real para unos fines concretos” (Burrough y McDonnell 1998: 11). Un SIG es un sistema informático (software y hardware) que gestiona una base de datos con información espacial georreferenciada. A diferencia de los sistemas asistidos por computadora o CAD (por sus siglas en inglés, computer-aided design), un SIG relaciona información geométrica (puntos, líneas, áreas, etc.) con información temática procedente de una base de datos. El espacio geográfico puede representarse a través de las entidades que se encuentran distribuidas con localizaciones espaciales específicas, las cuales poseen atributos. A nivel computacional esta situación se resuelve mediante la creación de bases de datos gráficas (contienen formas o geometrías) y bases de datos alfanuméricas (contienen atributos medidos en estas formas). La finalidad amplia de un SIG, entonces, es la de combinar las bases de datos gráficas (cartografía digital con la localización de cada entidad) con las bases de datos alfanuméricas (atributos textuales y numéricos medidos en cada unidad espacial), para realizar un tratamiento espacial de los datos a fin de obtener información significativa y poder representarlos dentro de un sistema de coordenadas (Buzai et al. 2013).Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf62-79http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182506spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182506Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:49.093SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción a los SIG
title Introducción a los SIG
spellingShingle Introducción a los SIG
Morales, Natalia Soledad
Ciencias Naturales
Sistema de información geográfica
información georreferenciada
datos espaciales
title_short Introducción a los SIG
title_full Introducción a los SIG
title_fullStr Introducción a los SIG
title_full_unstemmed Introducción a los SIG
title_sort Introducción a los SIG
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Natalia Soledad
Lamaro, Anabel Alejandra
Zucchino, Betina Inés
Torrusio, Sandra Edith
Derguy, María Rosa
Lamaro, Anabel Alejandra
author Morales, Natalia Soledad
author_facet Morales, Natalia Soledad
Lamaro, Anabel Alejandra
Zucchino, Betina Inés
Torrusio, Sandra Edith
Derguy, María Rosa
author_role author
author2 Lamaro, Anabel Alejandra
Zucchino, Betina Inés
Torrusio, Sandra Edith
Derguy, María Rosa
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Sistema de información geográfica
información georreferenciada
datos espaciales
topic Ciencias Naturales
Sistema de información geográfica
información georreferenciada
datos espaciales
dc.description.none.fl_txt_mv Existen múltiples definiciones para el concepto de Sistema de Información Geográfica (SIG), cuya evolución estuvo ligada al desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente implementación en diversas disciplinas. Sin embargo, en general, todas las definiciones coinciden en que un SIG es una herramienta interdisciplinaria que permite trabajar con información georreferenciada mediante la implementación de distintas tecnologías (Buzai et al. 2013; Olaya 2014). En palabras de Burrough y McDonnell “un SIG puede definirse como un conjunto de herramientas destinadas a la captura, almacenamiento, tratamiento, análisis, consulta y visualización de datos espaciales extraídos del mundo real para unos fines concretos” (Burrough y McDonnell 1998: 11). Un SIG es un sistema informático (software y hardware) que gestiona una base de datos con información espacial georreferenciada. A diferencia de los sistemas asistidos por computadora o CAD (por sus siglas en inglés, computer-aided design), un SIG relaciona información geométrica (puntos, líneas, áreas, etc.) con información temática procedente de una base de datos. El espacio geográfico puede representarse a través de las entidades que se encuentran distribuidas con localizaciones espaciales específicas, las cuales poseen atributos. A nivel computacional esta situación se resuelve mediante la creación de bases de datos gráficas (contienen formas o geometrías) y bases de datos alfanuméricas (contienen atributos medidos en estas formas). La finalidad amplia de un SIG, entonces, es la de combinar las bases de datos gráficas (cartografía digital con la localización de cada entidad) con las bases de datos alfanuméricas (atributos textuales y numéricos medidos en cada unidad espacial), para realizar un tratamiento espacial de los datos a fin de obtener información significativa y poder representarlos dentro de un sistema de coordenadas (Buzai et al. 2013).
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Existen múltiples definiciones para el concepto de Sistema de Información Geográfica (SIG), cuya evolución estuvo ligada al desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente implementación en diversas disciplinas. Sin embargo, en general, todas las definiciones coinciden en que un SIG es una herramienta interdisciplinaria que permite trabajar con información georreferenciada mediante la implementación de distintas tecnologías (Buzai et al. 2013; Olaya 2014). En palabras de Burrough y McDonnell “un SIG puede definirse como un conjunto de herramientas destinadas a la captura, almacenamiento, tratamiento, análisis, consulta y visualización de datos espaciales extraídos del mundo real para unos fines concretos” (Burrough y McDonnell 1998: 11). Un SIG es un sistema informático (software y hardware) que gestiona una base de datos con información espacial georreferenciada. A diferencia de los sistemas asistidos por computadora o CAD (por sus siglas en inglés, computer-aided design), un SIG relaciona información geométrica (puntos, líneas, áreas, etc.) con información temática procedente de una base de datos. El espacio geográfico puede representarse a través de las entidades que se encuentran distribuidas con localizaciones espaciales específicas, las cuales poseen atributos. A nivel computacional esta situación se resuelve mediante la creación de bases de datos gráficas (contienen formas o geometrías) y bases de datos alfanuméricas (contienen atributos medidos en estas formas). La finalidad amplia de un SIG, entonces, es la de combinar las bases de datos gráficas (cartografía digital con la localización de cada entidad) con las bases de datos alfanuméricas (atributos textuales y numéricos medidos en cada unidad espacial), para realizar un tratamiento espacial de los datos a fin de obtener información significativa y poder representarlos dentro de un sistema de coordenadas (Buzai et al. 2013).
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182506
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182506
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
62-79
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616358364446720
score 13.070432